Perdurar
Por Alejandra Tenaglia
Aunque
haya minutos que duren horas y horas que duren días. Aunque mucho tarde en
llegar esa fecha señalada. Aunque “el mes que viene” parezca una distancia
disparatada. Aunque “el próximo año”, ya fuera del calendario, se haga
impensable. Aunque el “cuando seas grande” parezca una simple frase lejana y
ajena. Aunque, por suerte, no tengamos constante conciencia de que el tiempo es
como el movimiento de la Tierra, nunca se detiene a pesar de creer que estamos
quietos. Aunque hagamos manifestaciones, declamaciones, protestas, piquetes,
cortes y quebradas a las autoridades políticas o celestiales. Aunque roguemos a
los líderes de todas las religiones o pidamos más crédito a los banqueros del
mundo. Aunque la ambición sea acumular vehículos y hectáreas o cosechar acelga
en la huertita del fondo y salir a pasear en bicicleta para charlar con los
vecinos. Aunque la dedicación esté puesta en mirar hacia la calle o por el
contrario se escudriñe en los propios rincones. Aunque el fervor esté dirigido
a cultivar las más bellas flores, por la dedicación y el amor puesto en la
tarea; o acaso se salga a destruir todo jardín que asome, para que las ajadas
tres margaritas mías queden entonces como las mejores del precario reino.
Aunque se agreda, se grite, se llore, se ría, se ame, se cuide, se espíe, se
trepe, se gane, se degrade, se crezca, se enaltezca, se perfeccione, se
deshonre, se agigante, se arrastre, se golpee, se acaricie, se mejore, se
pertenezca, se escape, se afirme, se ignore, lo que sí se sabe es que dentro
del carril de la existencia, somos tan sólo un suspiro. Efímera, es nuestra
vida. Se haga lo que se haga. Se tenga lo que se tenga. Se sea como se sea. No
fue eterno el dictador más férreo de la historia: sus estrategias pudieron
incorporar países, mas fueron ineficaces para gambetear a la muerte. Los
millonarios por línea aristocrática; los herederos de empresas y de tierras;
los que estafan a usted, a mí y a la patria para quedarse con lo que no les
corresponde, arribistas sin escrúpulos ni inteligencia suficiente para darse
cuenta que al pasar la línea de la vida, ni siquiera podemos llevarnos el
propio cuerpo. Los buenos, los decentes, los honestos, los laburantes, los
generosos, los sensibles, los amables, los admirables, también mueren. La
trampa está echada desde el comienzo como una señal que, quizás, no deberíamos
olvidar. Para hacer más ameno el “durante”. Para profundizar cada instante.
Para cavar hasta el fondo de la experiencia. Para mirarnos hasta sonrojar. Para
abrazar con todo el cuerpo. Para evitar hacer de nuestra boca un excusado y más
bien perfumarla un poco antes de hablar. Para trocar la agresión por crítica
más opción sustitutiva de lo que veo mal. Para erradicar esa pobre idea, según
la cual sigo, cuido y defiendo mi verdad, denigrando al que piensa de otra
manera. ¿Por qué el ofensivo “globoludos”? ¿Por qué el igualmente ofensivo “militontos”?
¿Qué entidad superior les hizo un guiño? ¿Quién les indicó, pulgar hacia
arriba, que dieron en el blanco de la verdad y que además, por ello, pueden
burlarse del otro? Dudar, siempre, hasta el final, ha sido la piedra basal de
la filosofía. En el plano religioso, San Agustín definió a la ley divina como
el plan con que Dios hizo al mundo, plan inaccesible al entendimiento humano. Mucho
más acá en la historia e inmerso en un definido ateísmo, el francés Jean Paul
Sartre nos dice que hemos sido arrojados al mundo (casi se podría decir,
obligados a vivir y a ser libres) y no hay ningún sentido que respalde a esta
obra en la que somos un constante improvisar. Carente de sentido, la vida, es
para él un absurdo. Ahora bien, haya o no un plan labrado desde algún Olimpo,
es decir, un antes e incluso un después a esta trama diaria que tejemos con
nuestros actos, ¿por qué no elegir buscar la felicidad, sin jorobarle la vida a
los demás? ¿Por qué los malos modos, si se puede ser amable sin pagar más por
ello? ¿Por qué no preguntar e informarse en lugar de suponer, llenarse de
rabia, vociferar a lo loco y encima así no poder cambiar nada? ¿Cómo es que se
lanzan con suma ligereza, términos que engloban delitos tipificados en los
códigos, cuando no se puede justificar el propio patrimonio? ¿Cómo miran a sus
hijos a los ojos, quienes obtienen el sustento de cada día haciendo lo que
creen que son “avivadas”, siendo que son lisa y llanamente delincuentes? ¿Qué
ejemplo de ahínco y sacrificio le transmiten a los suyos, engrosando sus
bolsillos fraudulentamente? ¿Desde qué rincón del ring creen estar peleando por
ese mundo mejor que mencionan pero no forjan? Nadie es tan tonto. Ni el que
hace, ni el que ve, ni el que elige no ver. Nadie, tampoco, escapará a la bandera
de llegada. Pero, es bueno tener claro que lo que hagamos acá, en vida, en el “durante”,
es lo que nos hará simplemente olvidables, o perdurables en el corazón de los
demás.
Lo que el tiempo me enseñó / Ana María Zampa
ENTREVISTAS 2016
Por Alejandra Tenaglia
De sus 73 años, dedicó 34 a la docencia. Fue profesora y Directora de la
222. Su voz aguda y el repiqueteo de sus tacos medianos, reverberará
seguramente en la memoria de más de un ex alumno, tanto como sus cejas en alto
ante algún comportamiento no del todo atinado… Claro que sí, estoy hablando de
la señora Ana María Zampa.
Preséntese
en 3 oraciones, que resuman lo que usted cree que mejor la define.
Fanática
de la puntualidad.
Me
molesta la falta de condena social, se recibe con la misma simpatía al honesto
que a aquel que no lo es.
Aprecio
a aquellos que ocupan un lugar como resultado de su esfuerzo.
¿Qué
es lo que primero recuerda, cuando piensa en sus padres?
Mi
madre fue un ser único. Había cursado estudios primarios pero creo que era
sabia. Todos se acercaban a ella en busca de ayuda. Su ausencia nos marcó
fuertemente.
El
carácter de mi padre fue duro y no pudimos tener un acercamiento afectuoso.
De
todos sus familiares, excluyendo a sus padres, ¿hay alguno con quien haya
tenido o tenga especial afinidad?
Éramos
tres hermanos con una relación normal, lo esperable entre hermanos. Lo que
marcó diferencias fue que cuando éramos niños, disfrutamos de unos tíos
especiales que transformaron en una fiesta los días que pasamos en esa enorme
casa del campo. Nos permitieron experiencias infantiles que hoy son lejanos y
hermosos recuerdos. ¡Felices días en la casa grande de la abuela!
¿Recuerda
a algún/a maestro/a en especial?
Realicé
estudios primarios en la escuela N° 208. Esa escuela ha sido la de toda mi
familia, desde mi madre a mis hijas. Los estudios secundarios y terciarios los
hice en Casilda. En Chabás no existían escuelas de otros niveles. Recuerdo muy
especialmente a una Profesora de Geografía que mucha gente de este pueblo debe
recordar: María Esther Veiga. Era muy exigente y nos brindó los mayores
conocimientos.
¿Trabaja
aún?
Sólo
hago algunas tareas del hogar. Estoy jubilada. Disfruto de los momentos en que
me reencuentro con mis ex alumnos y revivimos otros tiempos.
Si
fuera posible, ¿cambiaría algo de su niñez?
Nada. Era todo muy simple y esa simplicidad nos daba mucha
alegría.
Si
pudiera elegir una habilidad con la que contar a partir de mañana al despertar,
¿cuál sería?
Quisiera tener habilidad para la música... Carezco totalmente
de condiciones para ello.
¿Qué
características debe tener una persona para que usted quiera tenerla como
amiga?
De una amiga espero lealtad y sinceridad. A esta altura de la
vida también necesitamos a alguien que "sepa escuchar", todos
necesitamos un oído bien dispuesto.
¿Hay
algo que mirando hacia atrás se reprocha no haber hecho?
Algo que me reprocho es no haber expresado más abiertamente mis
sentimientos. Lamento los gestos y palabras que me guardé. No sé por qué lo
hice. Tal vez sea genético.
¿Qué
le da vergüenza?
La exposición pública.
Llorar,
¿sirve?
Sí...
llorar sirve un montón. No me gusta llorar con gente a mi alrededor. Prefiero
llorar a solas y sin límites.
¿Hay
temas con los que no le gusta que se hagan chistes?
Odio las bromas que tienen que ver con hechos
discriminatorios de todo tipo.
¿Ha
deseado más de lo que ha tenido o ha tenido más de lo que ha deseado?
Nunca ambicioné cosas que no pudiera alcanzar. La vida me
brindó lo que deseaba.
¿Qué
es lo que señalaría como un gran logro en su vida?
No tengo logros "personales". Me siento feliz con
mi familia, pero no es mérito mío. Todos hicimos algo.
¿Cuál
es el momento más difícil que le tocó atravesar?
La pérdida de seres queridos.
Mencione
3 cosas que le gusta hacer.
Leer, ver crecer mis plantas y cocinar. Quisiera poder
hacerlo mejor pero... voy retomando el ritmo.
¿Qué
la maravilla?
Me maravilla la montaña... me atrae, me asombra. ¡Amo la
montaña!
¿A
qué le tiene miedo?
Miedos comunes, a nada en especial.
¿Hay
algo en particular que la emocione?
Soy de lágrima fácil... muchas cosas me emocionan.
¿Qué
es lo que más le agradece a la vida?
La familia que me dio. Ellos fueron mi refugio. Hemos disfrutado
muchas cosas y también nos hemos apuntalado en las malas.
¿Un
consejo para los más jóvenes?
Los jóvenes, creo que no quieren escuchar consejos de quienes
vivimos otras épocas. Sólo puedo desearles un futuro donde puedan sentirse
realizados y felices.
A
usted, el tiempo, ¿qué le enseñó?
Hablemos en tiempo
presente: “todavía sigo aprendiendo”.
Máquina del tiempo / Mujeres artistas
Por Ana
Guerberof
ana.guerberof@gmail.com
El fin
de semana fui a visitar la Colección Phillips instalada temporalmente en
Barcelona. Esta colección reúne sesenta obras de artistas del SXX entre las que
se incluye la del pintor francés Maurice Utrillo, hijo de la gran artista Suzanne
Valadon. Suzanne fue una reconocida pintora de la belle époque que, sin
embargo, cayó posteriormente en un cierto olvido. Por eso y sin dudarlo, decidí
subirme allí mismo a mi máquina del tiempo para hacerle esta entrevista.
Nace en
Bessines, un pueblo cerca de París, en 1865. Sus comienzos son más que humildes
y, sin embargo, se convierte en una pintora excepcional.
Sí, yo soy hija natural. De
hecho, mi madre, Madelaine, era costurera, lavandera, servía. Nunca supe quién
fue mi padre. Con cinco años, nos trasladamos a Montmartre. Un barrio que vivía
una transformación artística; estaba en ebullición total. Tuve mil oficios
—incluso trabajé de acróbata en el circo, pero un accidente me obligó a
dejarlo— hasta que el pintor Pierre Puvis me propone ser modelo para sus
cuadros.
Y se
convierte en modelo y amante de Renoir; Toulouse Lautrec; Erik Satie le pide
que se case con él… Montmartre se rinde a sus pies.
¡Es que era tan joven! Pero
a mí siempre me había gustado la pintura, así que no solo posaba, sino que
observaba la técnica y después la copiaba en casa. Aprendí rápido de Lautrec
que era una persona extremadamente generosa, él me presentó al maestro Degas
quien me animó a que siguiera pintando. “Eres una de los nuestros”, me dijo. El
mejor día de mi vida. Fuimos grandes amigos, le debo muchísimo. ¡Ay, Erik! Era
demasiado celoso, tuve que rechazarlo.
A los 18
años tiene un hijo natural, Maurice, que luego fue reconocido por Miquel
Utrillo. Sigue pintando…
Sí, mi madre me ayudó a
cuidar a Maurice y Miquel lo reconoció algo más tarde. Yo posaba y pintaba sin
parar. Se me criticaba porque no intentaba idealizar la figura humana, sino que
pintaba cuerpos desnudos, tanto de mujeres como de hombres, en posturas
naturales. Era poco habitual.
Aun así,
en 1894, se convierte en la primera mujer que expone en la Société Nationale
des Beaux Arts. Todo un hito.
Por entonces ya había
comenzado a pintar con óleos y el maestro Degas me animó a presentarme.
Increíblemente me aceptaron.
La estabilidad económica viene de la mano de su casamiento con Paul
Maussis que era un rico financiero. ¿Aumenta su producción?
No sé si aumenta, pero
consigo pintar con más tranquilidad. Nos trasladamos al campo con Maurice, aunque
él nunca se adaptó. Volvió a París, sus problemas mentales continuaron y
comenzó a beber en exceso. Para que dejara esa etapa destructiva, lo animé a
que pintara.
Se la ha
acusado de haberlo explotado para ganar dinero. ¿Qué hay de cierto en ello?
Nada. Siempre alenté a
Maurice a pintar porque se encontraba mejor así. Sin proyecto, se emborrachaba
hasta perderse. A veces, alguien llamaba al timbre para traerlo porque se lo
habían encontrado tirado en la calle. La pintura lo salvaba. Además, yo ya
había triunfado como pintora cuando él empezó.
Usted se
divorcia de Maussis y se va a vivir con el mejor amigo de su hijo, André Utter,
que era 20 años más joven. Un escándalo.
Yo venía de tan abajo que
la burguesía no esperaba menos de mí [Se ríe]. Fue Paul [Maussis] el que me
pide el divorcio cuando ya no soporta la relación con André que yo nunca
oculté. André vendía tanto los cuadros de Maurice como los míos. Estuvimos más
de catorce años juntos y conseguimos volver a vivir bien.
Pero
finalmente las relaciones en ese triángulo se deterioran…
Mi hijo se casa y se va de
casa, aunque nunca consiguió recuperarse. André siguió su vida, y es que
nuestra diferencia de edad así lo exigía. Yo me sentía afortunada siempre que
pudiera vivir pintando. Y lo logré.
En 1938, Suzanne sufre un ictus
mientras pinta y muere horas más tarde. Aunque su hijo la eclipsa como artista,
existe un renovado interés en su obra caracterizada por su originalidad y
fuerza, un claro reflejo de su personalidad y de su vida.
Cine y series
PUERTAS QUE NO CONVIENE
ABRIR
“RECUERDOS
SECRETOS”
Por Lorena Bellesi / bellesi_lorena@hotmail.com
El
ritmo narrativo de la película Recuerdos
secretos (“Remember”) es análogo al compás cansino de su protagonista, un
octogenario de andar inseguro, lento. El director Atom Egoyan administra la
dosis de información a cuenta gotas, los datos se suministran sin excesos, paulatinamente
como el ir de Zev, quien escapa del
geriátrico donde vive en pos de llevar a cabo una enigmática, en principio, misión.
El experimentado y talentoso actor Christopher Plummer interpreta con maestría
a este singular personaje, quizás atípico para el género: Zev Guttman, un hombre quebrantado, de aspecto frágil, mirada
perdida. Sin embargo, sus parsimoniosos pasos no son su achaque mayor, una
demencia aguda lo afecta sin piedad, lo aleja de la realidad, lo confunde
implacablemente, hace tambalear sus certezas a un nivel inimaginable. Cada
despertar implica acomodarse a un mundo que tiene la forma de incógnita; siempre
es lo mismo, abre los ojos, llama a Ruth,
su esposa, la cual ha muerto hace solo una semana, y al “enterarse” no puede
disimular la angustia.
La
divina providencia fue la encargada de concretar un reencuentro inesperado. En
el asilo está Max (labor impresionante
de Martin Landau), un ex compañero, un sobreviviente como él de Auschwitz.
Ambos son judíos, llevan en el brazo la
marca del horror, ese número funesto, inocultable e imborrable. Han perdido a
sus respectivas familias en el campo de concentración, pero el paso del tiempo
no abraza ni el olvido ni la injusticia. Max
ha dedicado gran parte de su vida a capturar nazis no debidamente juzgados, su
actual estado de salud -en silla de ruedas, con dificultades respiratorias- impide
que siga con su cometido, es momento de pasar la posta. Zev, entonces, se embarca en un viaje de venganza que resulta ser
también introspectivo. Los monstruos que emergen en su deambular son tan
amenazantes como los propios, lo oculto resurge de manera inesperada, sin
querer, con consecuencias irreversibles. En Recuerdos
secretos la memoria es un sitio de recovecos tumultuosos, acá la vejez no
jubila las determinaciones o el empuje capaz de ejecutar tareas vindicativas.
La música canaliza la intensidad de un suspenso creciente, bajo la etiqueta de
inusitado thriller.
ESTRENOS DESTACADOS DE ABRIL
1. La bruja, de Robert Eggers; EEUU,
Reino Unido, Canadá y Brasil; terror.
2. Una chica regresa a casa
sola de noche,
de Ana Lily Amirpour; EEUU; romance fantástico.
3. Lejos de ella, de Jia Zhang-ke;
Francia, Japón y China; drama.
4. El libro de la selva, de Jon Favreau; EEUU; aventura.
5. Salve César, de Ethan y Joel Coen; EEUU
y Reino Unido; comedia satírica.
6. Mandarinas, de Zaza Urushadze;
Francia; drama.
7. Avenida Cloverfield 10, de Dan Trachtenberg; EEUU;
ciencia ficción.
8. Al final del túnel, de Rodrigo Grande;
Argentina y España; suspenso.
9. Goodnight mommy, de Severin Fiala y
Veronika Franz; Austria; suspenso.
10. Danzar con María, de Iván Gergolet;
Argentina, Italia y Eslovenia; documental.
NARCOS
SERIE YANQUI, NEFTLIX
Durante
los ‘80, Colombia es testigo del surgir de una figura predominante e imponente,
Pablo Emilio Escobar Gaviria se convierte en el hombre más influyente del país
gracias al próspero negocio del tráfico de drogas a Estados Unidos. La serie Narcos novela la vida fabulosa de este
enrevesado personaje, santificado por los habitantes de los barrios más
humildes de Medellín, perseguido por un sector político y militar del país.
Digo “sector” porque el poder de Escobar se sostiene en las enormes sumas de
dólares que gana fácilmente –ilegalmente- y con las que compra las voluntades
de muchos.
Una
voz en off, la del agente Murphy (Boyd
Holbrook) de la DEA, cuenta con asombro e ironía las circunstancias acaecidas
bajo las inclementes órdenes del Patrón Escobar. Recién llegado con su esposa desde
Miami, no puede presagiar los efectos de su residencia en la hermosa Colombia, indudablemente
no saldrá indemne del entorno de violencia desmedida (“narcoterrorismo”,
término acuñado en esta época) corrupción generalizada e impunidad que atestan
al país.
El
programa no pretende ser una rigurosa biografía, pero lo cierto es que los
hechos más increíbles resultan ser verídicos. Como advierten al comienzo, no es
mera casualidad que el “realismo mágico” sea exquisitamente cultivado en
Colombia. La serie muestra una proliferación de múltiples excesos: el dinero
desborda estrepitosamente cualquier medio físico que intente contenerlo, zoológicos
en fincas que valen millones, recompensas por matar policías, etc. Se aguarda
el estreno de la segunda temporada luego de los primeros impactantes 10
capítulos del 2015. Por suerte, cada vez falta menos.
Libros p/grandes y chicos
INCLASIFICABLE
“CATEDRAL”
Por Julieta
Nardone
El
norteamericano Raymond Carver murió a los 49 años (1938-1988), tras una larga
lucha contra el alcohol. Su narrativa es absorbente, inclasificable:
¿conmovedora o sofocante?; sin dudas, admirablemente, las dos cosas. “Catedral” es su tercer libro (1983) y está compuesto
por doce historias breves. Como
pequeñas sorpresas que estallan en las manos, hablan de la mediocridad y el
color desabrido de relaciones modernas que adolecen de abstracción o pereza anímica,
donde los seres no son malos ni buenos: son banales. Subordinados por las
circunstancias, sin resto para elevarse más allá de lo cotidiano: desocupación,
trabajos reducidos a subsistencia, desencuentros, parejas monótonas, evasiones
adictivas… Un roce al costado autómata del humano sin sordidez ni violencia.
Criaturas un poco incrédulas, un poco autodestructivas, y a veces incapaces de
percibir lo singular y novedoso de toda existencia: ¿Quién sabe por qué hacemos lo que hacemos?, se pregunta uno de sus
personajes.
Carver
solía mencionar un consejo de su padre, cuando se iniciaba como escritor:
“Escribe sobre cosas que sepas”. ¿Qué otras
cosas hubiera sabido de estos tiempos si no se hubiera ido tan joven? Sus historias,
por lo general, se cuentan en dos dimensiones: una literal, en apariencia de lo
más peregrina; y otra asoma con leve aire amenazador en los sobreentendidos,
los detalles, y en los diálogos ajustados y descripciones de una puntualidad prodigiosa.
Lenguaje llano que puede hacer sonar
todas las notas, manifestar todos los registros: “Una vez, cuando estaba en el instituto, una psicóloga me
dijo que fuera a su despacho. (…) “¿Qué piensas hacer dentro de diez años? ¿Y
dentro de veinte?”. Yo tenía dieciséis o diecisiete años. (…) Es vieja, dije
para mí. Sabía que había pasado la mitad de su vida y tuve la impresión de
saber algo que ella no sabía. Algo que ella nunca llegaría a descubrir. Un secreto.
(…) Así que me quedé callada. Sólo moví la cabeza. Debió catalogarme como
idiota. (…) Ahora, si alguien volviera a hacerme la misma pregunta acerca de
mis sueños y lo demás, se lo diría (…) Le diría: “los sueños son eso de lo que
uno se despierta”. (En La brida)
Su
obra explora la vida del hombre común, en una corriente de extrema sensibilidad
por comprender a los otros, a sí mismo, depurado de clemencia y moraleja.
Emblema de ello es el cuento que da título al libro. Narra la visita de un
antiguo amigo de la esposa que es ciego, acaba de enviudar, y además, un
completo desconocido para el dueño de casa (un tipo huraño y desganado). Tras
la cena, viene una charla y se dan a beber y fumar mientras la mujer dormita en
el sillón. Asoma la otra dimensión: en la tv hablan de catedrales y el ciego
pregunta si tiene fe. No, no es creyente, pero intenta hacerle a su visita una
descripción minuciosa de una catedral. Sin mucho éxito, abandona el intento. El
ciego le ruega que la dibuje: “Ahora
cierra los ojos. Lo hice. (…) Mantenlos así. Dibuja. Y continuamos. Sus dedos
apretaban los míos mientras mi mano recorría el papel. No se parecía a nada que
hubiese hecho en la vida hasta aquel momento. Luego dijo: Creo que ya está.
Echa una mirada. ¿Qué te parece? Pero yo tenía los ojos cerrados. (…) ¿Y bien?
-preguntó-. ¿Estás mirándolo? Yo seguía con los ojos cerrados. Estaba en mi
casa. Lo sabía. Pero yo no tenía la impresión de estar dentro de nada. Es
verdaderamente extraordinario -dije”.
Consagrado
como el narrador más importante del siglo XX en la categoría de “realismo
sucio” (¿cómo sería una representación limpia?), sorprende de su tono monocorde
las repercusiones de un eco vital que se graban en nuestra mente. Relatos
mínimos que se prolongan prestando imágenes a propias experiencias, ésas que
antes no podíamos o no sabíamos cómo nombrar. Literatura que nos modifica, en
algún sentido.
LITERATURA INFANTIL /
Lluvia de astros
Enrique Butti (1949) es un escritor
santafesino de original trayectoria, tanto en literatura para adultos como para
los más pequeños. Sus obras tienen un sello propio, carnavalesco y penetrante.
En
este libro para niños y jóvenes nos acerca a los más célebres mitos griegos,
conglomerados en tres capítulos: “Del
Olimpo a la Tierra”, “Jasón y los Argonautas” y “Las
aventuras de Ulises”. Relatos que nos mueven desde el asombro a la emoción,
del miedo a la intriga, a la atracción por el descubrimiento.
Buena oportunidad para arrimar a los chicos a la cultura
universal. Hermosas páginas para motivar la sed de explicación: ¿y por qué? Pregunta que resurge
eternamente. Razones afinadas en la cuerda encantada del mundo. En un lenguaje
diáfano y amplio, el ovillo de cada relato nunca se desmadeja del todo, y eso
gracias a la gran elasticidad coloquial y los abundantes guiños a los lectores.
Sin perder la lírica, cada mito se adapta a una lectura iniciática que acorta
caminos para intuir, incluso, debates del hombre actual.
Novelando casos / Pesadilla disfrazada
Por Carina Sicardi / Psicóloga
La
demanda de la gente a los empleados de mesa de entrada de los efectores de
salud es, no sólo diversa sino casi como un pedido de adivinación: sobre sus
dolencias, profesional al que se dirigen, y hasta la medicación que están
tomando.
Hacia
esa mesa de entrada llegó un día Romina. Su cabeza gacha, escondiendo la
belleza que aún así se dejaba ver; y sus hombros como cayéndose del cuerpo,
acompañaban el gesto de sentirse vencida. No quería ser mirada, necesitaba
hacerse invisible… Pero un deseo incluso más fuerte que ella misma, la llevó a
esperar su turno en esa larga cola de gente para tratar de comenzar terapia
psicológica: alguien debía poder escuchar lo que su sonrisa callaba…
Romi
conoció a Claudio en un momento de esplendor de su vida. O quizás las luces de
lo estético encandilaban, y no la dejaban ver que sólo había buscado a alguien
que la quiera bien y a quien querer, alguien que quiera frenar su alocada
carrera y caminar de la mano junto a ella.
Él
se presentó como su príncipe, alto y bello, solo y necesitado de quien lo
cuidara sin invadir, que lo apoyara sin imponer, que lo amara sin esperar nada
o casi nada a cambio… y ella aceptó.
Al
poco tiempo, ambos emprendieron la convivencia. El amor en ella crecía, pero
algo iba apagándose; poco a poco se opacaba esa mirada brillante hasta hacía
poco. No era fácil ser ella, la alegre, vital, bella y llamativa Romina, la
bailarina pasional, la sociable y deportista joven mujer. No ante este hombre
que se hacía cada vez más grande en la exigencia por dejarse amar…
“Y si el precio es morir, tan caro no
será, la vida vale menos que el amor”,
canta Dolina. Y así, entre proyectos propios (siempre de él) y supuestas
infidelidades nunca demostradas ni asumidas con responsabilidad, los días
fueron pasando y la posibilidad de un embarazo muy deseado, se hizo realidad,
con la esperanza renovada de ser así la familia por la que ella había
renunciado, a casi todo en su vida…
Antes
de tiempo, nació la hermosa Brisa. Tan chiquita, tan necesitada de cuidados que
varios días la retuvieron en neonatología. Cada día era su madre quien más allá
de toda soledad, malestares físicos post parto, lágrimas retenidas y horas sin
comer, la esperaba en el pasillo, como tratando de traspasar las paredes con un
abrazo, para cobijarla…
La
vuelta al pueblo de los tres juntos, nunca le devolvió la idea de familia. Cada
uno sobrevivió como pudo, viviendo Romina con Brisa en la casa de sus padres, y
Claudio terminando su departamento detrás de la casa de su padre, departamento
que nunca lograron habitar los tres, más que por algunos momentos del día en
que parecían jugar a la casita, sólo si ella decidía dejar pasar desplantes,
humillaciones y desautorizaciones solapadas.
Un
día, lo oculto se puso en evidencia y el dolor se hizo carne. Después de una
discusión que los encontró a los tres en el auto, la palabra se transformó en
golpes, y aquello que callaba a la vista de todos los que la querían, lo
gritaron los hematomas junto a los cuales quedó internada y llorando, no por
esto, sino porque él había decidió abandonarlas…
Arrepentido
y convenciéndola de la culpa compartida, volvieron a intentarlo, del mismo
modo, con sueños que nunca se concretaban, con culpas que siempre eran de ella,
pero con pequeños despertares de esta pesadilla disfrazada de cuento de hadas.
Romi
comenzó terapia para tratar de entender, para tomar fuerzas, dijo. Hoy se
encuentra de pie, tambaleante aún, pero con la vista al frente, mirando un
nuevo camino por seguir…
Antro musical / Punks
Por
Nico Raterbach
Esta
historia empezó en Inglaterra con pibes pobres. Jóvenes y pobreza, el motor de
la historia. El punk, filosóficamente nihilista y naif, vinculado con el
anarquismo, nació en la pérfida Albión. Musicalmente, aún está la disputa.
Puede que los primeros punks hayan sido Los
Ramones, en Nueva York. En Argentina hay una leyenda urbana que dice que la
primera banda punk, fue nada más y nada menos que rosarina, contemporánea al
estallido del 77 en Inglaterra, junto con Los
Testículos. Ningún registro de ello sobrevivió hasta nuestros días. A
principios de los ‘80, los primeros acordes del género sonaron en Buenos Aires,
en sótanos, obviamente. Los primeros seguidores eran niños bien, hartos de
ello, del norte de la ciudad. Los
Laxantes, Los Violadores, Todos tus muertos un poco más tarde,
reflejaban ya en sus nombres esa forma contracultural de hacer música sobre
todo en sus letras, de fuerte crítica social, provocativas, con referencias al
cine (La naranja mecánica / Los Violadores, La guerra del cerdo / TTM, etc.) y
opuestas radicalmente a lo que venía siendo masivo comercialmente en el país.
Para fines de los ‘80, Attaque 77,
autodefinidos como “punk estúpido a lo Ramones”, lanza un disco exitosísimo en términos de
venta, “El cielo puede esperar”. A
partir del comienzo de la década siguiente, el punk va migrando del norte
careta de Capital, hacia los barrios del sur y -coincidiendo con el menemismo-
le da a los pibes una banda de sonido acorde a la rebelión interna de la
adolescencia. “Daban ganas de romper”,
me decía el Inglesito. La furia antisistema hecha canción, tenía miles de
jóvenes desocupados adeptos y se homologaba la situación que diera origen al
punk en la Inglaterra setentosa, la desesperanza y pobreza. Las flores a veces
crecen entre las grietas del cemento. A mediados de los ‘90 una nueva ola del género
a nivel mundial, más melódico, tal vez más prolijo, explotó con Green Day, Offpring, Rancid, Millencollin y otros. Lo mismo aquí,
aparecen muchísimas bandas con estilo propio, como Superuva, Dos Minutos, Flemas, del conurbano, otras en Rosario,
Córdoba, Mendoza, Santa Fe. La fórmula de dos acordes en los instrumentos y
bronca en las líricas se repite, hasta el hartazgo. Los Ramones vienen durante toda la década cada día a tomar la leche
a nuestras casas. La rebelión musical se masifica y pierde originalidad. Con
variantes, aparece un demo mal grabado de “El
otro Yo”, que cayó en mis manos desde parque Rivadavia, dando un soplo de
frescura. Retomo al Inglesito, que se animaba a experimentar y se subió a un
colectivo un domingo, sólo para ver algunas bandas. “Fun People se llama, y me partió la cabeza” dijo. Tal vez lo más
original por estos lados, lo más fiel a ese espíritu del “hacelo vos mismo (y
como puedas, como te salga)” empapado ideológicamente hasta la médula; le
cantaron a la diversidad sexual, al vegetarianismo, la despenalización de la
marihuana, y tocaron temas tabú en nuestra sociedad, como la anorexia, el
machismo y las poses copiadas de otras latitudes del propio rock. Fan pipol, para los íntimos, fue tal vez
el zenit de un género que ya coqueteaba con otros estilos, se mixturaba, evolucionaba
y a la vez agonizaba, o sencillamente duerme, esperando la próxima recesión
económica, para ponerle audio a una película que se vio varias veces. Pocos
caracteres, para tamaña historia; tres canciones, también escasas, le dan una
pincelada austera.
“Moral y buenas costumbres”
(Los Violadores - Los Violadores - 1983)
“El espejo” (Todos tus
Muertos - Nena de Hiroshima – 1991)
“Sin color” (Fun People
- Anestesia – 1994)
El cómo del qué / La equinácea
Por Romina Bianchini / Farmacéutica – Dra. en Cs. Químicas
La
equinácea es una planta originaria de América del Norte y fue usada desde la
antigüedad por las tribus americanas. Se empleaba para curar las heridas
producidas por las flechas o las mordeduras de serpientes. También tenía
aplicaciones como desinfectante y bactericida. Era común para enfermedades de
transmisión sexual, anginas, llagas en la boca y problemas en los ojos.
Hoy en día millones de personas utilizan la equinácea;
considerándose uno de los mejores “antibióticos naturales”. La razón de ello se debe a su capacidad para estimular el
sistema inmunitario, produciendo más glóbulos blancos (defensas naturales del
organismo que protegen frente a diversas infecciones y ayudan a combatirlas).
Es
por ello que la equinácea se toma principalmente como tratamiento preventivo
contra resfríos, gripe e infecciones virales en general; resulta también eficaz
para afecciones cutáneas como eczemas, forúnculos y acné. Es utilizada para
impulsar el sistema inmunológico y para aumentar las
defensas del organismo, reduciendo los síntomas de la mayoría de los procesos
virales y disminuyendo el tiempo de recuperación en la convalecencia.
Diferentes
investigaciones indican que distintos medicamentos hechos a
base de equinácea disminuyen en un 85 % las posibilidades de contraer
el virus de la influenza. Los investigadores aseguran que la planta ayuda a
curar la gripe con mayor rapidez, ya que los síntomas desaparecen
aproximadamente 36 horas antes.
Otros usos de la equinácea son el alivio de
distintas afecciones de la piel como eczemas, herpes, cándida y psoriasis,
entre otras infecciones. De forma general, puede decirse
que la equinácea resulta eficaz para el tratamiento de todas aquellas
infecciones que se aprovechan de un sistema inmunológico debilitado; como los
mencionados herpes, infecciones del aparato genitourinario, otitis recurrentes
y enfermedades de transmisión sexual.
Por
otro lado, puede utilizarse durante la recuperación de muchas enfermedades,
después de haber sufrido alguna operación o para el tratamiento del Síndrome de
Fatiga Crónica, ya que incrementará las defensas y la fortaleza corporal.
¿Cómo
tomarla?
Antes
de comenzar el tratamiento debe consultarse al médico y/o farmacéutico. Aunque
puede emplearse la planta seca, lo ideal son los suplementos normalizados de equinácea
que permiten una utilización más práctica y con una mayor seguridad. Pueden
encontrarse en forma de comprimidos, cápsulas y tintura.
En
tintura la dosis recomendada es de 30 a 60 gotas tres veces al día; en forma
sólida 500 a 1000 mg hasta tres veces al día.
Uso
externo
El jugo
fresco de la planta o la tintura aplicada sobre los problemas de la piel ayuda
a su curación, favoreciendo la cicatrización y evitando que se infecten. Entre
las principales aplicaciones se pueden mencionar:
ü
Heridas,
cortes, úlceras, forúnculos y quemaduras.
ü Acné: reduce los síntomas del acné en cualquiera
de sus manifestaciones (espinillas, barros, o granos), y previene su infección.
Pueden diluirse unas gotas de tintura en agua y aplicar con una gasa sobre la
zona afectada.
ü
Eczema.
ü Llagas en la boca: constituye un
estupendo bactericida. Ayuda en la cicatrización de las llagas. Pueden realizarse
enjuagues bucales con el líquido de la planta fresca o con unas gotas de tintura diluidas en agua.
ü
Enjuagues
para el tratamiento de encías inflamadas.
Precauciones
ü
Puede
provocar reacciones alérgicas.
ü
No
podrán utilizarla personas que presenten enfermedades autoinmunes o infecciones
por VIH.
Libre Asociación / El tiempo
Por Carlos Bonino
carlosgbonino@gmail.com
Siempre
que llovió, paró; hasta ahora. Las nubes están cargadas, los precios andan
todos por allá. Por acá sólo algunas rebajas, como mi esposa. Para la cárcel
hay muchos candidatos y candidatas, pero sólo serán electos los sospechosos de
siempre. Negros son los trapos con tanto barro. La tierra gira, las jirafas son
herbívoras, las plantas nacen en la tierra. El profesor Jirafales creó el
planeta. El Chavo vivía en un lugar de madera, chico y oscuro. Ahora también.
En “Educando
a Nina”, ¿van a educar al elenco en el tono cordobés? De Córdoba salieron
grandes humoristas, como Cavallo que nos hizo el cuento a todos. Los libros son
como las camperas, el final es un cierre. Las llaves no son como antes, van
cambiando de acuerdo a la cerradura. Las braguetas ahora son con botones, cada
vez es más difícil ir al baño. Más fácil que la tabla del dos. Sí, la del uno y
la del cero. A mí las tablas me gustan de salame y queso, los números los dejo
para la sopa. Eso es comida de hospital, como el suero. Te lo ponen cuando
estás cerca de la luz, como a Víctor que le enchufaron el “Sueiro”.
¿Existe
algún ser humano o extraterrestre que me pueda explicar cómo limpiar con lavandina
sin que te salpiques? Salpican para todos lados en el baño, porque tardás en
desabrocharte los botones. ¿A qué le pusieron primero el nombre?: los policías
te atrapan y te esposan, las esposas te atrapan y te mandan en cana. Para
algunos son “las nieves del tiempo”, para otros sería “el desmonte de los
años”. La pelada se sufre más con el frio, las facturas del gas también. Pero,
la primavera será nuestra. Salvo que le quiten el subsidio a las plantas y
empiecen a cobrar para dar flores.
El
caloventor, la estufa o la campera. ¡Qué ricos y coloridos son los chocolates
M&M! Ojo, en grandes cantidades te caen muy mal. El porrazo puede ser una
caída o una recaída de marihuana. En la fiesta electrónica, se armó un lio
bárbaro. Se llenó de gente la Sala de la Cultura y les dijeron de todo a los
consejeros. Un padre que da consejos, se aguantó de dar un cachetazo. La mano
de Dios tiene más hijxs que dedos. ¿Se sigue usando el dedal? ¿Era tan grave
pincharse con una aguja? Los relojes se parecen a la cancha de Boca, porque el
12 está arriba. Patear para arriba es de burros
y patear para abajo es de una cancha al lado de un precipicio. ¿Por qué el pozo
es ciego? Porque tiene bastón pero con dos “o”.
Cambiemos antes que llegue la censura. Me equivoqué de
camino, el GPS te manda para cualquier lado. El problema es que la tipa que
habla, grabó después de llegar de una fiesta electrónica. Marley fue y no vio
nada. Marengo fue la novia y tampoco pasó nada. Mejor nada con conocido, que
con tiburones. Las ballenas se parecen a las sillas, porque cuando te levantás
mostrás la cola. Ahora le dicen tráiler. Antes eso era algo que iba enganchado
a la cola de un auto. ¡Aaaah, ya entendí!
Se viene FESPAL, este año no hay reinas ni princesas. Parece
que estamos saliendo de la edad media. ¿Qué hago con los soquetes que me compré
en verano? Me puse un par y la ola polar me subió por los tobillos. Mejor uso
unas tres cuartos, pero ya no es una media. ¿El can can, sería la entera? Esto
no lo explica ni Paenza. Es para la hija de un hincha de River, fanático de
Francescoli. Gallinas exóticas, conejos y ¿arándanos?, estarán presentes
en la Feria. El presente es el tiempo verbal del regalo. “El futuro llegó hace
rato”, dijo Marty McFly.
De Reojo / Redes
Por Sebastián Muape / sebasmuape@gmail.com
Alma, Bico y Clara son protagonistas de una secuencia
peculiar. Esas cuestiones que a uno le narra alguien cercano o muy cercano, como
acontecimientos vividos por allegados o por conocidos con varios grados de
separación en medio. Son instancias donde a priori, no podemos visualizar los
rostros para armar el fotograma completito y no existen simpatías o empatías, contexto social, juicios
de valor, etc.; todo esto permite contarlo de manera desprejuiciada y hasta con
cierto disfrute. Para cuando se comparten este tipo de vivencias, a nadie le
importa qué tan ciertas son, se hace el breve ejercicio de entrar y salir de
cuadro, para evaluar cómo actuaríamos si la calesita de la vida nos hiciera tocar
con su borde, una historia así. Conforme la acritud va inundando el paladar,
nos alegramos más o menos de que se trate de terceros sin rostro e
inmediatamente pasamos a formar parte de la cadena oral.
Bico y Clara son un matrimonio con poco rodaje, llevan
juntos algo más de siete años de apacible transitar, con un hijo en salita
verde y equivalentes carreras en el área contable. Tienen una vida social
intensa, conocidos en común en el ámbito laboral y grupo de amigos también
compartido, con anclaje en la adolescencia. Clara es una mujer resuelta,
inquieta y con cierta independencia innegociable, lo cual genera reclamos
habituales de parte del marido, a los cuales ella desestima de plano, asumiendo
el costo de algunas discusiones a repetición aunque digeribles.
Tal vez entonces haya sido por la lejanía de ambas,
respecto a sus círculos íntimos respectivos, que Clara confió en Alma, a quien
conoce desde hace tres años, del gimnasio. Piensan y sienten muy parecido,
puntos de contacto a granel y charladas caminatas por el puerto, dos veces a la
semana. Es una forma de tener un muy buen banco de prueba de situaciones
maritales, sin el condicionamiento que da la cercanía con terceros.
La cuestión del mensaje de texto a Bico de parte de su
compañera de oficina, sobre el cual Clara no le hizo a su esposo ningún
comentario para no alertarlo, al principio le pareció intrascendente a Alma,
pero una vez que juntas espiaron el perfil social de la mujer, empezaron a deshilachar un factible
interés de ésta por Bico.
La idea fue de Alma y a Clara le pareció inteligente y excitante,
al tiempo que valedera. Enrocaron la clase de Tae Bo (recién entiendo que se
trata de una mezcla entre Taekwondo y Box), con un café en el bar y crearon un
falso perfil de una falsa Alma, con fotos suyas atractivas, no exageradamente
agraciadas, no increíblemente seductora, sí con ganas de chat, sí con interés
en conocer a Bico a través de sus gustos y preferencias, etc. La respuesta del
hombre fue gentil pero fría, teniendo en cuenta los minutos que pasaban entre
una línea de diálogo y la siguiente. Se divirtieron con la situación y
coincidieron en que Bico había actuado de manera condescendiente con su
matrimonio. Clara ató esa sensación al mensaje de texto aquél y le quitó
importancia al tema rápidamente.
Unos días más tarde reintentaron el lazo con el hombre;
pero esta vez leyó y leyó sin responder. Perdices a la vinagreta y a otra cosa.
Parados al día de hoy, a seis meses vista, podemos
asegurar que a Alma la sorprendió la cantidad de mensajes de Bico en el falso
perfil (que se fue autenticando, como sus ganas), tanto como el tiempo que
llegó a pasar en el chat un sábado. Sabemos que lo virtual se volvió carne,
como era predecible; sabemos que Bico no sabe aún, que Alma y Clara son amigas;
y que Clara no sabe aún, por qué de un día para otro Alma suspendió las clases
de Tae Bo y va al gimnasio salteado; y sabemos también que Alma
no sabe aún, cómo es que se metió en ese asunto, sin saber ahora cómo salir.
Ir por lana y volver trasquilado, es un refrán que bien
podría aplicarse a… ¿cuál de los tres personajes? Es que la red, los atrapó a
los tres.
¿Quién lo dijo?
SONRÍA, ESTAMOS ANOTANDO
1 Yo puedo tener
mucha bronca, pegarle una puñalada o dos, pero 20 es una locura… Él iba y ella
lo dejaba entrar porque las mujeres somos muy emotivas.
2 El autismo no es
una enfermedad, es otra forma de desarrollo.
3 Tenemos
trastocados algunos conceptos. El buen tipo es considerado pelotudo. Si nos dan
a elegir entre un canchero y el buen tipo, elegimos al canchero. Subimos a
varios a la Presidencia por ese motivo. Sabíamos que nos empomaban, pero decíamos
“qué bien lo hace”.
4 El adicto no se
puede recuperar si no tiene límites.
5 ¿Cuál sería para
nosotros el interés de beneficiar a los ricos?
6 Sigo en el
fútbol para demorar un poco la muerte.
7 Hay que hablar
con seriedad, incorporarlo a educación admitiendo que los jóvenes consumen y
los padres también, basta abrir el botiquín del baño para verlo. Vivimos en una
cultura de abuso de sustancias.
8 El dealer nunca es amigo. Nunca.
9 Puedes vivir sin
filosofía, pero peor. En un experimento con ingenieros del MIT descubrimos que
quienes no habían estudiado humanidades, cuando llegaban a los 40 y 50, eran
más propensos a sufrir crisis y depresiones.
10 En 4 años,
todos los argentinos tendrán agua potable en sus casas.
11 En el automovilismo, la
tecnología eliminó al deportista; el auto gana solo.
1 7/04, Ana María Carrizo, Directora
de Asistencia y Protección de la Mujer de La Rioja (fue despedida por sus
dichos); Diario Perfil.
2 10/04, Daniel
Valdez, Dr. en Psicología, Profesor de la UBA; Diario Clarín.
3 13/04, Ricardo
Darín, actor argentino; Diario La Capital.
4 14/04, Pablo
Rossi, psicólogo director de Fundación Manantiales; Conversaciones en La
Nación, Diario La Nación.
5 15/04, Marcos
Peña, Jefe de Gabinete nacional; Diario Página12.
6 15/04, Roberto Saporiti, DT
de la UAI Urquiza, 77 años; Diario La Nación.
7 17/04, Félix
Crous, ex titular de la Procuraduría Adjunta de Narco criminalidad y actual
fiscal de la Oficina de Enlace Legislativo de la Procuración; Diario Página12.
8 18/04, Mario Pergolini,
conductor radial; Radio Vórterix.
9 26/04, Howard
Gardner, neurocientífico y psicólogo de Harvard (autor de la teoría de las
inteligencias múltiples); Diario Clarín.
10 29/04, Mauricio
Macri, Presidente de la Nación; Diario Clarín.
11 29/04, Juan María
Traverso, ex piloto automovilista; Conversaciones en La Nación, Diario La
Nación.
Resumen adyacente
PIENSO, LUEGO
DUERMO
Entre
el fresquete que trajo el otoño bajo el brazo y el impacto que produjeron los
cuantiosos aumentos de luz y gas, ¿quién no querría pasar las horas como este
niño? Mejor laburemos que hay que pagar las boletas. Repasamos como siempre los
hechos noticiosos más relevantes del mes inmediato anterior, es decir, vamos
con lo ocurrido en abril.
Por
Dante Hackette
Nacionales
Detuvieron a
Jaime, luego a Lázaro Báez y al contador Pérez Gadín. Panamá Papers: listado de
personalidades de todos los rubros, con cuentas en paraísos fiscales; entre
ellos apareció nuestro presidente Mauricio Macri. El Pami redujo el listado de
medicamentos con 100 % de cobertura. 7000 afectados por las inundaciones en
Entre Ríos. Servini de Cubría citó a indagatoria a la cúpula de AFA por Fútbol
para Todos. Prat Gay prometió que no habría más aumentos de tarifas en 2016 (lo
dijo a principio de abril, el 30 subió la nafta el 10 %). Fariña se acogió a la
figura del arrepentido y en su declaración involucró a los Kirchner y a Lázaro,
entre otros; lo tienen recontra custodiado en algún lugar, ya que fue
excarcelado. El juez Oyarbide renunció. Cristina Fernández fue imputada por
presunto lavado de dinero. Allanamientos en el estudio del escribano de Báez.
Luis Bruschi asumió como Jefe de Policía de Santa Fe en reemplazo de Grau
(¿¡por qué cambian tanto!?). Causa de dólar futuro: la ex presidente presentó
un escrito y luego habló en un escenario montado frente a tribunales. El
gobernador Lifschitz firmó un acuerdo con la Secretaría de Vivienda de la
Nación, para la construcción de más de 800 viviendas. Allanamientos en
propiedades de Báez. Ahora los funcionarios nacionales deben pagar de sus
bolsillos, las multas de tránsito que cometan con autos oficiales (mire lo que
hay que contar como noticia, ¿¡o sea que antes las pagábamos nosotros?!). Se
duplicó el precio del GNC. Fallo inédito: 6 inmuebles, 54 vehículos y 5 chapas
de taxis de propiedad de la banda narco Los Monos, pasaron al gobierno de Santa
Fe por disposición de la justicia. Anularon el procesamiento a Boudou por
dádivas. Costa Salguero: 5 jóvenes de entre 21 y 28 años murieron en una fiesta
electrónica, intoxicados con drogas. Macri anunció la extensión de la
Asignación Universal por Hijo a monotributistas y el reintegro del IVA en
productos de la canasta básica a jubilados y pensionados con la mínima, así
como a beneficiarios de planes sociales. Desaparición de un tal Chueco, abogado
de Báez; y su posterior hallazgo en Paraguay (mentira que quería rajar). Paralizaron
la obra de Atucha III y despidieron a 2400 obreros. Echegaray también citado
por la justicia. El Estado revocó la cesión de terrenos a la Fundación que
preside Susana Trimarco, porque se había hecho un depósito de dinero para
comienzo de obra (viviendas y un centro maternal infantil) y como no se rindió
cuentas sobre la misma, se tomó esa decisión. Trimarco dijo que ella dio aviso
de que el dinero seguía a disposición en el banco, porque era poco para toda la
obra y no sabía si el actual gobierno la continuaría. Se pagó la deuda a los
buitres y Argentina salió del default. Diputada jujeña habló sobre las valijas
de dinero que Milagro Sala trasladaba a Buenos Aires. El juez Casanello ordenó más
allanamientos a propiedades de Báez, así como el secuestro de plata y joyas.
Macri anunció un plan de primer empleo para jóvenes, con beneficios a las empresas
que los tomen. Fallo inédito en Alejandro Korn (conurbano bonaerense): el dueño
de un pitbull que atacó a un niño (causándole heridas que produjeron su muerte)
fue condenado a 8 años de cárcel. El abono de telefonía fija aumentó en un 186
% (¡Holaaa! ¡Holaaaa!). Según estadísticas del Ministerio de Seguridad de la
Nación, Santa Fe tiene la mayor tasa de crímenes del país, triplicando a Córdoba.
Cuatro gremios de trabajadores se reunieron para reclamar al gobierno por
ganancias, despidos e inflación; el acto contó con una multitudinaria
participación. Miguel Ángel Gutiérrez quedó al frente de YPF en lugar de Miguel
Galuccio.
Internacionales
Inglaterra
anunció la creación de los Juegos Olímpicos de los deportes electrónicos.
España retiró su embajador de Venezuela por los insultos de Maduro contra
Rajoy. Giro histórico: el Papa abre la puerta a los divorciados, habilitó
darles la comunión. India: incendio de un templo en medio de una celebración,
más de cien muertos. Científicos crearon embriones humanos inmunes al VIH.
Terremoto en Japón: 22 muertos, 1000 heridos. El Papa se llevó a Roma, 12
refugiados sirios que estaban alojados en Lesbos. Cuatro muertos y graves
destrozos por tornado en Uruguay. Fuerte terremoto en Ecuador, con réplicas en
días posteriores. El ISIS ejecutó en casi 2 años, a más de 4000 personas.
Variado
Diego Maradona en
guerra con su ex esposa Claudia Villafañe, por plata; ella finalmente resultó
sobreseída (él insistía en que se había apropiado de 458 objetos suyos). Los integrantes
del grupo Callejeros otra vez presos para terminar de cumplir sus condenas;
Fontanet pidió estar en un establecimiento psiquiátrico. Eduardo Sacheri ganó
el premio Alfaguara de novela. Chano, el líder de Tan Biónica, volvió a chocar…
Guillermo Cóppola se casó por tercera vez. Murió a los 98 años un artista
gigante que dio nuestro país: el señor Mariano Mores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)