Bienvenidos al Nº 4





Aquí estamos otra vez, ofreciéndoles El Observador del mes que está terminando sus días, esto es, el que corresponde a junio.
En esta edición Nº 4 preparamos clima de mundial, ofrecimos informes, las columnas habituales, ficción y un texto dedicados a los padres.
Esperamos lo disfruten.
El 1 de julio ya salimos a la calle con la edición Nº 5 que subiremos al blog a fin de mes.

Un abrazo y gracias por estar del otro lado de la pantalla.

Contratapa


Las palabras de mi padre*

Por Alejandra Tenaglia

Mi padre era de pocas palabras, quizás por ello yo aprendí a valorarlas. Las esperaba, a sus palabras, como el pichón en su nido a la miga de pan que solo no puede alcanzar, hasta tanto no medren sus alas. Con esa misma necesidad e inquietud en el cuerpo, con una sed infinita en el pensamiento, con la vulnerabilidad extrema en que nos deja la espera de un simple gesto afirmativo o negativo paterno.
Muchas veces sus palabras me decían de cosas que yo no comprendía, pero sabía que debía escucharlas. Sabía que algún día las comprendería. Mientras tanto, las manipulaba como si fueran un cubo mágico, las separaba en sílabas buscándoles las entrañas, las encastraba creando castillos y sentidos, las repetía frente al espejo disfrazada de hada o de bruja malvada, las acunaba como a mi muñeca más preciada, las proclamaba entre órdenes que impartía a un séquito de lacayos inventados, las saboreaba como a un alfajor de chocolate blanco, las bebía con el café con leche, las guardaba bajo la almohada para que me quitaran el miedo por las noches y hasta llegué a regarlas para que no se marchitaran.
Además de sus palabras recuerdo sus silencios, inabarcables como el océano. Y sus ojos grandes, mirando un punto distante. Esos ojos, señuelos certeros de mi andar disperso, solían revestirse de un brillo extraño. Y como lo creía invencible como el mismo Hércules, me costó entender que en esos momentos, lo invadía la melancolía. Sus manos ágiles se volvían entonces toscos muñecos de trapo olvidados en el rincón de una juguetería. Pero aun así, con sus manos como muñecos de trapo olvidados en el rincón de una juguetería y con ese brillo extraño en la mirada, volvía siempre a intentar la alegría. Era un militante de la alegría. Me contaba cuentos, jugaba conmigo a las cartas, me llevaba a pasear en auto, me enseñaba a escribir a máquina y a usar la pala en la quinta, seguía. Mi padre siempre seguía. Seguía cuando su mirada estaba despejada como tarde soleada de invierno y cuando alguna neblina la enturbiaba. Seguía cuando sus manos se movían ágiles y cuando permanecían quietas como muñecos de trapo olvidados en el rincón de una juguetería. Seguía cuando lograba extender sus conquistas y también cuando todo lo perdía. Seguía siendo padre, aunque le doliera el alma. Aunque su mirada extraña. Aunque siempre sus pocas palabras.

Sus palabras eran para mí, anaranjadas. Y tan lindas, aunque entonces no las comprendía. Aunque sólo las escuchaba y las veía anaranjadas y hasta las regaba, era tan lindo escucharlas.
Cuando las recuerdo, vuelvo a escucharlas. Y cuido ese recuerdo. Lo cuido del olvido, ave de rapiña de vista aguzada. Y lo guardo en el fueguito, que él ha dejado en mi alma. Porque aunque ya no cuente con sus pocas palabras, no vea palabras anaranjadas más que en el recuerdo, cuide el recuerdo del ave de rapiña del olvido, tenga un fueguito en el alma, aunque ahora me duela a mí el alma, aprendí de mi padre a seguir y a militar por la alegría.
Por eso, en este día del padre, milito por la alegría de ser hija. Y por la dicha de haber tenido como padre a ese hombre a quien no conocí demasiado, no disfruté a ultranza, desobedecí sin preámbulos, veneré en silencio, grité insolente, pregunté ingenuamente, ignoré con la soberbia de quien cree en la existencia eterna, abracé con fervor y despedí con dolor. Aunque de él hoy sólo quede mi recuerdo, en el fueguito, que ha dejado en mi alma. Un fueguito al cual la comprensión, nunca del todo tardía, atiza cada día. Un fueguito que no se extinguirá, por más fuerte que sople el tiempo.

* A todos los papás, en su día.


Paisajismo


Postales de Invierno

Hay quienes dicen que es la estación menos interesante del año, sin embargo al volver nuestra mirada hacia el paisaje sucede que nos encontramos frente a algunos de sus encantos más preciados.
Vienen a mí como fotos instantáneas los durazneros cubiertos de flores como si fuera una explosión de color; las estructuras de álamos columnares con sus cortezas grises, erguidos aguardando la primavera; sí señores, el invierno esta aquí.
Las enredaderas tiñen nuestros muros de rojos y ocres hasta dejar caer sus hojas completamente. Es verdad que todo muere pero también todo se prepara para comenzar un nuevo ciclo.
Si buscamos color para nuestro jardín, cantero, maceta o balcón, hay especies muy nobles que nos aportan su colorido en esta estación: violas, gazanias, caléndulas, las bulbosas  emergen a la superficie, narcisos y fresias.  Las rosas están en su máximo esplendor. También podemos ornamentar nuestro espacio recurriendo a  mobiliario de jardín con un aporte de color importante, objetos de hierro como pajareras, esculturas y rejas. Para los que gusten de antigüedades copones u objetos enlozados. Agrupar  macetas del mismo material con algunas especies de estación o herbácea de follaje persistente, por qué no colocar enanos, chips de colores y un sinfín de propuestas que nos ofrece el mercado. 
También un toque importante lo lograremos incorporando piedras o agua, ya sea en una paila, estanque, fuente o bebedero aportando además en nuestro jardín un sonido agradable y placentero.
No es necesario incorporar todos estos elementos, ya que con poco podemos decir mucho. Lograremos más el impacto al plantar un macizo de una sola especie que “hermoseando” con raras mezclas que sólo confunden la mirada. Siempre elegiremos una o algunas de estas opciones que seguramente tendrán que ver con nuestra personalidad, con el estilo de nuestra vivienda y con lo que tengamos deseos de ver en ella y nos brinde un poquito de esa felicidad que todos buscamos. 


Consejos para el invierno
ü      Todavía puede hacerse recambio de césped invernal.
ü      Recambio de especies florales, utilizar colores cálidos, preparar canteros.
ü      Agregar turba o pinocha a aquellas que necesiten acidez (azaleas, jazmines y camelias).
ü      Plantar o transplantar rosas.
ü      Para proteger arbolitos de las heladas, tapar con nylon o manta toda la planta hasta la base.
ü      Regar las plantas para conservar la temperatura del suelo y evitar que el frío las queme.

Por Verónica Ojeda / Técnica en Parquización Urbana y Rural

Directo al corazón


Me nació este amor, sin que me diera cuenta yo… *

Por Alejandra Tenaglia

Hace más de 7 años, una joven de cabello largo y ojos claros llegaba a su pueblo natal para afrontar uno de los momentos más duros en la vida de cualquier humano: la muerte de su madre. Con el tiempo fue acomodándose en su antigua casa, ahora vacía; en un nuevo trabajo, de oficinista; en una actividad pendiente, el teatro. Él, lozano, soltero aunque padre de un niño de 8, pasaba sus semanas como obrero en una fábrica y los días de descanso saliendo por las noches. Además, asistía a teatro. Allí comenzó el acercamiento, a la distancia. Esto es, tanto en las clases como en las mateadas posteriores y demás encuentros que el grupo gestaba, iban descubriéndose, gustándose, mirándose impelidos por algo que crecía por dentro sin convertirse aún en palabras ni hechos concretos. Es que ambos ignoraban la reciprocidad que a tientas sucedía.
La sabiduría popular dice que el amor mueve montañas, sin llegar a tanto podríamos afirmar que busca librarse de ataduras y ser, como el pichón volar. En este caso nuestro joven optó por, al regreso de su salida de sábado -cuando el domingo ya había consumido sus primeras 7 horas-, llamar por teléfono a su compañera de teatro. Se quedaba en silencio cuando la voz, dormida y algo molesta de ella, insistía en preguntar “quién habla” y luego se apagaba dejándolo en soledad. Eso no importaba, su propósito estaba muñido por la belleza de la simplicidad: escucharla. Tres meses transcurrieron así, llamada tras llamada. Entretanto las clases de teatro y las reuniones posteriores los aproximaban cada vez más. Las charlas se prolongaban hasta la salida del sol y también el convencimiento de ella de estar ante “esa persona” que espanta el aburrimiento con su sola presencia y envuelve de encanto un momento cualquiera. Por entonces, las sospechas sobre el autor de las llamadas, se inclinaban hacia nuestro enamorado. Por eso, una de esas mañanas, luego de que el teléfono sonara, ella decidió devolverle el llamado. Él atendió, nadie contestó, cortó y volvió a llamarla. El primer código, sin palabras, selló el comienzo. Cuando la semana los devolvió a la rutina y al encuentro en clase de teatro, el aliado de ambos siguió siendo el silencio.
En una cena de amigos Baco hizo de las suyas embriagando a la dama, quien envalentonada o debilitada por el dios del vino lo llamó y le habló, pidiéndole que fuera. Él no desperdició la ocasión. Se sinceraron sobre los llamados, las sensaciones, los anhelos y ese principio de “algo” que, acordaron, permanecería en secreto. De ahí en más la naturalidad impuso su ritmo procaz. Los amigos comenzaron a sospechar, las ropas de él a permanecer en aquel que se convirtió sin convenio previo en su nuevo hogar, y hasta la cigüeña pasó por el lugar. Los proyectos hicieron de puntal a los mil cambios y dificultades que implica toda convivencia reciente en la que dos mundos se funden para construir uno nuevo. De a poco se fueron acomodando hasta llegar a un hoy en el que la confianza les permite la complicidad, los principios coincidentes un mismo deambular, los códigos establecidos una diversión compartida, la ficción una misma pasión. Allí también, en ese escenario en el que Eros hizo nacer este amor, se crió su pequeña hija. De la ficción a la realidad y de la realidad a la ficción sigue purificándose y creciendo este sentimiento que, hace caer las caretas hasta al mejor actor.    
  
* Basado en una historia real cuyos protagonistas han pedido la reserva de sus nombres.

El tiempo es un imposible



Por Carina Sicardi

Enfrentarse con la hoja en blanco es al mismo tiempo tanto un desafío como un imposible. Es un desafío poner en palabras escritas aquello que alguna vez fue o es un pensamiento,  y un imposible si consideramos el comienzo como una instancia de eterno presente, sin pasado aparente.
Como resulta tan difícil decidir en la abundancia como en la escasez, se agolpan tantas palabras que cuesta darles un orden. Pero justo cuando estaba a punto de sentir que me ganaba el silencio, recibo un mail de mi amiga Elisa, y aunque debo confesar que no me detuve demasiado en el texto del autor, sí lo hice en sus palabras. Ella, como desde el momento en que la conocí, confía en mí y me cuida a la distancia. Me decía que había encontrado algo que me serviría para escribir, y se llama: “Real y concreto”.
Lo concreto parece contraponerse con lo subjetivo, es más, muchas veces suele ser usado como lo objetivo, lo real, lo incuestionable, lo que es. Se terminan largos discursos comenzándose a decir: concretando…  O sucede que es el interlocutor quien, cansado de lo que considera una larga exposición, dice: ¿concretando?, lo cual indica que el tiempo de atención ha culminado.
Parece ser que la palabra ha quedado en desuso. Tan apurados estamos, que detenernos en esta alocada carrera en que se ha transformado la vida para escuchar  a otro, es casi una tragedia.
“Eso YA me lo dijiste”, solemos enfatizar, sin poder pensar por qué el otro necesita repetirlo, o mejor dicho, necesita o quiere decirlo nuevamente.
Es que como el tiempo no para, aquello que obtiene un significado en nuestras vidas quizás merezca ser contado otra vez, con otras palabras, con otros personajes en la escena, en resumen: con otro que nos aleja de la soledad.
La soledad es un sentimiento real pero una realidad imposible. Aun proponiéndonos y deseando estar solos, el entrecruzamiento discursivo nos excede y nos incluye. Estamos solos cuando así lo decidimos, poniendo distancia de otro que está allí, a veces a pesar de nosotros mismos, pero está: distante, ausente, oculto, olvidado,  formando parte de nuestra historia.
Transitando el tiempo en que las abreviaturas son más protagonistas que las palabras que representan, emprender el proyecto de un mensuario parecía una quijotada. Generar un espacio de información que, además comunicara, es de soñadores. Un sueño real y concreto en un diálogo maravilloso, en donde el concepto de tiempo se vuelve mezquino.
Porque la palabra marca, somos la palabra. Aun al silencio, conceptuado como la ausencia de sonidos, solemos darle  significado con la palabra.
“Las palabras que no dice la boca y las lágrimas que no lloran los  ojos, las dicen o lloran otros órganos del cuerpo” recuerdo que decía uno de mis profesores. Por eso el silencio duele…
El verdadero sentido de reemplazar al silencio por la palabra, es la búsqueda del equilibrio entre el pensar, el decir y el hacer, teniendo en cuenta que para que la comunicación exista debemos registrar que hay otro al que trascendemos y marcamos con nuestros decires, que también tiene una historia y un camino recorrido que se entrecruza con el nuestro quizás para no volver a hacerlo nunca más.
Por eso el tiempo es un imposible: un pasado que resignificamos según la palabra del presente, un presente tan efímero que no se puede cuantificar con los conocidos métodos de medición, y un futuro de expectante incertidumbre. Sólo es cuestión de tiempo…


Baldosa floja


Sanseacabó

Por Alejandra Tenaglia

Aunque usted no lo crea, la palabra que obra como título existe en el diccionario, el cual señala que es una expresión coloquial utilizada para dar por terminado un asunto. Viene entonces de maravillas para comenzar este relato, cuya protagonista es una dama que reúne muchas de las condiciones de aquella, a la que comúnmente llamamos: “una señora de su casa”.

A mí, molestar me molestan muchas cosas, pero todo lo corto por lo sano. Si la vecina me mira con cara fea porque no barro seguido la vereda y se le van las hojas secas a la suya que siempre la tiene brillosa como mesada de mármol, le sonrío generosa y le duplico el saludo. Si el verdulero me dice que no toque por favor la mercadería, le explico que necesito verificar con mis dedos si los tomates sirven para salsa o para ensalada, y avanzo con el tanteo. Si la maestra me llama porque alguno de los nenes no se porta bien, le sigo la corriente y después le pregunto: ¿Usted tiene hijos? Ya va a entender cuando los tenga… Claro que en casa después los agarro y les reclamo con razón: ¡Para eso me deslomo todo el día! ¡Para que me hagan quedar para el demonio en la escuela! Porque una cosa no quita la otra, ser cortés no significa ser de madera sin sangre en las venas. Pero trato de usar las técnicas de respiración que aprendí en yoga, mirar a mi alrededor y ver que hay cosas peores; y sobre todo, trato de no dejarme ganar por las sensaciones violentas. Porque las tengo, no creas que no. Por ejemplo, me crispa los nervios que el basurero no pase todos los días a la misma-exacta-hora, no hay nada más feo que levantarse corriendo cuando escuchás el camión, todo en vano porque aunque le grites ¡espereeeeee!, no pone marcha atrás ni por error. Otra cosa que me molesta es ir al baño y que ninguno de los que vive en casa se haya ocupado de poner un rollo de papel higiénico en lugar del que se terminó. Y ni hablar de la pasta dental, son capaces de estrujarla hasta dejarla irreconocible con tal de no ir al mueblecito a buscar una nueva. Y el agua… la botella de agua en la heladera siempre vacía. ¡Es lo único que tomo todo el día! Agua, agua y más agua porque leí en una revista que es buena para la celulitis, la piel y etc. ¿Vos te pensás que se acuerdan de llenarla por lo menos una vez al mes? No, tambaleando la encuentro a la pobre en la puerta… No sabés lo mal que me siento, porque además de quedarme con las ganas, pienso: ¡A esta gente le importo menos que un zapallito! Mirá, no es casual que te nombre a los zapallitos. A mi marido le gustan en tortilla, y a mí la tortilla no me sale, qué se le va a hacer, todos tenemos imposibilidades. Pero se los hago revueltos, ¿¡no es lo mismo!? Una y otra vez el muy malcriado me repite: qué lástima que no los hacés en tortilla, me acuerdo que mi vieja hacía una de linda… La vieja -como él la llama y suena bien pero si lo digo yo suena agresivo-, es un tema aparte. Es quinielera y chusma como pocas, pero además está convencida de que su hijo merece una mujer que reúna las virtudes de todas las chicas de Utilísima, luzca como princesa, sea inteligente, bien hablada y mejor madre. Si yo tuviera todo eso, de más está decirlo, no sería la ama de casa de su hijo. Pero tampoco a ella le digo nada, porque te repito, lo mío no es el enfrentamiento. Yo respiro profundo, sonrío, me voy a casa y cuando todos duermen, me prendo al facebook. Ahí, usando otro nombre, mando mates, abrazos, besos; chateo con desconocidos y conocidos que no saben quién soy en realidad, discuto, puteo, me quejo, escribo frases de amor, arreglo citas a las que nunca voy, cuento verdades; me distraigo un rato y sanseacabó. Así que no sé, ¿te servirá esto para tu columna?...  


Demoliendo mitos


La Muralla China

¿Se ve desde el espacio?

El mito tiene variantes: algunos afirman que la Muralla China se ve desde el espacio a simple vista, otros dicen que se ve desde la Luna, y los más radicales afirman que es la “única construcción artificial” que se ve desde esos lejanos lares. Pues bien, todo es falso. A simple vista no puede verse, se necesitan binoculares, condiciones climáticas y lumínicas favorables y un gran sentido de la orientación para saber dónde se está mirando. Mucho más visibles son ciudades, aeropuertos y carreteras que superan el ancho de la gran serpiente pétrea de oriente. Este rumor surgió alrededor de 1930 (antes de cualquier satélite o arribo a la Luna), en base a conjeturas que, publicadas, mire hasta donde llegaron…


Universo danza


Afro

Danza de amor, entrega y sentir profundo.
Hipnotizado por el golpe de los tambores,  el que baila  ya no es hombre. Es viento, mar, montaña. Homenajea  y reverencia a todo lo que lo rodea, dando pasos que estallan sobre la tierra. Solo o en grupo, pintado de mil colores, cubierto o desnudo, dibujando en el espacio círculos, líneas, serpentinas. Sonidos exóticos seducen hasta el éxtasis y dejan al espíritu volar por donde quiera.
Es una danza que hace magia.
Es una danza nacida desde la tierra y hecha sólo para ella.

Por Florencia Abbas


Otra agricultura es posible

 
Por Laura Moya

A mediados del siglo XX y con la excusa de disminuir el hambre y la desnutrición, los gobiernos de los países desarrollados utilizaron la ciencia moderna para encontrar formas de producir más alimentos, lo que revolucionó la actividad agroganadera. La cría intensiva y la selección genética permitieron variedades de alto rendimiento de cultivos y razas más productivas de ganado. Hubo grandes innovaciones en la agroquímica que se tradujeron en nuevos plaguicidas y fertilizantes. Para llevar la revolución al campo, los gobiernos apoyaron a los productores fomentando el uso de estas nuevas técnicas y tecnologías agrícolas.
Esta transformación llamada “Revolución Verde”, tuvo un alto precio. Extinguió la biodiversidad agrícola, deterioró de modo irreversible el medio ambiente y la salud pública, incrementó el uso de agua -a través de sistemas de riego- ocupando el 70% del consumo de este bien agotable. Por último, a pesar de que incrementó la productividad -a costa de la dependencia de los agricultores con las multinacionales productoras de semillas e insumos-, el hambre y la desnutrición se han profundizado; 1020 millones de personas pasan hambre diariamente. Para aprovechar los adelantos de la revolución verde, era y es necesario: tener dinero, acceso a la tierra y agua. Quien no contó con esos atributos fue desplazado hacia las periferias de las ciudades, perdiendo su fuente de trabajo y su identidad como trabajador rural. También sucedió, especialmente en la pampa húmeda, la venta o arrendamiento de la tierra por imposibilidad de adquirir la nueva tecnología.
La expansión de la frontera agrícola lograda con estos avances, trajo aparejada la deforestación, desertificación, conflictos con pueblos originarios y la modificación visual y habitacional del lugar.  
Ante este modelo extractivista se presenta el modelo de la agroecología, filosofía de un tercio de la población mundial que mantiene los sistemas de producción de base agroecológica o de agricultura familiar y promueve el no uso de agroquímicos, el empleo de los recursos disponibles locales, el consumo local, el intercambio de información entre agricultores y la no incursión de organismos genéticamente modificados. No apunta a un único cultivo sino a cultivos integrados para favorecer la recuperación de los controladores biológicos, eliminados con la agricultura industrial. Este modelo no se vio afectado por la crisis económica mundial porque se sostiene en la construcción local del consumo y sólo incursiona en grandes intercambios en casos de limitaciones productivas. “Su objetivo básico es asegurar la soberanía alimentaria, es decir, garantizar no sólo lo que se come, sino en el marco de una cultura propia y de una forma propia de producir y consumir el alimento, tan diverso como pueblos hay sobre la tierra. La Argentina tiene un enorme potencial en ello, pero debe pensar primero en garantizar que su pueblo recupere su soberanía alimentaria, que se ha perdido como consecuencia de las pésimas políticas agropecuarias que se han venido sosteniendo desde el gobierno de Menem”, según palabras del ingeniero Walter Pengue.
Por otro lado, en los modelos de revolución verde y agricultura industrial los niveles de productividad comienzan a ser cada vez más bajos, mientras que la producción agroecológica muestra tendencias de crecimiento.
A lo largo y a lo ancho del país se encuentran ejemplos, que demuestran que el modelo agroecológico es viable y posible. Esto demuestra que existe otra forma de producción y otro modo de relacionarse el ser humano con su ambiente, sin dañarlo, preservándolo así para las generaciones futuras.

Los datos y la información fueron extraídos de textos de Walter Pengue y de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 


¿Quién no se ilusiona?


Para leer, repasar y entrar en clima de Mundial

Por Alejandra Tenaglia

En los Juegos Olímpicos de París de 1900 el fútbol hizo su aparición como deporte de demostración. La FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación) fue fundada en 1904 y tuvo desde sus comienzos la idea de organizar un torneo internacional, pero esto llevó su tiempo.

Copas del Mundo
Uruguay 1930
A los Juegos Olímpicos de 1924 se sumaron los equipos sudamericanos, resultando campeón Uruguay, osadía que repitió en 1928. Estos triunfos más el celebrarse en 1930 el centenario de su independencia, les jugó a favor a la hora de elegir sede para el esperado Mundial. Julies Rimet, Presidente de la FIFA, apoyó su candidatura pensando que sería bueno para el proceso de paz posterior a la Primera Guerra Mundial, que el torneo tuviera lugar fuera del continente. Pero los europeos, molestos porque no se realizaría en sus tierras, argumentaron dificultades económicas para costear tan largo viaje, y a pesar de que Uruguay ofreció pagar gastos de traslado y estadía, sólo 4 países cruzaron el océano: Francia, Bélgica, Rumania y Yugoslavia. A estos se sumaron completando un listado de 13 participantes: U.S.A., México, Paraguay, Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Brasil y Uruguay. El torneo se disputó en 17 días. El seleccionado local resultó campeón después de un 4 – 2 frente a Argentina en el Estadio Centenario. El tercer lugar fue para U.S.A. y el cuarto para Yugoslavia. El jugador que más goles anotó (8) fue el argentino Guillermo Stábile.

Italia 1934
Benito Mussolini venía pergeñando desde el mundial anterior, que su país sea sede y campeón en 1934. Por eso, entre otras maniobras, la mafia italiana amenazó de muerte al delantero argentino Monti, con el fin de que, menospreciado en su propio país, decidiera emigrar a tierras del Ducce para el posterior campeonato. Y lo consiguió, tanto el ser sede como el tener entre sus jugadores a Monti y hasta el coronarse triunfador después de ganar la final frente a Checoslovaquia. El tercer lugar fue para Alemania y el cuarto para Austria. Egipto fue el primer país africano en participar.  Salvo U.S.A., Brasil y Argentina (eliminada en el primer encuentro), los países americanos decidieron responder al boicot del mundial anterior, y no ser parte. El checoslovaco Oldrich Nejedly resultó goleador con 5 aciertos.

Francia 1938
El no cumplimiento de la alternancia de la sede entre los distintos continentes, hizo que se repitiera el boicot por parte de los equipos americanos, sólo Brasil y Cuba asistieron. Italia obtuvo el bicampeonato (el mensaje de Mussolini a su seleccionado había sido claro: “Vencer o morir”), Hungría consiguió el segundo lugar, Brasil el tercero y Suecia el cuarto. El clima bélico dejó fuera de juego a España (guerra civil); China y Japón (segunda guerra Sino – Japonesa); Austria (tras ser anexada a Alemania). Entre saludos nazis y camisetas negras (símbolo de guerra del fascismo italiano), se disputaron 18 partidos ante un total de 480.000 espectadores. Con 8 aciertos el goleador fue el brasilero Leonidas Da Silva.

Brasil 1950
La Segunda Guerra Mundial hizo que se suspendieran las copas de 1942 y 1946. El calamitoso estado en que habían quedado los países europeos, influyó en la decisión de que Brasil sea la nueva sede. Argentina (que por entonces era múltiple campeón sudamericano) no participó por diferencias con el vecino país. Uruguay se llevó la copa de oro, Brasil fue el subcampeón, y los adjudicatarios del tercer y cuarto puesto fueron Suecia y España, en ese orden. El máximo anotador fue el brasilero Ademir con 9 aciertos.

Suiza 1954
Argentina vuelve a negarse a participar.
La final se disputó entre Alemania Occidental y Hungría, resultando vencedores los alemanes por 3 – 2 en un partido que pasó a la historia como el “Milagro de Berna”. Tercer y cuarto puesto fueron para Austria y Uruguay respectivamente. El suizo Sandor Kocsis fue el goleador con 11 marcas.

Suecia 1958
Este torneo fue el primero en ser transmitido por televisión y culminó con la copa en poder de Brasil, que venció al local por 5 – 2 con el debut de Pelé. En tercer lugar quedó Francia y en el cuarto Alemania Federal. El goleador fue el francés Just Fontaine con 13 ejecuciones. Argentina fue eliminada en primera ronda por Checoslovaquia en un rotundo 6 – 1.

Chile 1962
El seleccionado brasilero sin Pelé (que se lesionó) pero con Garrincha, se coronó bicampeón tras derrotar a Checoslovaquia por 3 – 1. El tercer lugar fue para los chilenos, siendo este el mejor resultado obtenido en la historia de su fútbol. Habían derrotado a Yugoslavia. Argentina fue eliminada en segunda ronda. Pese al terremoto de Valdivia de 1960, el ciclo se realizó frente a más de 750.000 espectadores, resultando goleadores los brasileros Garrincha y Vavá, el húngaro Florian Albert, el chileno Leonel Sánchez, el yugoslavo Jerkovic y el soviético Ivanov, con 4 goles cada uno. Por otro lado el colombiano Marcos Coll convirtió frente a la Unión Soviética el primer gol olímpico (aquel que resulta directamente de un saque de esquina, sin tocar a ningún otro jugador) en un mundial.

Inglaterra 1966
En la cuna del fútbol no les fue bien a los sudamericanos, Brasil quedó eliminado en primera ronda, Argentina y Uruguay en cuartos de final. Se coronó campeón el seleccionado local frente a Alemania Federal, con uno de los goles más polémicos de la historia, ejecutado en tiempo de prórroga, que dejó serias dudas de haber efectivamente entrado al arco. Segundos antes del final, Inglaterra marcó el 4 – 2 definitivo. El tercer lugar fue para Portugal y el cuarto para la Unión Soviética. El máximo anotador fue el portugués Eusebio con 9 tantos.

México 1970
Con Pelé y otras figuras, Brasil, que llegó invicto a la final, se coronó tricampeón en tierra azteca tras derrotar a Italia por 4 -1. Este último había pasado a la final luego de enfrentar a Alemania (que se quedó con el tercer puesto) en un encuentro memorable que pasó a la historia como el “Partido Del Siglo”. El cuarto puesto fue para Uruguay. Argentina se había quedado afuera en la etapa clasificatoria. Este torneo es destacado por expertos como uno de los mejores en la historia del fútbol ya que no tuvo expulsados y contó con la presencia de grandes figuras: Pelé, Beckenbauer, Teófilo Cubillas, Bobby Charlton, Gianni Rivera y Gerd Müller, goleador del mundial.

Alemania 1974
Alemania Federal se coronó campeón tras vencer a los Países Bajos. El tercer puesto fue para Polonia y el cuarto para Brasil. El goleador fue el polaco Grzegorz Lato con 7 anotaciones. En esta edición se utilizó por primera vez la actual versión del Trofeo de la Copa Mundial de Fútbol. Argentina fue eliminada en segunda ronda.

Argentina 1978
Casi 50 años pasaron hasta que la copa volvió a jugarse en tierra sudamericana. El torneo se disputó en las ciudades de Rosario, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Buenos Aires. La mascota fue el gauchito. Después de un polémico 6 – 0 frente a Perú, Argentina pasó a la final. Por el otro lado estaban los Países Bajos, cuyos jugadores previamente al partido se reunieron con las Madres de Plaza de Mayo y luego se negaron a saludar a los jefes militares a la hora de recibir las medallas, como señal de repudio a la violación de los derechos humanos. En tiempo suplementario del partido final, con goles de Kempes y Bertoni el seleccionado local obtuvo el campeonato con un 3 – 1. Brasil e Italia ocuparon el tercer y cuarto puesto respectivamente. El jugador que más goles anotó (6) fue el argentino Mario Kempes.

España 1982
El torneo se disputó entre 24 equipos. Italia se coronó tricampeón tras vencer a Alemania. El tercer puesto fue para Polonia y el cuarto para Francia. El italiano Paolo Rossi recibió los dos premios creados ese año: el Botín de Oro al goleador (con 6 tantos) y el Balón de Oro al mejor jugador. El seleccionado nacional fue eliminado en segunda ronda.

México 1986
Argentina pasó a la final luego de enfrentar a Inglaterra (recordar que poco antes fue la Guerra de Malvinas), partido en el cual Diego Maradona hizo dos de los goles más recordados: uno con la mano y otro sobrepasando 6 ingleses después de recorrer 60 metros en 10 segundos. En la final frente a Alemania, Burruchaga marcó el 3-2 que coronó bicampeón al seleccionado argentino. El tercer puesto fue para Francia y el cuarto para Bélgica. La Bota de Oro fue para el inglés Gary Lineker y el Balón de Oro para Diego Armando Maradona.

Italia 1990
Argentina perdió la final frente a Alemania, que se convirtió así en tricampeón. El tercer y cuarto puesto fueron para Italia e Inglaterra respectivamente. Camerún sorprendió llegando a la ronda de cuartos de final, lo cual nunca había hecho antes un país africano. Tanto la Bota de Oro como el Balón de Oro fueron para el italiano Salvatore Schillaci.

U.S.A. 1994
A pesar de la poca difusión del fútbol en tierras yanquis, el torneo fue un éxito, logrando un récord de 3 millones y medio de espectadores. Lo negativo fue el doping positivo de Maradona y terminado el mundial, el asesinato del defensor colombiano Andrés Escobar, que había hecho un gol en contra. Brasil se convirtió en tetracampeón tras derrotar a Italia. Suecia y Bulgaria ocuparon tercer y cuarto puesto. La Bota de Oro fue para el búlgaro Hristo Stoichkov y para el ruso Oleg Salenko. El Balón de Oro fue para el brasilero Romário. Argentina cayó en octavos de final frente a Rumania.

Francia 1998
El torneo contó con 32 participantes. La gloria fue para el seleccionado local, que venció a Brasil con un 3 – 0. Dos de esos goles fueron ejecutados por la estrella del equipo: Zinedine Zidane. El tercer lugar fue para Croacia (que recientemente se había independizado de Yugoslavia) y el cuarto para los Países Bajos. La Bota de Oro fue para el croata Davor Suker y el Balón de Oro para el brasilero Ronaldo. Argentina resultó eliminada en cuartos de final por Holanda.

Corea – Japón 2002
Por primera vez el mundial se disputó en tierras asiáticas, en las cuales Brasil se convirtió en pentacampeón, venciendo en la final a Alemania. El tercer puesto fue para Turquía y el cuarto para Corea del Sur. La Bota de Oro fue para Ronaldo y el Balón de Oro para el alemán Oliver Kahn. El arbitraje en general fue muy cuestionado y hubo partidos con muy poca asistencia de público. Argentina apenas pasó la primera ronda, siendo luego eliminada por Suecia.

Alemania 2006
Italia resultó vencedora por cuarta vez, después de ir a penales frente a Francia. El tercer lugar fue para Alemania y el cuarto para Portugal. La Bota de Oro fue para el alemán Miroslav Klose y el Balón de Oro para Zinedine Zidane. Argentina fue eliminada en cuartos de final por Alemania en una definición por penales.

Sudáfrica 2010
El Mundial comienza el 11 de junio. Aquí les ofrecemos los integrantes del equipo argentino y el fixture que, seguramente, alterará la rutina de sus días.

Grupo B – Primera Ronda

12 / 06
11 hs
Argentina vs Nigeria
17 / 06
8.30 hs
Argentina vs Rep. de Corea
22 / 06
15.30 hs
Grecia vs Argentina

Octavos de Final: de lograrse primer o segundo puesto dentro del Grupo B

26 / 06
11 hs
1 A  vs  2 B
27 / 06
15.30 hs
1 B  vs  2 A

Los partidos de cuarto de final se jugarán el 2 y 3 de julio. Las semifinales el 6 y 7, el tercer puesto el 10 y la final el 11.

Lista de jugadores
Arqueros: Sergio Romero, Sergio Andújar, Diego Pozo.
Defensores: Nicolás Otamendi, Martín Demichelis, Walter Samuel, Gabriel Heinze, Nicolás Burdisso, Clemente Rodríguez, Ariel Garcé.
Volantes: Jonás Gutiérrez, Javier Mascherano, Juan Sebastián Verón, Ángel Di María, Maximiliano Rodríguez, Mario Bolatti, Javier Pastore.
Delanteros: Lionel Messi, Gonzalo Higuaín, Sergio Agüero, Diego Milito, Martín Palermo, Carlos Tévez.


 

Haciendo foco


Feria a pleno sol

Décima edición de Fespal
 
Por décimo año consecutivo Chabás tuvo su Feria y recibió en ella a expositores y visitantes de más aquí y más allá. Muchos la esperan para mostrar sus productos y servicios, otros tantos para simplemente recorrerla, comprar, aprovechar el patio de comidas y los espectáculos. También están los padres, que hacen un gran esfuerzo trabajando para las escuelas a donde van sus hijos; y los organizadores de Fespal con sus equipos, que logran concretar un evento de magnitud para un pueblo como Chabás. Es por eso que, fuera de toda crítica y en reconocimiento de la labor colectiva, ofrecemos a continuación lo más destacado de cada uno de los tres días en que se desarrolló.

Primer día
La Feria y Seminarios de Producciones Alternativas abrió sus puertas el viernes 7 de mayo a las 10 horas. Ese mismo día por la tarde se llevó a cabo el II Foro Permanente de la Producción, que trató sobre el futuro de las producciones no tradicionales en nuestro país. Luego de la exposición de los distintos panelistas, se debatieron propuestas y conclusiones.
Entretanto, el predio del ferrocarril, los galpones, las carpas, la plaza Belgrano y los salones del Club Huracán comenzaban a recibir a los visitantes. 

Segundo día


El sábado 8 tuvo lugar la apertura oficial, alrededor de las 18 hs. En su discurso, el Presidente Comunal de Chabás, Osvaldo Salomón, hizo hincapié en la necesidad de aportar apoyo a los pequeños productores, siendo que ello contribuye a que los jóvenes no abandonen su lugar de origen. Refirió además a la enorme cifra que aporta nuestra región a la Nación, en comparación de lo que vuelve; y a la no licitación de la autovía de la Ruta 33. Como representante del gobierno provincial estuvo el Ministro de Salud, Miguel Ángel Cappiello, quien se empeñó en destacar la importancia de estos eventos.
Luego se procedió a la firma de importantes convenios que tienen por fin robustecer y solidificar a Fespal y sus principales protagonistas: los microemprendedores. Estos convenios se celebraron con: AGROACTIVA, ACHA (fondo crediticio), Asociación Civil Marchigianar, Solidagro (microcréditos), Cámara de Comercio Siciliana de la Rep. Argentina y ECRO Consultora. Se aprovechó además el acto para reconocer a aquellos expositores que estuvieron en Fespal desde sus inicios, allá por el 2001: La Reina Chabasense, Fábrica de Chacinados los 4 ases, Creaciones Rústicos, Pizzelas Righiardi (Máximo Paz), Establecimiento Caruñe, Cabañas Don Juan, R.R. Luciarini, My Tini, El Chiquito Chacinados, El Nono Don. Y finalmente se premió a los mejores stands de los diversos rubros.
En el sector de espectáculos la mayor atracción fue el cierre de la noche a cargo del cantante David Bolzoni.

Tercer día
El domingo 9 fue sin lugar a dudas el día que mayor cantidad de visitantes recibió la Feria. Por la mañana se realizó en la Sala Cultural, un torneo de ajedrez que abarcó a grandes y chicos. Y en la esquina formada por la Ruta 33 y M. Servera, se ubicó la exposición de motos y autos antiguos del Museo del Automóvil de Casilda. La oferta era amplia y variada, para que todos puedan disfrutarla: alimentos, animales, ropa, artesanías en general, maquinarias, automóviles, servicios, la Matera de UATRE y un sol cálido que brilló todo el fin de semana.
Por la noche se eligió la 5ta. Reina de las Producciones Alternativas, resultando ganadora entre diez participantes la representante de Bomberos Voluntarios Chabás: Alfonsina Aciti. Primera Princesa Camila Melano, por Club A. Huracán y Segunda Princesa Virginia Schroor, por Club Atlético Chabás. Este evento contó con el Humor de Squillacci y con la presencia de Soledad Pastorutti que subió a coronar a la nueva reina. La noche se cerró con Médula, Tributo a Soda Stéreo.






 

Todo el Mundial en Canal 9


De Chabás a la Región


La nueva Ley de Radiodifusión alentó la idea de Paolo Palmieri de poner un Canal de TV en Chabás. En mayo, esa idea se hizo realidad y el canal 9 ya viaja por el aire no sólo de esta localidad sino también de la región.

A mediados de 2009 se iniciaron la búsqueda de apoyo financiero y los trámites correspondientes en la “Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual” (ex Comfer), para que Chabás contara con una Estación de Televisión Abierta propia, tal como sucede en las grandes ciudades. El artífice de esta idea fue Paolo Palmieri, Director de Radio Uno y ahora también, de Canal 9.
De este modo aquel que no tiene acceso al pago de un abono de TV por cable, puede ver, además del 3 y 5 rosarinos, una señal más que actualmente retransmite durante todo el día C5N (canal de noticias de Buenos Aires), gracias a un convenio firmado con la empresa INFOBAE, propietaria del mismo. Pero, según afirma Paolo, se encuentran encaminados varios proyectos para insertar programas locales de distinta índole (informativos diarios, ediciones culturales, deportivas, de entretenimiento y otros). Algo ya se ha comenzado a concretar de esa programación local, a través de la transmisión en vivo de Fespal. La buena nueva es que también podrá verse gracias a esta señal gratuita, todo el Mundial Sudáfrica 2010 con calidad digital en alta definición, en Chabás y zona de influencia (25/30 km). No es para menos la alegría de este joven Director por el logro obtenido, las esperanzas de poder generar puestos de trabajo y el merecido agradecimiento a familiares, amigos y a la población en general que, tal como sucedió con Radio Uno, apoya su iniciativa hoy convertida en un servicio más a la comunidad.

Cómo ver canal 9
Paolo Palmieri explica:
Quien no es abonado al Cable debe tener la clásica antena “tipo parrilla” conectada arriba del techo de la vivienda o bien comprar las antenas móviles “tipo cuernitos” que se ponen arriba del televisor y se consiguen a un bajo precio en cualquier ferretería.
Quien tenga actualmente TV por Cable, debe desconectar el mismo, conectar alguna de las mencionadas antenas de TV por aire y sintonizar Canal 9. También puede solicitar a su Operador de Cable que le incluya la señal de CANAL 9 sin costo alguno en su paquete mensual.


Todo Deportes


Empate de último momento

El clásico Chabás – Huracán / Huracán – Chabás tuvo finalmente lugar el domingo 16 de mayo en cancha del Globo. En el primer tiempo los locales debieron batallar con 10 jugadores, habiendo sido expulsado Segovia cuando iban apenas 15 minutos de juego. En el comienzo del segundo tiempo Huracán marcó el 1 a 0 inicial de la mano de David Guffantti, quien casi sobre el final recibió tarjeta roja por protestar, quedando su equipo con 9 integrantes. Ya en tiempo de descuento y para el infarto de ambas hinchadas, el lagunero Alonso selló el empate definitivo.

Chabás 1 – Huracán 1


Todo Deportes


Atuendos futboleros

Por Sol Di Frente

Pregunta: ¿Con qué tipo de indumentaria asociamos al deporte en general? La respuesta es casi obvia: ropa DEPORTIVA, cómoda, elástica, que permita el movimiento sin convertirse en un obstáculo.
¿Y si nos referimos al deporte argentino por excelencia? Veamos algunas diferencias a tener en cuenta entre los jugadores, el público masculino, el público femenino y el cuerpo técnico.
En primer lugar: el equipo (jugadores titulares y suplentes) visten la ropa “típica” del juego a la que una asocia la comodidad total, aunque no siempre sea así. Con el pasar del tiempo los géneros y el calzado han sido también atravesados por la tecnología, cosa que beneficia y acompaña a un mejor desempeño del futbolista (algunas veces).
En segundo lugar: el público que asiste al espectáculo presenta estilos de lo más variados. Los hombres suelen optar por la comodidad dominguera, el relajo absoluto, aunque más luego estén al borde del infarto observando el partido. Joggings, zapatillas, algún que otro jean… Nada muy sofisticado ni que impida escalar una tribuna o un alambrado (si las circunstancias así lo requieren).
Las mujeres presentan más opciones, es decir, hay “de todo”. Desde el conjunto deportivo (nuevísimo o usadísimo) al jean más nuevo, ajustado y moderno del placard, acompañado de botas altas y cartera en composé. Desde el buzo de algodón con capucha y bolsillo tipo canguro a los detalles múltiples de animal print. Desde el protector solar en los “bigotes” -para que no se manchen- hasta el maquillaje de la noche anterior (que más de una olvida quitarse). Sin duda están las que prefieren el extremo confort y también las que esperan lucirse mostrando sus encantos físicos y el caudaloso guardarropa (para envidia de todas las demás), no siempre sinónimo de buen gusto.
En tercer lugar: los que se llevan mi mayor atención en estos eventos (no sé si coincidirán conmigo) son los D.T. Sí. ¿Alguna vez se han preguntado por qué motivo los D.T. no usan la misma ropa que el resto del equipo, tal como si no fueran parte de él? ¿Por qué visten jean, camisa, zapatos, hasta trajes y carteras? ¿Por qué Simeone usa ese atuendo tan “europeo” dentro de una cancha de fútbol argentina, en vez de lucirlo en un desfile de alta costura? Dicho sea de paso, este señor tiene muy buen gusto y la pilcha le queda mejor que a nadie.
No sé, para mí este es otro de los tantos misterios futboleros, y no puedo descifrar si tiene que ver con el folclore o con algo que se me escapa por ser mujer. Lo que sí sé, es que la seriedad, el profesionalismo, el temple de un Director Técnico no se consiguen ni se ganan con la formalidad del atuendo, sino con trabajo responsable. Pero bueno, costumbres son costumbres…



Locales


Grupo Coraje

Volvió “Mi mujer es el plomero”


Los días 30 de abril, 2 y 4 de mayo se presentó en el Salón Cultural “Mi mujer es el plomero”, una obra de Hugo D. Marcos llevada a escena por el Grupo de Teatro Coraje, dirigido por Liliana Argilla. Si bien ya el año pasado el público chabasense disfrutó de esta desopilante comedia, debido a que muchos otros quedaron sin poder verla, fue reestrenada con un cambio en el elenco. “Cobi”,  uno de los protagonistas, fue en esta oportunidad interpretado por Francisco Sepúlveda (en la vez anterior fue Maximiliano Di Tello). Completan el elenco: Emilse A. Antinori (Eti), Estela C. de Dutto (Meital), Annete Salomón (madre), Marta Giampaoli (Dana) y Adrián M. Castagna (plomero) con una notable actuación. Una vez más el Grupo Coraje logró su cometido: divertir al espectador y hacerlo pasar un buen rato.

Fiesta Bicentenaria

El martes 25 de mayo en conmemoración del Bicentenario de la Patria se realizó a las 10 hs en Parroquia San José, el Tedeum. Luego en Plaza Belgrano se izó la bandera y se dispuso una ofrenda floral, para terminar con un acto en el Salón Cosmopolita. Allí, frente a representantes de todas las instituciones y público en general, el Pte. Comunal Osvaldo Salomón hizo un repaso de nuestra historia. Hubo números artísticos, tortas fritas y mate cocido para agasajar a la gran cantidad de gente que se hizo presente. Como sucedió a lo largo de todo el país, Chabás también tuvo su fiesta.



 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Escuela 208

El 25 de mayo fue recibido en sus primeros minutos, por un grupo de gente que respondió a la convocatoria realizada por la Escuela Primaria Nº 208, para cantar el Himno Nacional Argentino frente a la institución.