Tapa Enero


Céline, en estos días

Por Enrique Medina


Céline pide un café en la vereda de Coronel Díaz. Relee el contrato-base que discutirá con Sergio Leone, que llevará al cine el “Viaje al Fin de la Noche”. El mozo le deja el café sin los sobrecitos de azúcar. Céline, al meter el contrato en el sobre percibe el olvido del mozo y levantando el brazo para que desde adentro del bar se aviven. Sorpresivamente, casi jauría de indios, salen los mozos bromeándole a los gritos que use los sobrecitos que desde siempre se guarda en los bolsillos. Putea, Céline. Quieren que venga vestido de smoking ceremonial o jaquet, estos pelotudos. Nunca más volveré. Se ensañan con él, lo persiguen y lastiman desde que escribió esa putísima novela. ¿Cómo explicarles a estos garrufanes que va al hospital a visitar a su madre a la tarde y que ella tiene todo prohibido y que toma el té dulce gracias a que él provee los sobrecitos a escondidas?... Mañana irá enfrente, al bar Acqua Nova, donde atienden las chicas amables. No debe escapársele nada del contrato si no quiere mal-arrepentirse. Hay que desconfiar de estos tanos que filman spaghetti-westerns creyéndose Hollywood. La película puede volverme a ubicar en este destripado circo que vivimos; incluso podré mejorar mis contratos con Gallimard. Sin dejar propina se va caminando por Billinghurst y en la vidriera de una librería de viejos ve, ubicados en los estantes superiores, dos de sus novelas agotadas. “El viaje” y “Cartas de la cárcel”. ¡Ah, qué suerte! Se lo regalo a Sergio. El ejemplar de él está tan hecho moco que es imposible usarlo de base para el guión. Mira el precio y se quiere morir. ¡Estos son unos chorros, a ese precio entro al cielo sin pedir perdón! Lo piensa. Calcula el efectivo que tiene. Le alcanza. ¿Vale la pena el regalo?... ¿Y si no lo compro y después me arrepiento?... Sería lo normal para seguir la historia de mi puta vida… El libro está agotado y ésta es una buena ocasión… Y, sí, mejor guión, mejor película. Ya que voy a porcentaje como me aconsejó mi querida Lucette, paso al frente y les hago un corte de manga a los que me persiguen. Entra, Céline, convencido. La vendedora, que está comiendo frío en el platito de plástico, al verlo con tan mala traza, tan poca cosa, sin afeitar, despeinado, preso recién escapado o cartonero con mala suerte, ya se predispone mal. Él medio se da cuenta, y poniéndose del lado de ella, piensa, y eso que no sabe del lorito en mi escritorio cagándose en mis originales y el gato Bébert rayando los muebles. Pero igual pide el libro en lo alto haciendo alusión al precio marcado. Lo hace de modo chusco y para la vendedora eso ya es suficiente para quitarse de encima a este pesado atorrante que sólo viene a escorcharle el almuerzo. ¡No, ese libro es caro, es un libro importante para lectores importantes! ¡Y yo no me voy a molestar en bajarlo para que lo manosee y luego volverlo a su sitio! ¡Ese fue un escritor importante y por eso tiene ese precio, porque sus libros están agotados, y chau gracias!... Céline se queda de una como el perfecto caballero que siempre fue. No le gustó “ese fue”, pero sí lo de “importante”. Duda, y, como siempre lo ha hecho en vida, reflexiona antes de proceder, para no equivocarse; aunque verdaderamente siempre le ha ido como el traste cuando ha querido ser prudente, por lo que pensando ser amigable, sin darse cuenta le sale decir: ¡Y usted sabe quién soy yo, eh, quién carajo es usted, eh!... ¡Antes de prejuzgar hay que mirarse la viga en el ojo propio, eh, yo soy Céline y me cago en ese libro!... Fuera de sí, Céline se encrespa y le grita a la vendedora que ella es una agente de inteligencia que lo persigue... La vendedora toma conciencia de que está ante un hecho grave y con disimulo marca el número de la policía mientras Céline le cuenta que fue voluntario a la gran guerra y se quedó con un brazo inútil, soplidos en los oídos y dolores eternos en la cabeza, y que el libro es toda su maldita vida, pero escrito por amor a Elizabeth Craig… La vendedora, como ve que la policía tarda y para tener mayor seguridad por su vida, llama a los bomberos. Céline, fuera de sí, le grita que incluso el presidente Sarkozy le iba a hacer un homenaje pero el Nuevo Orden Mundial se lo impidió, y yo estoy en Argentina porque me llamó mi amigo el actor Robert Le Vigan que se hizo peronista y trabajó en algunas películas aquí, y en Francia había personificado a Cristo, ¡justo él!… Asustada, la vendedora, porque nadie llega en su auxilio y viendo que el maltrazado acentúa su vehemencia con visos de locura, decide llamar al Loquero Vieytes. Céline explica que el mundo es tan mierdoso que está escribiendo su último libro dedicado a los animales, porque la gente hoy en día tiene menos decencia y nobleza que un clavito torcido y oxidado. Ahora arremete con sus amigos del alma que siempre lo apoyaron…¡¡¡Arletty, la gran actriz de la Francia gloriosa y Michel Simon, y Marcel Aymé, y Georges Bernanos, son mis amigos!!!, ¡y también Bukowski, y Miller, y los putos de la generación beat hasta querían chupármela!... La vendedora cree desvanecerse y se sostiene del mostrador justo cuando se escuchan alarmas, aullidos y pitos y matracas y cae la policía, y detrás los bomberos, y la ambulancia de locos. Céline mira hacia la calle y se pone contento porque piensa que le vienen a hacer el homenaje, pero no. La policía le apunta para que levante los brazos y lo arrastran del pelo. Los bomberos abren las mangueras y la librería se inunda porque no tiene salida de emergencia. Los libros de Céline a precio de dólar quedan ahogados sin remedio ni reposición, y él, ahora tironeado por la policía de un brazo y por los de la ambulancia del otro, no deja de gritar en su defensa en medio del infernal ruido: ¡Maldita leche que los parió, parenlá che, que soy Céline, y ojito que tengo un grupo de argentinos que me apoyan: Muape, Pérez, la Tenaglia, Kenis, Ojea, Bianco, Farías, Munaro, los Marcos, Vento, Medina..! ¡Esa es una banda de pornógrafos como vos, franchute!, grita el que le pone el chaleco de fuerza a la fuerza: Vos podrás ser Céline, Messi o el Papa, y a mí me importa un pomo, meté el brazo acá así te abrocho. No se rinde Céline, lamenta: Tuve razón cuando escribí que la vida era esto: un punto de luz que termina en las sombras… ¡Pero volveré! ¡Y les cagaré encima, bufones de telgopor acaroinado, métanse la cabeza en bolsitas de plástico y háganse la del mono, que ni sirven para gorilas!, ¡mamarrachos destilados, avísenle a Sergio Leone que por fuerza mayor no acudiré a la cita, soreeeteeesss!... Y  la ambulancia parte a grito pelado. La policía, de bronca por quedarse con las manos vacías, de prepo mete en el patrullero a la vendedora que, con un pequeño ventilador portátil, trata de secar los libros empapados de Céline. La gente se arremolina y alguien afirma que la mano se nos viene muy pesada, che.


Lo que el tiempo me enseñó / NUEVA SECCIÓN

ENTREVISTAS 2016


Por Alejandra Tenaglia

Cada mes, encontrará en esta sección a un nuevo entrevistado. Alguien cuyo único requisito será, haber vivido más de 70 veranos, con sus mullidos inviernos y sus ya casi inexistentes estaciones intermedias. Aquí se trata de lo aprendido y de lo apartado en el camino, de lo que se dice y lo que decorosamente se calla. Se trata de personas que han aceptado responder a nuestras preguntas, para así compartir en estas páginas, aquello que el tiempo les enseñó. Porque, como ha escrito Thomas Stearnes Eliot, “sólo con tiempo se conquista el tiempo”.

A María Teresa Monasterolo casi nadie la conoce por ese nombre. Todos sin embargo saben, que de ella hablamos cuando referimos a “Negrita”. Con esta chabasense de 71 años, inauguramos la primera edición de Lo que el tiempo me enseñó.


Preséntese en 3 oraciones, que resuman lo que usted cree que mejor la define.
Soy una persona muy sensible, sobreprotectora, demasiado sincera. Creo que soy justa. También soy introvertida, pero con el tiempo y el razonamiento aprendí a abrirme un poco.

¿Qué es lo que primero que recuerda, cuando piensa en su padre? ¿Y cuando piensa en su madre?
Viví siempre en el pueblo con mis abuelos, primero para ir a la escuela y después para trabajar. Los fines de semana mis padres me venían a buscar. Llegar al campo y estar allí sábado y domingo con ellos, me resulta imborrable.

De todos sus familiares, excluyendo a sus padres (es decir abuelos/as, hermanos/as, primos/as, tíos/as, etc.) ¿hay alguno con quien haya tenido o tenga especial afinidad?
La verdad que no tuve compinches, fui siempre más bien solitaria.

¿Estudió? ¿Recuerda a algún/a maestro/a en especial? ¿Qué recuerda de ella/él?
Sí estudié, hice la escuela primaria. Recuerdo a la Señorita Kichu, nos dio clase desde tercero hasta sexto grado. De ella recuerdo y admiro todo, desde su asistencia casi perfecta a su trabajo, hasta su forma de tratarnos. En especial recuerdo su prolijidad personal, su coquetería.

¿Trabaja aún? ¿De qué trata su trabajo?
Sí trabajo todavía, no veo mi vida sin trabajo. Me dedico a hacer todo lo de mi casa y algunas costuritas para afuera.

¿Ha tenido otros trabajos en su vida?
Sí, trabajé para un taller de costura, para un telar, y también tuve un comercio.
¿Hay alguno de esos trabajos que, de poder volver el tiempo atrás, no volvería a hacer?
Ninguno de los trabajos me desagradó, así que no tendría problema en volverlos a hacer.

Si fuera posible, ¿cambiaría algo de su niñez?
No, la verdad que no cambiaría nada. Pasé mi niñez en el campo junto a mis padres y hermanos. Tuve una niñez feliz.

Si pudiera elegir una habilidad con la que contar a partir de mañana al despertar, ¿cuál sería?
Me gustaría tener la habilidad de poder curar a todos los enfermos.

¿Qué características debe tener una persona para que usted quiera tenerla como amiga?
Que sea sincera y honesta.

¿Hay algo que mirando hacia atrás se reprocha no haber hecho?
Sí, no haber estudiado. Pero bueno, en esa época no había escuela secundaria en Chabás y yo no tenía la posibilidad de viajar.

¿Qué le da vergüenza?
El egoísmo, tanto cuando lo descubro en mí, como cuando lo descubro en los demás.

Llorar, ¿sirve?
Algunas veces sí, alivia dolores del alma.

¿Hay temas con los que no le gusta que se hagan chistes?
Los chistes en general no me gustan, o mejor dicho, depende de quién vengan y cómo los diga. Yo por ejemplo, siento que no tengo ese don de la gracia para decirlos, entonces pienso que puedo ofender a alguien con ellos…

¿Ha deseado más de lo que ha tenido o ha tenido más de lo que ha deseado?
No he deseado más de lo que tuve, creo haber tenido lo necesario.

¿Qué es lo que señalaría como un gran logro suyo?
Haber aprendido a delegar lo que yo ya no puedo hacer, como por ejemplo pintar mi casa, una tarea que hice siempre sola, por razones económicas y porque me gustaba. Y ahora justamente, tengo pintores en casa y no lo sufro, lo disfruto y veo que lo hacen mejor que yo… (risas)

¿Cuál es el momento más difícil que le tocó atravesar?
Tuve varios momentos difíciles, pero tuve también la suerte de que Dios no me soltó de la mano.

Mencione 3 cosas que le gusta hacer.
Tomar mates.
Disfrutar de mis nietos de corazón.
Ayudar a los demás.

¿Qué la maravilla?
Me maravilla la tecnología.

¿A qué le tiene miedo?
Al sufrimiento, tanto físico como espiritual.
¿Hay algo en particular que la emocione?
Sí, los nacimientos. Ver a los bebés tan chiquitos, tan indefensos, me emociona.

¿Qué es lo que más le agradece a la vida?
Mi salud, que es buena, a pesar de algunas cositas menores. 

¿Un consejo para los más jóvenes?
Por sobre todas las cosas, que estudien y respeten especialmente a sus padres, maestros y profesores. Que disfruten de la juventud. Y que todo lo hagan con mucho amor.

A usted, el tiempo, ¿qué le enseñó?
Me enseñó a cultivar la paciencia y la voluntad. Y también me enseñó a dejar fluir los problemas sin desesperar, porque en la vida hay una sola cosa que no tiene solución, y es la muerte.


El CÓMO del QUÉ / NUEVA SECCIÓN

Muchas veces nos han planteado los lectores de la columna de Fitoterapia que aquí ofrecimos durante el 2015, de qué modo podían utilizar las distintas hierbas naturales. Es por ello que a lo largo de este nuevo año, lo que ofreceremos son consejos para saber CÓMO usar cada una de ellas, comenzando por un método que abarcará a un sinnúmero de casos: la tisana.

¿CÓMO PREPARAR UNA TISANA?

Por Romina Bianchini / Farmacéutica – Dra. en Cs. Químicas

Cuando se habla de tisanas se hace referencia a bebidas saludables, muchas de ellas con propiedades curativas, obtenidas a partir de diferentes partes de una planta como pueden ser flores, raíces, hojas, frutos, semillas o incluso de la planta entera.
Las tisanas han sido preparadas para beber como té desde la antigüedad; su forma de preparación apenas ha cambiado en siglos y la fórmula ha llegado hasta nuestros días de abuelas a madres y de madres a hijas. Cada hierba tiene su propio poder curativo y/o beneficio para la salud; posee propiedades calmantes, digestivas, estimulantes, laxantes, etc.
La medicina tradicional basaba sus conocimientos en la observación. A través de  la experiencia se llegó a conocer las propiedades de una gran variedad de plantas medicinales, para luego poder  aplicarlas como tratamiento en diferentes patologías.  La farmacología  actual, aunque más sofisticada y más “química”, también se basa muchas veces en la botánica. De  hecho  la  palabra  “fármaco”  proviene  del  término  griego  “farmakon”, que significa “hierba de curar o hechizar“.
Pueden preparase tisanas para distintas dolencias. Podrá emplearse una sola planta o la combinación de dos o más hierbas para aliviar síntomas como el síndrome pre menstrual, reducir o prevenir molestias digestivas, reducir la fiebre, entre otras. Algunas tisanas pueden ser bebidas frías y las hay que se usan por vía tópica como astringentes y desinfectantes.

Elaboración
Para aprovechar al máximo todos los efectos beneficiosos es importante preparar adecuadamente una tisana. Existen tres métodos de elaboración: infusión, decocción, maceración.
Infusión: es la forma más sencilla de preparar un remedio herbario. Se utiliza cuando la parte de la planta a emplear es blanda, como cuando se trata de hojas y flores, frescas o secas. Consiste en calentar agua hasta ebullición, retirar del fuego y ponerla en contacto con la hierba. Se tapa el recipiente, se deja reposar entre 15 y 20 minutos y se cuela. Se aconseja emplear recipiente de vidrio o cerámica (no de metal) y con tapa. Siempre tener en cuenta que deben consumirse dentro de las 24 horas posteriores a su preparación.
Decocción: este es el método adecuado cuando se emplean tallos, semillas o raíces (partes más duras de la planta). Se trata de introducir la planta, cortada en trozos pequeños, en agua fría durante 5 o 10 minutos y luego hervirlas lentamente durante aproximadamente 20 minutos. El líquido resultante se cuela y ya está listo para beber.
Al igual que las infusiones, deben consumirse dentro de un corto lapso de tiempo (se conservan un máximo de 48 horas refrigeradas).
Maceración: consiste en dejar una planta en contacto con un líquido durante un período de  tiempo determinado. No es un método muy empleado para la elaboración hogareña ya que requiere de mucho tiempo (entre 15 y 20 días aproximadamente).

Sugerencias
ü  Se recomienda calentar agua en el fuego en lugar de utilizar microondas.
ü  Si el agua del grifo no presenta características adecuadas, emplear agua mineral.
ü  Según el tiempo de tratamiento que se le aplique a la hierba cambiarán las propiedades medicinales de la tisana. A pesar de que luego de 3 a 5 minutos presenta mejor sabor, serán necesarios al menos 15 minutos para extraer las sustancias con propiedades medicinales.
ü  Es muy importante almacenar correctamente el material a utilizar.
El material seco se conserva mejor en frascos de vidrio, los cuales deben estar bien limpios y secos. Para guardarlo durante poco tiempo (unos cuantos meses) se pueden usar bolsas de papel limpias y cerradas. Siempre etiquetar el recipiente con nombre de la planta y fecha. Conservar en lugar fresco, seco y oscuro, alejado del calor y la luz del sol. Mantenerlo fuera del alcance de los niños y de los animales.
No deberá emplearse material seco que cambia de color debido a la humedad o a la infección por hongos.


Novelando casos / NUEVA SECCIÓN

Por Carina Sicardi / Psicóloga
casicardi@hotmail.com

Fragmentos del mundo de los pacientes, novelados. Desde ahora ellos, que han dado su anuencia, aparecerán en estas páginas con otros nombres y en otros lugares, pero intentando un mismo camino: el encuentro con su verdad. Abrimos, entonces, las puertas del consultorio, en esta presentación de ficciones nacidas de la realidad.


LA MARCA DE LA PALABRA

El primer texto que escribí para El Observador, comenzaba así: Llueve. Hoy podría empezarlo igual. Pero enfrento un nuevo desafío: ya no abrir puertitas de mi propia existencia, de los entrecruzamientos entre reflexiones y teorías, de momentos que fueron trascendentales para mí, sino presentarles fragmentos del mundo de mis pacientes, quizás sólo una frase en el libro de sus días. Casos novelados, claro, y con la anuencia de ellos que confiaron en mí para que los ayudara a desenredar los intrincados nudos existentes en sus vidas, lo que no es otra cosa que el encuentro con su verdad.
Transcurría una gélida mañana de invierno. Mis primeros años de la profesión me llevaban a pueblos vecinos a ejercerla. Aun recuerdo las corridas a la terminal de ómnibus, siempre a punto de partir sin mí; y el aprender a descubrir ya desde la entrada al Hospital, cuál era la mucama de turno ese día, por el inconfundible olor a café mañanero. Susana tenía la particularidad de esperarme con la estufa encendida y una frazada, para que descanse un rato en la camilla de mi consultorio hasta la llegada de mi primera paciente. Un cariño que despierta mi sonrisa cada vez que lo recuerdo…
Rosa se presentó así, con la simpleza y la humildad de las personas que ni las duras vicisitudes de la vida han podido tumbar. Los sufrimientos habían envejecido su piel; y el duro trabajo rural, sus manos. Cuando se presentó, su mirada de dolor y de búsqueda de ayuda, me conmovió.
Estaba casada con un hombre mayor que ella, y de sea unión había nacido un único hijo llamado Vicente, el cual fue diagnosticado como esquizofrénico. Palabra extraña, que asusta e intimida.
Así comenzó nuestro encuentro: “Mi marido y yo ya somos viejos y estamos cansados. Necesitamos que mi hijo nos ayude y cada vez que le ponen la inyección, ¡después duerme una semana entera!”, comentó entre lágrimas.
El cansancio y el no entender qué le pasaba a Vicente, el dolor de no ser el hijo que ella esperaba, transversalizaban las sesiones, a las que no faltaba por más que los kilómetros desde la chacrita hasta el pueblo los hiciera caminando y siempre cargando con verduras y/o huevos, única forma que encontró de poder pagar.
En el texto de Freud "Iniciación al tratamiento" (1913) se lee: “La ausencia de la compensación que supone el pago de honorarios al médico se hace sentir penosamente al enfermo; la relación entre ambos pierde todo carácter real y el paciente queda privado de uno de los motivos principales para atender a la terminación de la cura”. Quiere decir que si bien el pago y el dinero no se recubren, no es indiferente que el dinero medie entre paciente y analista. Sin embargo, ¿alguien podría decir que Rosa no pagaba?
Un año y medio nos llevó trabajar el concepto de esquizofrenia, y que Rosa pudiera reconocer y escuchar a Vicente más allá de su patología. Reinscribirlo en la historia familiar, entendiendo que el paciente esquizofrénico no logra “curarse”, pero con adecuados tratamientos terapéuticos y medicamentosos, puede mejorar la sintomatología.
En ella, la idea recurrente de la curación de su hijo, la esperanzaba y la angustiaba a la vez, ante cada encuentro o choque con una realidad que no quería.
Una mañana, mientras estaba desperezándome y tomando mi ansiado café, una charla de pasillo escuchada fugazmente, me ilustró la marca de la palabra. Una señora le preguntaba a Rosa a quién esperaba y por qué. Ella respondía: “A la psicóloga, porque no puedo entender que mi hijo esquizofrénico no tenga cura”; a lo que la interlocutora respondió: “No puede ser, Rosa, quédese tranquila, con todo lo que avanzó la ciencia ¡¡¡mire si no va a haber cura!!!”
Abrí la puerta. La sonrisa y la mirada con la ilusión plasmada de quien escucha lo que deseaba escuchar, me dio la pauta. Un año y medio de terapia que tenían que volver a empezar…


Cine y series

SOLO EN MARTE

“MISIÓN RESCATE”

Por Lorena Bellesi
bellesi_lorena@hotmail.com

Cada año en diciembre, a medida que nos acercamos a Navidad, varios canales de televisión deciden emitir un clásico indiscutible de las fiestas, “Mi pobre angelito”. Muy pocos, creo, desconocen la historia de Kevin, un niño que en dos oportunidades es olvidado y separado de su familia. Solo, asustado, aplica su astuto ingenio con el propósito de deshacerse de malhechores incompetentes que intentan doblegarlo. ¿Por qué recupero esta historia? En “Misión rescate” (nuevamente, el título elegido pierde la fuerza del original: “The martian”) el astronauta Mark Watney (Matt Damon, correctísimo) también es abandonado, concretamente sus compañeros lo dejan en el planeta Marte creyéndolo muerto, huyen deprisa, alarmados escapando de una feroz tormenta que pone en riesgo la vida de todos. La tripulación se aleja culposa rumbo a la Tierra, todavía le restan diez meses de viaje para llegar a casa, e ignoran la verdad, Mark sobrevivió y se encuentra a unos 80 millones de kilómetros de su hogar terrícola, totalmente solo, rehén en el planeta rojo de una soledad superlativa, o sea, un auténtico marciano. “Adonde quiera que voy soy el primero”, dice, un colonizador forzoso, fortuito. Al igual que el pequeño Kevin, se empecina en defender lo suyo, en este caso, su propia vida, no se resigna a morir, ¿qué hacer entonces?
El gran director Ridley Scott logra un film sumamente animado, provee a su película de un tono optimista, divertido e incluso irónico, sin caer en un dramatismo desmesurado o una perspectiva existencialista. Watney no se detiene a reflexionar sobre su vida, no se auto compadece ni se resigna o desespera, piensa y actúa. Es un botánico, un científico; la ciencia, la razón, son sus aliados, acto seguido, ante un problema únicamente resta encontrar la solución, eso sí, sin perder jamás el buen humor. Es realista, pragmático, decidido, tiene los pies sobre Marte. Los demás personajes tampoco se pierden en ensoñaciones ni divagan, los errores son necesarios para aprender. En la Tierra, la Nasa planifica el rescate apremiada por la urgencia y la efectividad, no se desentienden de ser una institución pública, lo que implica transparencia en su accionar. Un gran equipo de mentes despabiladas es puesto a prueba, la idoneidad del hombre se ve desafiada ante semejante reto. Las buenas ideas fluyen, la jerarquía no acalla los planes de los subalternos. En momentos como este el mundo se solidariza, la mezquindad del conocimiento privativo se evapora en pos de un final feliz. En 1969 el mundo estuvo expectante ante la llegada del hombre a la luna, ahora, el viaje es inverso, la atención parece ser la misma.
“Misión rescate” es un film encantador, fresco, distendido y tenso a partes iguales, ciencia ficción para los que no son tan fanáticos de este género. Matt Damon consigue una interpretación enorme, la gran mayoría de las escenas las filmó solo, demostrando los altibajos de una persona expuesta a semejante experiencia. Cabe destacar, también, el tremendo elenco que desde lugares menores apuntalaron el relato. Para ver y bailar, la banda de sonido incluye a Gloria Gaynor, ABBA, entre otros.

ESTRENOS DICIEMBRE 2015
El último mes del año acumuló un total de 26 estrenos cinematográficos -¡muchos!-. Mencionamos los 10 mejor valorados por la crítica especializada:
  1. Star Wars: El despertar de la fuerza, J.J. Abrams, Estados Unidos, ciencia ficción.
  2. Kryptonita, Nicanor Loreti, Argentina, ciencia ficción.
  3. Tres recuerdos de juventud, Arnaud Desplechin, Francia, romántica.
  4. Preguntas a un obrero que lee, Hugo Colombini, Argentina, documental.
  5. Macbeth, Justin Kurzel, Estados Unidos, Francia y Reino Unidos, drama.
  6. Tras la pantalla, Marcos Martínez, Argentina, documental.
  7. Krampus, Michael Dougherty, Estados Unidos, terror.
  8. Mr. Kaplan, Álvaro Brechner, Uruguay, comedia dramática.
  9. Los hijos del diablo, Corin Hardy, Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda, terror.
  10. Por el camino de Modesto, Sebastián Deus, Argentina, documental.


TV SHERLOCK  
SERIE BRITÁNICA, BBC

El personaje de Sherlock Holmes es una invención del escritor británico Arthur Conan Doyle, quien en 1887 publica una novela (Estudio en escarlata) protagonizada por este sagaz detective. Con el tiempo, Holmes se convirtió en el paradigma del investigador inteligente, capaz de resolver los casos más complejos gracias a su poderosa lógica deductiva. En el año 2010 la BBC traslada las atrapantes aventuras de Sherlock a la contemporánea Londres en formato de serie, sin descuidar ningún detalle de su famosa mitología: apariencia física, métodos, su fiel compañero, el Dr. Watson. Inmediatamente fue muy bien recibida por la crítica y el público, tal es así, que aún hoy se sigue filmando. Parte de su éxito se debe a los actores que dieron vida al detective y a su ayudante, Benedict Cumberbatch y Martin Freeman, respectivamente, impecables. Watson es el pilar de un Sherlock misántropo adorable. Cada capítulo dura 90 minutos, una suerte de película televisiva, y las temporadas sólo constan de tres capítulos cada una. Los episodios son entretenidos, hilarantes (se permiten bromas sobre una presunta relación homosexual entre ambos), un guión extraordinario mantiene el suspenso hasta la resolución. Imperdible. 

Libros p/grandes y chicos

MIRAR EL MUNDO, SER EL MUNDO

“EN LA ATMÓSFERA”
Por Julieta Nardone

“La vida es el susto de un sueño”, cita el argentino Daniel Moyano (1930-1992) a Macedonio Fernández, como epígrafe de esta nouvelle que permaneció inédita hasta hace poco tiempo (2012, Ed. El Mensú). El relato se desarrolla en un clima extraño que sugiere un movimiento pendular entre ser sujeto o simple máscara sujetada. Personajes aparentemente confinados en un presente inmóvil que captura el flash de las vitrinas de una panadería. Un vaivén que se parece bastante al oleaje onírico; mezcla revuelta entre realidad e ilusión, razón e inconsciencia, deberes de clase y pulsiones anárquicas…
Esta atmósfera recrea un pueblito cordobés que vive del turismo, y el personaje estelar, un muchacho que se resiste a la regularidad de las moscas; en su necesidad por cometer actos de libertad durante las changas que hace para esa panadería a la medida de los paseantes de turno, buscando escapar a la rutina mientras debe ahuyentar a aquellos fatídicos insectos de las masas finas y confituras varias, mientras embala y traslada paquetes, vadeando su vida gris.
La vida sin pretensiones de “los pobres”. Porque, en los acantilados de la trama (que por cierto, son unos cuantos), hay una pregunta que nos intima con fuerza notable: ¿qué es la pobreza en realidad? Frente a tamaña cuestión, aventura el protagonista, en pleno experimento de su pubertad amurallada: “Cuando uno cruza el puente y cree que no hay nada, que todo eso no tiene sentido, se equivoca. Aquí está todo, pero te lo ocultan”.
Asumir las situaciones turbias sin temor, y con cierto delirio pesadillesco, puede ser embrión de independencia: “Yo venía de un presentimiento que permitía la posesión rápida de todo, uno puede tener cualquier cosa si la convierte en sueño (…) En la atmósfera el sueño no existía, solamente se podía estar en ella, no tenerla”. Aunque, por momentos, las flores de los sueños juveniles se marchiten en los tiempos áridos y esclavos del conformismo y el sinsentido general: “Tocaste tierra, hermano, ya era hora. Has visto que con el sueño nunca pasa nada, porque parece que no hay ninguna manera de modificar el mundo. El sueño es producto de la entrada en la atmósfera, de la fricción, has aguantado su temperatura y esto es lo que importa, al fin de cuentas estás vivo y eso es lo que importa, venga un abrazo es natural que llores nos ha pasado a todos (…) así es la vida dicen los altavoces en lo alto de los postes bajo la nieve”.
¿Qué puede ser, entonces, la real pobreza? ¿Una sentencia a resignación perpetua, a sensato abatimiento? Crecer, como el joven de esta historia -entre prohibiciones y ausencias, a orillas de un amanecer que se retarda-, obliga a no dejar de meditar sobre la transformación que supone cada paso. Pues, también, el tiempo expande horizonte: alboroto interno, rebrotar de un alma traviesa.
La evocación de la niñez y la adolescencia son tópicos recurrentes en la prosa sonante de Moyano. Y si bien está en el redil de escritores de provincias, nunca cae, sin embargo, en arrebatos telúricos ni pintoresquistas. Nos entrega a una forma de lenguaje con tintes fuertemente expresivos, de gran coloración afectiva y musical… Algo así como si fuera el acorde nostálgico de un tango pero… pero en la voz de una criatura. ¿Singular? Sí, y además: inagotable despliegue visual, profusión simbólica que esquiva el realismo más crudo y simplista. Ciertamente, seguirá siendo actual su recreación literaria de un tono que trasciende el binomio universal-regional, logrando afincarse en esa zona de nuestro inconsciente colectivo.


¿LITERATURA INFANTIL?
“Lo mejor del mundo son los niños”, titula Fernando Pessoa (1888-1935). Totalmente de acuerdo. ¿Quién se atreve a sofocar la pregunta ansiosa de una criatura? Los niños de ningún modo son la moldeable ingenuidad. Son, eso sí, la fuerza concentrada (ni tan impoluta ni tan salvaje) de lo más esencial de la humanidad. Esa probabilidad, esa potencia que busca en el juego todo el material de identidad. Jugar, jugarse. Ojalá nunca lo olvidemos. Escuchar un poco más a ellos, darles lugar a sus inquietudes que fueron, remotamente, también las nuestras. Alimentar la mitología necesaria. Precisamente este ejercicio podemos encontrar en la obra que les acercamos. Hablar desde o sobre ellos y no tanto para ellos. Es difícil, es imprescindible.
Es un libro de poesía furiosamente multicolor, con ilustraciones audaces de Teresa Novoa. Canto a lo puro no como pureza, sí como originario y fundamental. Una mirada que todo lo adultera con poesía. A Pessoa se lo conoce como el poeta fingidor e “indisciplinador” de almas por excelencia: “¡Ay qué placer / no cumplir un deber / tener un libro que leer / y dejarlo de hacer!”
Canciones y odas brillantes, cándidas. Pero también trazos de fondo llenos de paradojas asumidas. En especial, cuando nos revela raras motivaciones bajo grandes empresas humanas de nuestros relatos clásicos: “Cada cual cumple el Destino: / ella durmiendo encantada, / él buscándola sin tino / por el proceso divino / que hace existir el camino”.

Amante de la infancia como la única aldea a la que se puede verdaderamente regresar. Una y otra vez, para crecer niños robustos, desde las raíces… Como pensaba Wordsworth, el niño es padre del hombre, sin duda…

Antro Musical / NUEVA SECCIÓN

Por Nico Raterbach

La música se busca. Es un dogma sencillo. A cada momento, los melómanos estamos buscando eso que nos sacuda desde los oídos hasta la médula. Esta es una columna de preguntas más que de respuestas. ¿Dónde buscar hoy? ¿Dónde comenzar?

EL ROCK (NACIONAL) HA MUERTO
Viajo bastante, confieso a riesgo de ponerme autobiográfico (y aburrido). Y esa búsqueda acompaña cada jornada. Uno no se cansa sencillamente de los discos que lleva consigo. Simplemente reanuda esa pesquisa musical, con lo que tiene más a mano. Ahí en las FM, fisgoneando en internet o en canales televisivos del rubro. ¿Cómo hemos llegado a esto? ¿En qué momento todo lo contestatario del rock nacional se transformó en un refrito empalagoso? ¿Cuándo se transformó en el audio del programa de más rating? ¿En qué momento MTV mutó en un reality show? ¿Cuándo los concursos empezaron por definir hacia dónde la rebeldía adolescente debía ser canalizada? Son más preguntas que las debidas y continuando la maldita costumbre de asumir riesgos innecesarios (y van dos), debo decir que esta columna también tiene requisitos. El genial Dolina exige a sus oyentes, haber leído un par de libros al menos, para poder ser cómplice de su humor. En ese plan, sugiero a los lectores haber escuchado un par de discos enteros de música nacional más o menos contemporánea, para no cerrarnos al rock en exclusividad, ampliando a sus subgéneros y derivados. Y no hay batida que no encierre en sí, un viaje a través del tiempo y de las décadas, cuanto menos dos o tres para atrás. Pararemos obligadamente en Londres, Hurlingham, La Falda, Mendoza, Rosario, los barrios coquetos del norte de Buenos Aires y los desarrapados y tiznados de hollín del sur, por Seattle, el CBGB, Cemento, Obras y otros infiernos como esos. Allí se parió el rock del mundo y el nuestro. Tal vez allí comprendamos por qué las bandas que más respetan el espíritu rocker, de las que se escuchan hoy en nuestro aire, son uruguayas; y si bien es cierto que la música no tiene banderas, también es cierto que la música está impregnada de la cotidianidad de un país. ¿Cómo es que la originalidad se cambió por fórmulas con más marketing que corazón, para terminar en algún escenario lleno de spots? Con suerte, desentrañaremos los motivos por los que se afirma que el rock ha muerto. ¿Ha muerto? Tal vez, este es un punto de partida de una nueva búsqueda que nos demuestre que la raíz de lo que fue un fenómeno con impacto en toda Latinoamérica, tiene algo germinando en algún garaje, en un sótano, en un perdido enlace a Soundcloud, un mp3 inadvertido en una notebook. En esos puntos de partida, dejaremos atrás la inocencia, la virginal ingenuidad, porque como todo origen de algo, el de nuestro rock y sus sacudidas posteriores, es sudoroso, oscuro y transgresor. Para los que estuvieron allí, será un revival. Para el resto, una burda compilación de narraciones de privilegiados testigos presenciales, más pecaminosos que idóneos para la tarea.
Para ilustrar el final de cada columna, haremos una selección escasa de tres canciones que nos lleven a buscar más. No las más reconocidas ni las más exitosas en términos comerciales, sino, con un poco de suerte, las más significativas. He probado el ejercicio. Y en estos momentos, el mismísimo día que murió Lemmy Kilmister, de Motorhead -y con él un poco el rock-,  estoy devorando “Superficies de placer” de Virus, una banda emblemática de la que no soy oyente comúnmente. Vamos, entonces. Veamos dónde estamos hoy, para ver de dónde venimos.
Aquí les dejo a dos encantadoras bandas uruguayas, ambas dueñas de una poesía simple pero efectiva en sus letras.
La otra, Catupecu Machu, es tal vez el último destello de originalidad del rock nacional, en un mar de mediocridad.

“Chau”, No te va a gustar, álbum “Por lo menos hoy” (2010)
El viejo”, La vela puerca, álbum “De bichos y flores” (2001)

“A veces vuelvo”, Catupecu Machu, álbum “El número imperfecto” (2004)

Máquina del tiempo / NUEVA SECCIÓN


Por Ana Guerberof
ana.guerberof@gmail.com

No todo los días se presenta la ocasión de entrevistar a una persona de la talla de Jeanne Baret, la primera mujer que circunnavegó el globo en el siglo XVIII. Quizás pensemos que, por entonces, las mujeres exploraban más bien poco y menos aún desarrollaban una pasión tan intensa por la ciencia como ella. Pero Jeanne desafió a su época, como desvela esta charla a través de la máquina del tiempo.

MUJERES EXPLORADORAS

En el siglo XVIII, no es frecuente que las mujeres se dediquen a la botánica. ¿Cómo lo logra usted?
Mis padres eran campesinos en la Borgoña. Siempre me interesé por la naturaleza, conocía todas las plantas y las hierbas de la región, su uso práctico, sus poderes medicinales. Cuando mis padres mueren, me acogieron en las Ursulinas, donde aprendo a leer y a escribir. A los 22 años, entré de gobernanta en la casa de Philibert Commerson, que era viudo, para cuidar a su hijo único: Archimbaud. Él era un hombre muy culto, había estudiado leyes y medicina, pero su gran pasión era la botánica. Recorríamos el campo juntos, yo le explicaba lo que sabía y él me instruía.
Tenían una relación íntima e incluso tuvieron dos hijos que dio en adopción…
Yo fui mucho más que su mujer, además de vivir con él, fui su colaboradora. Él admiraba mi vitalidad, curiosidad y su conocimiento, me deslumbraba. De mis hijos, prefiero no hablar. Eran otros tiempos, yo no estaba casada, fue todo muy complicado.
La marina francesa prohibía que las mujeres viajaran en su flota. ¿Cómo forma parte de la expedición del conde de Bougainville que daría la vuelta al mundo?
Luis XVI nombró a Commerson botánico de la corte así que nos trasladamos a París. En 1767, lo invitan a esta expedición. Una oportunidad única: poder clasificar la flora de un mundo nuevo. Pero estaba muy enfermo, así que me hice pasar por su asistente Jean Baré.
El viaje duraba dos años con más de 200 hombres a bordo, ¿nadie se dio cuenta de que era una mujer?
Commerson no resistió bien la vida en alta mar, así que lo cuidaba en su camarote privado. Además, salía a recolectar los especímenes y lo ayudaba en la clasificación. Por ejemplo, cuando estuvimos en Brasil fui yo quien descubrió la planta que luego se llamaría Bougainvillea en honor al conde.
En el barco se sospechaba de mí pero como yo hacía el trabajo de cualquier hombre, cargaba y descargaba, nadie creía que eso lo podía hacer una mujer. Hacía incluso más que un hombre para pasar desapercibida.
Todo cambia cuando llegan a Tahití ¿qué pasó allí?
Ni bien bajé del barco, los nativos me reconocieron como mujer y se abalanzaron sobre mí. Fue inmediato, claro, allí la vestimenta o los gestos no contaban, sino la esencia, el olor. Bougainville tuvo que intervenir para protegerme. Confesé la verdad aunque me inculpé para no perjudicar al señor Commerson.
Más tarde, los dejan en Ille de France (hoy Isla Mauricio).
Debimos quedarnos allí porque si volvíamos a Francia tendríamos problemas con la justicia. Pierre Poivre, el gobernador de la isla, era también botánico y gran amigo del señor. Fue como vivir en el paraíso. Hicimos un viaje a Madagascar para recoger más especímenes. Pero ya estaba muy enfermo, murió el 13 de marzo de 1773, con solo 46 años.
Y se queda allí sin medios para sobrevivir ¿qué hace y cómo consigue volver a Francia y completar la vuelta al mundo en 9 años?
Abrí un bar en Port Louis pero como servíamos alcohol, las autoridades lo cerraron. Mi suerte cambió cuando conocí a Jean Dubernat, un marino francés. Nos casamos el 17 de mayo de 1774 y pude volver a Francia.
¿Consigue reconocimiento por su hazaña?
Yo llevo en mi viaje de vuelta 30 cajas con más de 5000 especímenes, 3000 de los cuales eran nuevos, y las entrego al Jardín del Rey que luego pasa al Museo de Historia Natural. Nadie me menciona como parte de la expedición. Pero, en 1785, el Ministerio de la Marina reconoce mi contribución y me otorga una pensión de 200 libras anuales.
¿No le molesta que Philibert Commerson se haya llevado toda la gloria?, hay más de 70 especies con el nombre de commersonii, y en cambio usted solo tiene una planta con su nombre, la Solanum Baretiae, 250 años más tarde…
Al contrario, amé la botánica, el viaje alrededor del mundo, al señor Commerson. Él me dejó todo su patrimonio francés en herencia. No me arrepiento de nada, estoy orgullosa.


Jeanne murió el 5 de agosto de 1807 con 67 años. Archimbaud Commerson fue su heredero universal.

El 2015 en TAPAS

ASÍ FUE EL CAMINO HACIA EL 2016

Repasando el principal titular de todas las ediciones 2015 de El Observador, podemos trazar un caminito que nos permite, al menos en parte, recorrer y/o rememorar (por asociación) lo sucedido en el año que dejamos atrás. Así nos  encontramos con el presente: este 2016 que ya tenemos bajo nuestros pies. Veamos qué decían esas tapas…

Por Alejandra Tenaglia

ENERO 2015 

2015 con calendario movidito a nivel eleccionario: hay cuatro fechas en las que deberemos votar, con probabilidad de que sean cinco si es que hay ballotage a nivel nacional. Se renuevan Presidente y Vice, Diputados y Senadores Nacionales, Gobernador y Vice, Diputados y Senadores Provinciales; y aquí en Chabás, Presidente Comunal. ¿Todavía no debatió el tema con la familia y/o amigos? Aproveche el verano con sus días más largos y sus noches de charlas, para iniciar el debate sobre este tema, cuyos datos ya están sobre su mesa…




FEBRERO 2015

Las hay terminadas al borde del cierre de presentación de la documentación en Santa Fe (refiere a las listas de pre candidatos), y también las hay –son las menos- definidas con anticipación. Muchas de ellas con nombres que se integran recién ahora a la política, otras con precandidatos que reafirman allí su presencia y su línea de pensamiento o saltan hacia espacios distintos desde los cuales intentarán ganar las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias que tendrán lugar en abril. En fin, la información que hemos podido recabar a nivel provincial y local, que no es completa pero es bastante, se la ofrecemos aquí.



MARZO 2015 

En la madrugada del 3 de marzo llovieron 130 milímetros en tres horas. Chabás se inundó en casi todo su cinturón periférico, el boulevard Carlos Casado se anegó de punta a punta, avanzando el agua por las calles que lo atraviesan de cerca. Y el Barrio Centenario, con el parque lindero completamente espejado, fue el más castigado, allí es donde más tardó el agua en retirarse. Imágenes y palabras, sobre esas horas aciagas.





ABRIL 2015 

Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias provinciales, son el primer acto eleccionario que tenemos en el presente año. El 19 de abril usted deberá, documento en mano, dirigirse al establecimiento escolar correspondiente, y sufragar a través del Sistema de Boleta Única. Además de una enumeración completa de los pre candidatos de todas las categorías, en las páginas centrales encontrará cómo se vota, en tan sólo 4 pasos.
En Chabás se presentaron 4 listas, las cuales estuvieron encabezadas por: Luis María Pettinari, Esteban Bakota, Osvaldo Salomón, Lucas Lesgart.




MAYO 2015 

Tras 150 mm caídos en la madrugada del 2 de mayo, Chabás amaneció nuevamente inundada. Los vecinos afectados aseguran que este segundo episodio –el primero fue hace dos meses-, fue peor que el anterior. Entrevistamos al Presidente Comunal, Osvaldo Salomón, para saber lo que se hizo, hace y hará; y al Ingeniero Civil Julio Garello, para conocer su opinión profesional sobre las razones y posibles soluciones, de este grave problema que atraviesa la localidad.





JUNIO 2015 

El 14 de junio son los comicios generales. ¿Quiénes son los candidatos que encontrará en cada boleta? ¿Qué propuestas tienen Bakota, Lesgart y Salomón para la localidad? Entrevistamos también a los chabasenses que son parte de fórmulas legislativas: Cinalli, Gentiletti y Striglio. Acomódese en la butaca y haga correr las páginas, que falta muy poco para la jornada electoral.
Recordamos que luego de las PASO, la lista local liderada por Pettinari anunció que se “bajaba” de la competencia.






JULIO 2015 

Con el 58 % de adhesión popular, Lucas Lesgart de Generación Nueva Chabás fue electo el 14 de junio para ejercer como Presidente Comunal a partir del 10 de diciembre. Este resultado, además de sorprender a propios y extraños por lo abultado, ya se ha ganado su sitio en la historia por implicar un quiebre en la continuidad de los últimos 15 años; por haberle ganado al actual mandatario local, quien fue elegido 7 veces para ese cargo; y por haber logrado el triunfo con un perfil de austeridad, al menos por el modo en que se han manejado en campaña. Hablamos con él, de todo.




AGOSTO 2015 

El 13 de julio pasado, en medio de un paro de empleados comunales y faltando 5 meses para la asunción de las autoridades electas en junio, renunció Osvaldo Salomón, su gabinete y el resto de miembros comunales excepto el representante de la minoría, Esteban Bakota, quien es desde entonces el Presidente Comunal de Chabás. Hablamos con él y también con el contador que lo está ayudando en esta difícil situación que atraviesa su gobierno, por el desmembramiento institucional que implica semejante renuncia masiva.




SEPTIEMBRE 2015 

Mientras se disputaban las PASO nacionales, Chabás sufría la tercera inundación en lo que va del año, llegando el agua incluso a lugares donde no lo había hecho en ocasiones anteriores. En peor situación se encontró Sanford luego del desborde de un terraplén. Acta acuerdo entre mandatarios regionales y funcionarios provinciales, promesas de obras y de formación de Comités de Cuencas. ¿Qué se cumplió y qué no hasta el momento? Un repaso de todo lo sucedido, más una breve charla con Bakota, actual Presidente Comunal de Chabás.





OCTUBRE 2015 

Chabás atravesó en lo que va del 2015, tres inundaciones. La falta de trabajos de mantenimiento, obras proyectadas nunca realizadas y la no conformación de un Comité de Cuencas, son los motivos políticos de ese asunto. El otro, tal como lo repiten precisamente los políticos, es la cantidad de agua caída en relación a otros tiempos; cantidad que aumentará en el trimestre que va de octubre a diciembre, según se prevé, por el fenómeno de “El Niño”. ¿De qué se trata este fenómeno y qué se está haciendo para evitar futuros anegamientos?




NOVIEMBRE 2015 

El domingo 25 de octubre se definieron diputados y senadores nacionales, parlamentarios del Mercosur y además, los resultados arrojados en la categoría de Presidente de la Nación, generaron un escenario de balotaje entre Scioli y Macri, ya que los escasos puntos que separaron al primero del segundo, no dieron lugar a un triunfo automático. El 22 de noviembre, se viene entonces la segunda vuelta. De cara a ese momento, veamos los datos de lo que pasó hasta acá.





DICIEMBRE 2015 

El 3 de diciembre se presentó el informe realizado por una contadora enviada de Santa Fe, sobre el estado económico financiero de la Comuna al momento de asumir Esteban Bakota. El 10 de diciembre se firmaron las actas que sellaron el traspaso de mando de Bakota, Serrani y Cinalli a la nueva Comisión conformada por Generación Nueva Chabás y representantes de Para Chabás por la minoría. El 11 de diciembre Lucas Lesgart, nuevo Presidente Comunal, realizó un acto donde entre otras cosas, se anunciaron los equipos de trabajo. Desglosamos auditoría, traspaso y entrevistamos al actual mandatario local, para conocer los ejes de su gestión.

En el ámbito nacional, Macri ganó el balotaje, convirtiéndose en el nuevo Presidente de la Nación.