Caos de verdad
Por
Alejandra Tenaglia
Supongamos que Sauce es
un pueblito emplazado en la mente de un novelista. Supongamos también que no
cuenta con más de unas cinco mil almas. Y supongamos finalmente que un día
cualquiera todos y cada uno de sus pobladores, ungidos por algún hechizo de dudoso
origen, amanecen con la capacidad de mentir, atrofiada. Esto es, han perdido el
filtro que construyeron con el paso del tiempo, porque bien todos sabemos que
los niños, dejando de lado la construcción de fantasías, dicen lo que opinan y
responden a sus necesidades y emociones sin el agotador rodeo que solemos
emprender los adultos. Entonces, por ejemplo, Don Carlos todas las mañanas ocupa
una mesita en la vereda del bar de la esquina; hoy, cuando una ex alumna de sus
tiempos de profesor, que está de visita por el pago, se detiene asombrada y le pregunta:
¿¡cómo le va, tanto tiempo!?, él no
puede evitar responderle que le va bastante mal porque del oído derecho apenas
escucha, la espalda le duele cuando permanece más de cinco horas acostado y que
levantado la mayoría del tiempo se aburre fatalmente, salvo cuando va al bar, donde vengo todos los días un rato a ver pasar
mujeres, es decir, me entretengo mirando culos. La ex alumna parece intentar
disimular el rechazo que siente, pero también ella está ungida por la
incapacidad de mentir, así que lo que se oyó fue un resignado: qué pena, sigue siendo usted el mismo viejo chato-baboso,
giró y se marchó.
En el mercadito de la
vuelta, se daban varias escenas simultáneas, consecuencia del nuevo orden
cultural que bien podríamos llamar: la incómoda dictadura de la verdad. En la
caja: -Esperame un segundito que me
olvidé la leche, voy a buscarla y vuelvo.
–No, pague hasta acá y entre de nuevo a comprar, ¿o no se da cuenta que hay
gente detrás de usted y que no tienen por qué tenerle la vela? –Nena, ¿por qué
no te buscás un trabajo que te guste en vez de maltratarnos a los clientes como
si tuviéramos la culpa de tu infelicidad? ¿Vos nunca te olvidás de nada? En
menos de un minuto iba y volvía. ¿Era tan grave para ustedes esperar unos
segundos más –dice ahora mirando a la cola que la sigue-, o es que hay algún avión salvador del
universo que se encuentra demorado aguardándolos?... Entretanto, en el
rincón de la verdulería, el muchacho que atiende recibe la bolsita con papas
que le entrega una señorita para que se las pese y sin mediar saludo ni
introducción, le espeta: Sos la única
alegría que me brinda este trabajo. Tocá, tocá cómo se me acelera el corazón… Tironeando
para recuperar su mano, huye la susodicha chocando una góndola que se ha
convertido en tintineante y expansivo laterío. Algunos recogen directamente la
mercadería y se la guardan en sus bolsos, unos pensando que si esos extranjeros
se llenan los bolsillos con plata argentina, bien tienen ellos derecho a
quedarse con algo a cambio; otros porque consideran que es la ocasión de saciar
sus ganas de comer palmitos, a cuyo precio no llegan con su billetera; y
también están los que nada tocan porque nada quieren que no sea obtenido con el
sudor de su frente y hasta ayudan a ordenar, por solidaridad con el repositor
que tampoco puede ocultar su cara de catástrofe acompañado de un estertóreo: lareputísimamadrequelosremilparióatodos.
Puse empeño, pero no pude frenar la ruidosa carcajada que me subió a la
garganta… Y no sé si el muchacho por eso me consideró la autora del siniestro o
sólo le molestó mi algarabía, lo que sí sé es que antes de caer vi una lata de
arvejas volando directo hacia mí. Aquí en
el sanatorio, después del caos vivido en sentidos que usted ni imagina, hemos
aprendido que lo mejor es la moderación, me dijo el médico cuando volví en sí. Pero ya era el día siguiente,
el hechizo se había extinguido, así que, quién sabe si no mentía…
Novelando casos / Delirios reales
La
tarde se ceñía negra sobre ese pequeño pueblo que siempre recordaría el hecho,
manchado ya por la transmisión oral que pasó de generación en generación, sólo
para intentar justificar lo que no entendían…
Aquella
tarde, Raúl estaba terminando su tarea escolar, quizás con el único lápiz que
tenía, rodeado del humilde hogar, del cariño de su abuela y de la presencia de
su padre.
Pero
ese día, su padre estaba frente a él sin estarlo, con la mirada perdida quién
sabe dónde, pero sí en quién… Desde ese estar ausente, interrumpió el silencio
y le pidió a Raúl lápiz y papel… Luego se despidió y salió a la calle. La
abuela leyó lo escrito y entendió todo… Corre desesperada como intentando
detener el tiempo, frenar lo inevitable. Su nieto la sigue. Cuando ambos
llegan, el hombre ya trepado sobre un palo del alambrado público, rodea su
cuello con una soga y se tira, poniéndole fin a su vida, ante su madre y su
pequeño hijo.
Raúl
siguió sus días con su abuela, quien secó sus lágrimas y amó con todas sus
fuerzas a ese hijo de su hijo muerto físicamente aquel día descripto, pero mucho
antes y de tristeza en el momento en que su esposa, la mujer de su vida, los
abandonó a ambos.
El
niño siguió creciendo entre risas, tristezas y música, pero con el dolor muy
arraigado en él, a veces traducido en zamba, otras en nostalgia, y las demás
transitando un mundo paralelo, ideal, donde la muchedumbre lo adoraba, donde
cada mujer lo elegía, como nunca lo había elegido su madre. Entonces, tanto
podía ser Elvis Presley como Sandro, el
público femenino lo ovacionaba.
En
sus intentos por hacer lo que la sociedad y su familia esperaban de él, Raúl se
casó y tuvo dos hijos. También obtuvo un trabajo estable. Ninguno de estos dos
proyectos pudo ser sostenido, su nueva familia se disolvió y una licencia
psiquiátrica lo alejó de su ámbito laboral.
Poco
a poco, la soledad en la que se encontró, fue soslayada por pensamientos
religiosos que todo lo explicaban… Según se discurso, su abuela, muerta ya,
luchaba mano a mano con el diablo para que no se lleve a su hijo suicida al
infierno, quien estaba flaco de tanto pelear por no caer. Sus tres tíos, con
quienes compartiera su infancia, muertos sólo pocos años atrás, “están bien y
en el cielo”, les relataba a sus primos.
El
diablo y Jesús salían del televisor para hablarle y seducirlo. Y cada proyecto
de su vida, pequeño o grande, que no saliera como lo planificaba, eran señales
del demonio que él no había podido decodificar a tiempo.
Ese
mundo en donde convivían creencias y alucinaciones, fue cubriéndolo todo y alejando
a aquellos que quisieron enfrentarlo con la realidad, a los que él consideraba
detractores o gente de poca fe, que no lograban entender el poder extremo del
demonio.
Lo
desconocido genera miedo. Aquella mujer con la que se dio una segunda
oportunidad en el amor, pasó a ser parte de su obsesión. Ella lo amaba, pero lo
dejó por el daño que su ex pareja le hacía invocando al dueño del mal… De nada sirvió
que esta mujer le explicara que había dejado de amarlo y que ya no soportaba su
locura, para Raúl, así se manifestaba el Diablo, quien hablaba por ella.
Lo
que resulta significativo, es pensar que el propio delirio fue lo que lo salvó.
Muchas veces amenazó con repetir la historia de su padre, matarse por amor.
Otras con matar a esa mujer que “no puede darse cuenta que debe desalojar al
demonio de su cuerpo”, y luego matarse él.
Pero
no puede… Bien sabe él lo que sufren en la eternidad, aquellos que se suicidan
por amor…
Cine y series
SÁLVESE QUIEN PUEDA
“INVASIÓN
ZOMBIE”
Por Lorena Bellesi / bellesi_lorena@hotmail.com
Desde
Corea del Sur llega “Invasión zombie”
(Busanhaeng), título descarado si los
hay. Tiene a su favor que nadie es engañado, quien elige verla “adivina” claramente
de qué se trata. El fenómeno televisivo “The
Walking Dead” ha demostrado un masivo y perdurable interés por este
particular género cinematográfico, el cual presenta una estructura análoga en
todas sus diversas variantes, se trata de una fórmula aplicable en dispares
contextos. Ya sea en primer plano o como telón de fondo en este tipo de
películas –la lista es larguísima- el mundo siempre se divide en dos, están los
que respiran y los “muertos vivientes”, esos seres autómatas, caníbales,
comandados únicamente por un voraz apetito. Es matar o morir, la pantalla se
tiñe de rojo incesantemente, sanguinarias dentaduras saborean carne humana o
brutales matanzas eliminan esas alimañas insaciables; es una guerra cruenta por
subsistir.
En
“Invasión zombie” la violencia se
combina con una subtrama familiar, de esta manera lo emocional condiciona el
actuar de los personajes. Seok-woo
(Gong Yoo) es un alto ejecutivo sin tiempo disponible para su pequeña hija, la
adorable Soo-an (Kim Soo-an), ante
los reproches de la niña accede a llevarla nuevamente con su madre a Busan. En el tren las opuestas personalidades
se ponen de manifiesto, la candidez y generosidad de la jovencita contrastan
con el detestable egoísmo y la mezquindad de su papá. Esta incursión en el
carácter de los protagonistas enfatiza el tono del film ya que una gran parte
del mismo está circunscripto al espacio cerrado del tren, donde la metamorfosis
zombie se inicia de manera caótica, vertiginosa y repentina. Así los vagones se
transforman en ratoneras, la desesperación y el desconcierto toman de sorpresa
a los pasajeros quienes no solo enfrentan a los “no muertos” sino a sus propios
semejantes. El director Sang-ho Yeon compone un film entretenido, gracias a una
narración ágil, con escenas bien definidas, algunas de las cuales resultan
sumamente intensas, memorables. Lejos de Hollywood las convenciones se aflojan,
se relajan, es el estupefacto espectador quien siente el peso de la
incertidumbre ante reacciones típicamente humanas por sobre actitudes netamente
postizas.
ÚLTIMOS
ESTRENOS DEL 2016
Algunos más esperados que otros:
1.
“Rogue One: Una historia de Star Wars”
(Rogue One: A Star Wars Story) de
Gareth Edwards; Estados Unidos; ciencia ficción.
2.
“Animales nocturnos”
(Nocturnal Animals) de Tom Ford;
Estados Unidos; drama.
3.
“La llegada” (Arrival) de Denis Villeneuve; Estados
Unidos; ciencia ficción.
4.
“Le confessioni”
de Roberto Andò; Francia e Italia; drama.
5.
“Mi hist(e)ria en el cine”
de María Victoria Menis; Argentina; documental.
6.
“El secreto de Kalinka”
(Au nom de ma fille) de Vincent
Garenq; Alemania y Francia; drama.
7.
“Snowden” de Oliver
Stone; Estados Unidos, Francia y Alemania; biográfica.
8.
“El nuevísimo testamento”
(Le tout nouveau testamen) de Jaco
Van Dormael; Bélgica y Francia; comedia.
9.
“Lo and Behold: ensueños de un mundo
conectado” (Lo And
Behold: Reveries Of The Connected World) de Werner Herzog; Estados Unidos; documental.
10.
“2001: Mientras Kubrick estaba en el Espacio”
de Gabriel Nicoli; Argentina, drama.
THE NIGHT
MANAGER
SERIE
– BBC ONE
“The Night Manager” es una miniserie
británica-estadounidense de espionaje contemporáneo. Está basada en una novela
homónima escrita por John le Carré. La crítica destaca las estupendas
actuaciones de los principales actores masculinos: Tom Hiddleston y Hugh Laurie, mundialmente conocido como Dr. House. El primero interpreta a un
encargado de hotel en El Cairo, Jonathan
Pine, ex soldado británico quien acepta infiltrarse en el círculo íntimo de
un despiadado traficante de armas, Richard
Onslow Roper (Laurie), con el propósito de incriminarlo. Inducido por una
irreprimible sed de venganza, acepta la propuesta de la agente británica Angela Burr (Olivia Colman,
extraordinaria); así, Pine, recurre a
su encantador carisma, a su aguda inteligencia para conquistar y engatusar, en
principio, a Roper y a todos sus
allegados más cercanos.
Cada
episodio es más intenso que el anterior –en total son seis-, el suspenso
aumenta minuto a minuto promovido por el tácito enfrentamiento de cautivantes personalidades,
“villano” y “justiciero” se sacan chispas. Una fotografía preciosa enmarca una
clásica historia de vendetta, de
máscaras endebles donde la traición y el amor constituyen los cimientos del
relato.
Lugares en el mundo / Granada
LA HUERTA DE LORCA
Por Ana Guerberof
ana.guerberof@gmail.com
En 1981 se llegaba a la Huerta de San Vicente, llamada así en honor a
Vicenta Lorca (madre del poeta), por un sendero rodeado de otras huertas de
flores y hortalizas con el constante sonido del agua de las acequias (ese
sonido tan presente en Granada). Recuerdo el olor a las higueras que crecían a
intervalos por el camino y de las que comíamos unos higos sabrosísimos. La casa
no estaba, no está, lejos de Granada -hoy integrada en la ciudad-, pero ese
sendero de tierra hacía pensar en iniciar un paseo, un viaje, una aventura.
Después de unos viente minutos, en una bifurcación, te encontrabas con la casa
blanca de dos plantas y de tejas rojas tan típicamente andaluza. En la puerta
de entrada, un jazmín le daba un perfume inconfundible a las tardes de sol y
frío. Si te colocabas frente a la casa, se veía a la derecha la ciudad y detrás
la sierra muy nevada, en especial en invierno, y a la izquierda, la Vega, uno
de los trozos de tierra más fértiles de Andalucía que el crecimiento de la
ciudad ha cercenado poco a poco.
Entonces, la casa pertenecía a la familia García Lorca. Había que llamar a
la puerta de los caseros para entrar gratis. Es difícil creer que nos abrieran
siempre con una sonrisa y nos dejaran deambular por las habitaciones de la
casa. Quizás el hecho de venir de Argentina jugaba a nuestro favor o quizás
fuera la ferviente admiración de mi madre por Lorca que sabía trasmitir a la
perfección. Yo había llegado a Granada, sin ningunas ganas de emigrar, con el
aliciente de que era la ciudad de Federico y que, por consiguiente, tendría la
misma magia que su poesía y su teatro.
La municipalidad adquirió la casa en 1985 y la convirtió en un museo por el
que se paga una entrada muy barata por una visita guiada de media hora. El
Parque Federico García Lorca rodea la casa. «No es bonito, pero es mejor que
edificios», comenta el guía y es cierto, pero mejor todavía hubiese sido
conservar ese camino de tierra con higueras que recuerdo de la adolescencia.
Por suerte, el jazmín sigue allí como único testigo de ese otro lugar donde
todavía había huertas y una Vega para el esparcimiento dominical.
En la planta de abajo se conserva la casa más o menos como estuvo en los
años en los que veraneaba la familia -de 1926 a 1936-. Se entra por un
recibidor amplio que distribuye el comedor y salón a la derecha, y otro salón a
la izquierda con el piano de media cola que tocaba Federico y algunos cuadros:
Mujer fumando en pipa de Dalí, el retrato de Lorca pintado por Gregorio Toledo,
decorados y bocetos de las obras de teatro de La Barraca. También están
colgados el diploma de maestra de Vicenta Lorca y de Derecho de Federico. El
guía apunta que la madre obtuvo un Sobresaliente mientras que el poeta un
simple Aprobado; y es que sólo cursó los estudios para complacer a su padre,
nadie dudaba de que su futuro era la literatura. Y en un rincón, el gramófono
donde el escritor escuchaba música, parte inequívoca de su formación. En esta
planta también está la cocina, donde se dice que se fraguó más de un diálogo de
sus famosas obras de teatro, y la habitación de su hermano Paco, también poeta,
cerrada al público.
En la planta superior, la habitación de Lorca tiene una cama pequeña y un
gran escritorio donde se acabaron obras como Romancero gitano, Bodas de sangre,
Yerma, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, El Diván del Tamarit… Según cuenta su
hermana pequeña, Isabel, en su biografía, Federico trabajaba con gran
intensidad, sobre todo, por las noches. A veces, durante la tarde (cuando el
calor obligaba a la reclusión total) le leía un pasaje. Ella le decía que le
gustaba aunque no sabía por qué. Federico prefería esta respuesta a ninguna
otra, siempre alejado de la adulación fácil. En la pared junto a la ventana,
hay un cuadro de Rafael Alberti, un regalo de la época de la Residencia de
estudiantes de Madrid.
En las habitaciones de los padres y las hermanas se ha dispuesto una
exposición fotográfica de la familia y de la evolución de la casa hasta hoy.
Las más interesantes son las de los veranos. Una familia unida, abierta,
alegre, decididamente muy singular para el ambiente cerrado y conservador
granadino (un ambiente que acabó con la vida del poeta en 1936). Hay fotos de
Federico con sus hermanos Paco, Concha e Isabel; con sus sobrinos Tica, Manolo
y Conchita; con su cuñado Manuel Fernández Montesinos (también asesinado por la
dictadura franquista), y con otros muchos visitantes. Las fotos más tristes son
las de la familia en la Huerta en 1937; su hermana Concha, vestida con un luto
riguroso tras la muerte de su marido y de su hermano, sonríe mientras posa con
sus tres hijos.
Me voy cuando ya es de noche, paso por el parque y oigo el ruido del agua
de una fuente de un color rosa de dudoso gusto. Todo parece haber cambiado, me
siento afortunada de haber visitado este lugar cuando se tocaba el timbre y los
caseros, ya muy viejos, abrían la puerta a ese mundo lorquiano que al menos
sigue presente en esta casa y en sus libros.
Antro Musical / Las raíces del rock
Por
Nico Raterbach
Las raíces
del rock llegan hasta no muy lejos, en tiempos humanos. Si ahondamos en su
genealogía, podemos ir hasta sus primeros pataleos en la década del ‘50. Claro
que podemos seguir hacia atrás, hasta el góspel, el abuelo, esa forma de adorar
a dios cantando; y el blues, el padre; y si lo llevamos al exceso, podemos
llegar hasta África, donde nacieron los ritmos precursores de todo esto. Pero
no es esa la intención de esta columna. Vayamos a la historia del género, que
mutó y devino en otras cosas, y no fue solo eso, música, sino que también en
muchos casos tuvo componentes filosóficos, compromiso político y bases
ideológicas fuertes. Como cualquier fenómeno cultural, fue y es algo dinámico
que trasciende fronteras, y no puede eliminarse el componente social de sus
ejecutantes. Hasta el hartazgo, repetiré que cada búsqueda impone romper con la
geografía, y así lo haremos. Allá vamos. Estados Unidos, fines de los ‘40. La
música tiene color. Los blancos, tienen la suya; los afroamericanos, varias. La
inmigración negra (en realidad los esclavos traídos de África para trabajar en
las plantaciones de algodón del sur), tenía no solo su música sino su forma particular
de practicar la religión. En las iglesias de Louisiana, Alabama y Mississippi,
el coro y la música góspel, eran y aun son, elementos infaltables. Con un
componente devocional, estaba a un paso de convertirse en otra cosa. El blues,
el lamento del esclavo, tocado en compás de góspel. Allí, en forma de broma, un compositor
afroamericano, Wynonnie Harris, en 1947, sin ser el primero en hacerlo, se
convirtió en el primero en grabarlo, en un país donde la bonanza de la post
guerra había puesto una radio en cada casa. La revolución comenzó en ese año. Aun
no sabemos quién creó el término rock and roll -que tiene cierto sentido sexual
en “rock”-, podría haber sido alguno de los primigenios autores, otros apuntan
a un dj de radio de Cleveland. Lo cierto es que para principios de los ‘50 el
rock estaba aquí. El estilo se expandió por todo el país del norte, adoptando
variantes; y en otros países de habla inglesa, entre ellos por supuesto
Inglaterra, y Jamaica, donde adoptó un estilo peculiar que abordaremos en algún
momento, el ska. Con Elvis Presley, el
rock llega a Hollywood y se hace masivo. Elvis tenía varias a su favor. La
industria entendía que el género podía ser comercialmente muy rentable. Este
muchachito era blanco y las cámaras lo adoraban. En una sociedad racista y
conservadora como la estadounidense, un nuevo género musical, provocador y
revolucionario, que atentaba contra lo establecido, era demasiado como para que
además, sus principales estrellas, sean negros. Así y todo, Chuck Berry, Little Richard, Bo Diddley, Fats
Domino, permanecen en el Olimpo del Rock. Esta generación de músicos fue la
primera que cruzó el charco. Afortunadamente para los que vinimos después,
entre el público de los primeros “bluesman” que se presentaron en Inglaterra,
estaban unos adolescentes a quienes la BBC, no convencía demasiado: Jhon Lennon,
Keith Richards, Paul McCartney, Jimmy Page, y allí sucedió el milagro. Lo que
años mas tarde se conocería como la invasión británica, tuvo su germen en esos
auditorios. Ese rock primitivo y genial de contrabajo, piano y hasta maracas, iba
a tener que adaptarse a los tiempos y a las tragedias. Ritchie Valen y Billy
Holly murieron en un accidente aéreo en 1959. Elvis cumplía con el servicio
militar y el mandato social, Jerry Lee Lewis era enjuiciado y apabullado por la
prensa por casarse con su prima de 14 años. El escándalo “Payola” (en lunfardo
inglés “soborno”) por el cual las grandes compañías disqueras acusan a las
pequeñas que patrocinaban a los rockeros estrella, de sobornar a disc jockeys
para que el rock se escuche, cobra cientos de víctimas y destruye a muchísimas
compañías grabadoras artesanales. En América Latina aun afinaban los
instrumentos para lo que vendría una década después. Todo parecía acabado o cuanto
menos digerido por el sistema. Pero en julio de 1957, un pibe de 15 años conoce
a otro de 14 años en una fiesta, en la hedionda ciudad portuaria de Liverpool,
Inglaterra. La pregunta del flaquito y desgarbado adolescente, cambiaría para
siempre la historia de la música. ¿Te
gusta el rock? La cambiaria casi tanto como la respuesta: ¡Sí,
claro!
El cómo del qué / El sauce y sus propiedades
Por
Romina Bianchini / Farmacéutica – Dra. en Cs. Químicas
El
sauce blanco es un árbol originario de Europa y Asia. Su nombre proviene del
color de las hojas, las cuales están cubiertas de cabellos blancos muy finos.
Desde
la antigüedad se ha considerado a esta planta para el tratamiento de resfríos,
fiebre, dolores articulares y gripe. La corteza de sauce se ha utilizado como
tratamiento para el dolor y la fiebre en China desde el 500 a.C. Los antiguos
egipcios empleaban el sauce blanco para las inflamaciones e Hipócrates también
recetaba remedios con hojas de sauce para aliviar el dolor.
El
componente activo más importante de este árbol es la salicina, con propiedades
analgésicas, antiinflamatorias, sedantes, anticoagulantes, antirreumáticas y
antipiréticas, entre otras. Posee además una gran variedad de otros
componentes, vitaminas y minerales que potencian los efectos antes
mencionados.
La
salicina fue identificada por primera vez en 1829, es un antiinflamatorio químicamente
similar a la aspirina, pero a diferencia de ella, la salicina se transforma en
ácido salicílico luego de ser absorbida, esto puede contribuir a que los
efectos del sauce blanco sobre el estómago sean más suaves que los de la
aspirina y otros calmantes produciendo menos acidez.
Por
otro lado, distintas investigaciones han demostrado que la corteza de sauce
blanco es más efectiva que la aspirina debido a otros componentes activos que
se encuentran en la corteza pero no en el medicamento.
¿Cuándo utilizarlo?
El
sauce posee una gran variedad de aplicaciones terapéuticas, sin embargo,
siempre se recomienda consultar previamente al médico y/o farmacéutico.
-
Para tratar el dolor de cabeza asociado a tensión o migraña.
-
Los efectos calmantes y antiinflamatorios de su corteza pueden ayudar a reducir
el dolor asociado con la osteoartritis y la artritis reumatoide.
-
Para el tratamiento de la bursitis: la corteza de sauce blanco se encuentra
entre los pocos medicamentos herbolarios recomendados para la bursitis, debido
a sus efectos antiinflamatorios. La bursitis ocurre cuando se inflaman los
sacos llenos de líquido que normalmente se encuentran en las articulaciones,
provocando dolor e hinchazón.
-
Tratamiento de la tendinitis, dolores e inflamación en general.
-
Además de las propiedades analgésicas, la salicina también presenta propiedades
antipiréticas, es decir que baja la fiebre.
-
Presenta propiedades anticoagulantes por lo que impide la formación de trombos
o coágulos en el interior de las arterias o las venas, mejorando la
circulación.
-
Es un buen tranquilizante, puede utilizarse como remedio para combatir el
nerviosismo.
-
Externamente, se aprovechan sus propiedades antisépticas y astringentes para
curar heridas y quemaduras, mejorando la cicatrización e impidiendo que se
infecten. Puede utilizarse además para eliminar callos o verrugas y para la
inflamación de las encías en forma de colutorio.
¿Cómo prepararlo?
Puede
prepararse en cocimiento, utilizando 40 g de corteza de sauce por cada litro de
agua, haciendo hervir el preparado durante aproximadamente 25 minutos.
Se
encuentra además en forma de tintura, muchas veces asociado a otras hierbas
como la zarzaparrilla.
Para
uso externo: se puede preparar un cocimiento utilizando 50 g de corteza de
sauce por litro de agua. Para el caso de callos y verrugas se puede colocar un trozo
de corteza húmeda sobre la zona a tratar, sujetar y cambiar todos los días. El
tratamiento debe continuarse durante una semana.
Efectos secundarios y
contraindicaciones
La
corteza de sauce es un componente relativamente seguro cuando se toma de
acuerdo a las dosis recomendadas. Ha habido unos pocos efectos colaterales
reportados. Pueden darse los mismos efectos colaterales que con la aspirina,
especialmente en dosis altas: zumbidos en los oídos, úlceras, acidez estomacal,
dolor, calambres, náuseas y toxicidad hepática, erupción, asma.
¿Quiénes NO pueden consumir
formulaciones con sauce?
Personas
alérgicas o sensibles a la aspirina, personas con gota o asma, niños y
adolescentes, especialmente con síntomas similares a los de la gripe, varicela,
mujeres embarazadas o que están dando de amamantar, personas con problemas
estomacales, trastornos de coagulación o que estén recibiendo anticoagulantes.
La
corteza de sauce blanco debe evitarse durante las dos semanas previas o
posteriores a cualquier cirugía.
Sobre llovido, apredreado
La lluvia comenzó en Navidad, se repitió en Año Nuevo y
días después llegó una pedrada que provocó gran cantidad de destrozos en
Chabás, tanto de índole domésticos como en la vía pública y ni hablar del área
rural. Recapitulamos cómo sucedieron las cosas entre el cierre del 2016 y el
comienzo del 2017.
Por Alejandra Tenaglia
Lluvia navideña
Entre la noche del 25
de diciembre y el día 26, cayeron en Chabás aproximadamente 130 milímetros.
Gran cantidad de agua pudo verse cruzando nuevamente el pueblo a través del Bv.
C. Casado y también afectando las zonas castigadas en otras ocasiones por las
inundaciones: calle Quintana, Bv. Colón, el Parque Centenario y sus
adyacencias, así como las últimas calles de la mitad del pueblo que más
extensión posee. Miedo, desesperación y zozobra. Agua dentro de algunas cosas
pero sobre todo frente a ellas, en ciertos casos por un par de días, ya que
terminada la lluvia, lo que empieza a provocar la crecida es el caudal que
llega de los campos. El Presidente Comunal Lucas Lesgart no estaba en la
localidad, precisamente el día de Navidad había partido de viaje y ya en su
destino, a más de 700 km de aquí, la inundación se concretó. Es bueno destacar
su decisión de volver, porque como la historia y los hechos actuales lo
demuestran, funcionarios de niveles jerárquicos muy superiores como
gobernadores y presidentes de la nación, han permanecido de vacaciones o
incluso se han ido de viaje en medio de catástrofes similares en este país. El
lector seguramente las recordará, no hace falta que mencionemos a Scioli rumbo
a Italia, con la provincia que gobernaba inundada o a Macri en Villa La
Angostura mientras el agua cubre Santa Fe y el fuego devora hectáreas en La
Pampa, Río Negro y Buenos Aires. Gestos, que algún alerta deberían encendernos,
sobre todo cuando no ocurren.
Lluvia 2017
En las primeras horas
del 1 de enero, tras un último día del año con calor agobiante, llegó
nuevamente la lluvia. Esta vez cayeron unos 80 milímetros y si bien el agua no
atravesó el centro del pueblo, sí se hizo sentir otra vez en las calles
periféricas, con lo que implica esa reiteración con tan pocos días de
diferencia. El humor de la gente afectada es tan justificado como entendible,
ojalá cuando el canal aliviador que se halla en un 30 % de su ejecución, según informó
Lesgart, esté terminado, realmente cumpla esa función de “aliviar” al pueblo de
la cantidad de agua que baja de los campos tras cada lluvia.
Y sumando a la
desidia en la ejecución de las obras correspondientes (recordamos que en este
mismo periódico señalamos que el aliviador se comenzó 22 años después de que se
planteó su necesidad), hay también una falta de cultura de cuidado medio
ambiental en la población y una despreocupación porque ello suceda desde lo estatal.
¿Cuánto hace que sabemos que la tala indiscriminada traerá consecuencias?
¿Quién no ha escuchado que la rotación de cultivos es indispensable para
conservar los suelos? ¿Cuántas medidas han tomado desde los gobiernos para
alentar ese proceder o prohibiendo lo que saben que daña? Pensar todo en
términos económicos, nos ha traído hasta aquí. Y quizás sea en ese punto, en el
cual, en medio de unas sombras en las que los ciudadanos de a pie no logramos
vislumbrar del todo los perfiles, derecha e izquierda se sientan en una misma
mesa, sellando destinos.
Pedrada
Para finalizar, el 4
de enero también por la madrugada, una intensa granizada azotó la localidad. De
recorrida a las 6 de la mañana, pudieron verse calles tapizadas con restos de
plantas, antenas caídas, palos de la energía eléctrica dañados, cables
cortados, sin contar la cantidad de vidrios, claraboyas, persianas y techos
revestidos con membranas que resultaron averiados, amén de los autos que no se
encontraban a resguardo.
El ruido de la
estampida en aleros de chapa, como pude vivenciar, no era apto para cardíacos.
DAÑOS POR GRANIZO
ENTREVISTAS
CON ASEGURADORAS
Hablamos con tres aseguradoras locales que poseen
coberturas por granizo para vehículos, domicilios y cosechas. Más allá de que
puedan seguir sumándose denuncias, de que hay otras empresas que también
prestan ese servicio y de que mucha gente no radicó denuncia en ninguna parte
ya que no poseía cobertura, el punteo sirve para tomar dimensiones del daño
producido por la granizada.
CARLOS BONINO
PRODUCTOR – ASESOR DE SEGUROS
La Segunda
Después
de la tormenta del 4 de enero en horas de la madrugada, las denuncias que
recibimos tenían como bienes afectados: los campos con cultivos de soja y maíz;
los automóviles que se encontraban en la calle o en algún refugio semi abierto;
y en las viviendas, sobre todo por rotura de los cristales de las mismas.
En
el campo, la celda de granizo que azotó a la localidad ingresó desde Los
Quirquinchos con dirección Oeste-Este, y luego de llegar al casco urbano, giró
un poco con dirección Sur-Este. Esto hizo que los campos ubicados al Oeste de
la Ruta 33 sean los mayormente afectados. Después que la tormenta tocó el
pueblo, pareció tomar el camino de “La Buena Moza” hasta la localidad de
Fuentes. Habitualmente el granizo cae por franjas. Esta vez sucedió lo mismo,
pero la manga tuvo un ancho de unos 15 km. Este tamaño, junto a vientos de más
de 20 km/h, produjo importantes daños. Las primeras estimaciones hablan de unas
10.000 hectáreas afectadas en nuestro pueblo.
En La Segunda recibimos una gran cantidad
de denuncias, que con la magnitud de daño estimado nos lleva a calcular que el
monto total a indemnizar va a estar cerca de los 5 millones y medio de pesos.
En
cuanto a los autos, a pesar de la hora de la tormenta, muchos fueron alcanzados
por la piedra. Por suerte para los asegurados, en los últimos años han crecido
las pólizas con cobertura contra granizo. En La Segunda ese tipo de seguros no tiene franquicia ni límite
indemnizatorio, esto hace que el 100 % del daño sea a cargo de la Aseguradora. En
los días posteriores al siniestro recibimos 19 denuncias, con diferentes grados
de daño. Calculamos que el promedio de las reparaciones va a ser de unos $ 17.000.
Y
finalmente respecto a daños en vivienda, de los tres seguros descriptos es el
menos tomado por la población. Lo cual consideramos un error, porque son
seguros de bajo costo y amplia cobertura. La mayor parte de los daños
denunciados son sobre ventanas, puertas de vidrio, claraboyas, chapas de
policarbonato, membranas y persianas. Esta vez, no hubo
daños provocados por acción de los rayos.
JAVIER BOTTONI
PRODUCTOR-ASESOR DE SEGUROS
Federación Patronal
Nosotros
recibimos, por daños a vehículos, unas 17
denuncias más algunos que también tuvieron daños pero no estaban alcanzados por
la cobertura de granizo.
En
cuanto a los daños por granizos en vivienda, recibimos aproximadamente unas 5
denuncias por rotura de cristales.
Y en relación al
granizo en campos, fueron 8 las denuncias, que abarcan aproximadamente una superficie de
500 hectáreas, la destrucción va de 20 % a 70 % según el lote.
La denuncia se debe hacer dentro de
las 72 hs hábiles, pero este tiempo es flexible, más en el tema granizo del
campo, por el estado de los caminos para llegar hasta los lotes. En cuanto a la
respuesta de la aseguradora, depende del ramo. En automotores, una vez cargada
la denuncia, a la semana viene el inspector, verifica los daños y deja la orden
para la reparación. En cuanto a riesgos agropecuarios: se carga la denuncia y
en aproximadamente 15 o 20 días, viene el ingeniero de la compañía a evaluar el
daño. Respecto a los cristales, se carga la denuncia y se autoriza la
reposición mediante orden.
Y yendo a la
cobertura, en automotores se cubre como máximo hasta la suma de $25.000 sin
franquicia. En riesgo agropecuario depende del informe del ingeniero.
RAÚL BUSILACCCHI
PRODUCTOR-ASESOR DE SEGUROS
San Cristóbal
Hasta
ahora, denuncias por granizo en campo, tengo entre 45 y 50, que están
distribuidas entre 12 y 15 clientes. Estamos hablando aproximadamente de unas 2.000
hectáreas. Se trata de unos casi 50 lotes denunciados, dañados por granizo,
tanto de soja como de maíz. Y en cuanto al daño, en este periodo todavía tiene
lugar la resiembra, el cultivo todavía no entró en la etapa de desarrollo final
o definitivo, entonces la compañía tendría la posibilidad de pagarle la
resiembra.
El
granizo hizo un recorrido raro en Chabás, fue hasta la curva y después agarró
para Fuentes. Allá hizo un desastre, mi colega de allá tiene unas 175
denuncias.
En
vehículos, el que tiene la cobertura tiene hasta un monto determinado. Y en el
caso de contra todo riesgo, se le paga lo que le salga repararlo, así sea 20 o
30 o 50 mil pesos. De este tipo de denuncias tuve unas 5 ó 6. Algunas tuve
incluso de planes de ahorro, que tienen cobertura C pero no lo adicional,
entonces no estaban protegidos contra granizo. Por eso yo a la gente le digo
que cuando saque un auto por plan, trate de buscar una Compañía que tenga un
representante en el pueblo y sobre todo pregunte y pague un poquitito más del seguro
que le dan, porque hay una pequeña diferencia, para que le den los adicionales,
de granizo, parabrisas, etc., así sea hasta un monto determinado, pero por lo
menos tiene con qué hacer frente a un caso como este. Muchas veces se enteran
acá, cuando vienen y revisamos la póliza, que para tal o cual cosa no están
cubiertos.
En
cuanto a denuncias por daños domiciliarios, me consultaron por algún vidrio
roto pero no tengo asentada ninguna.
Libre Asociación / Vacaciones
Por Carlos Bonino
carlosgbonino@gmail.com
Estalló
el verano. Es tallo lo que sostiene la flor. ¿Está yo? Pregúntele al ello. El
psicoanálisis estudia al inconsciente. La tele te los muestra a toda hora. En
enero hay muchos programas reciclados o descartes de otras épocas del año. En
el almuerzo del primer día del año, también. Las patas del lechón, ensalada
rusa con la mayonesa seca y un antiácido en el bolsillo. La última semana del
año es para nuestro cuerpo, lo mismo que un niño al teclado de una computadora.
El mouse es un ratón, que se parecen a los cobayos por eso tienen “ruedita”. Se
llama scroll. No, eso es un estilo de natación, como mariposa, espalda y pecho.
Moria recibió el 2017 nadando desnuda. En Chabás también. Metidos en el agua y
sin ropa, por el corte de luz.
Llegaron
ya, los reyes eran tres. Nada para el envido y poco para el truco. El mago sin
dientes, ahora es oficialista. Igual que Moyano. Facundo es el sex toy de
Susana. “En el mismo lodo, todos manoseados”. Ya no es lo mismo ser derecho que
traidor. Ahora es mejor visto el panquequismo. El dulce de leche es como el
dinero, porque desaparece cuando lo tengo al alcance. El horizonte siempre se
corre de lugar, Patricia Bullrich también. ¿Se acuerda que ahora es la Ministra
de Seguridad? Por lo menos, no le va a bajar el sueldo a los jubilados. Nunca
se sabe, por dónde entran los camellos para comerse el pastito. Debe ser fácil,
porque pasan por el ojo de una aguja.
Enero,
es el mes de las vacaciones. Queremos desenchufarnos y usamos bluetooth. Los
cables van desapareciendo, como algunos ministros. Una que se llama Stanley,
borró Las Malvinas. Designios del apellido, como la publicidad de Paladini. El
contenido de la salchicha es un misterio, cuándo dejan de repetir El Zorro
también. Ahora están pasando La Niñera, los pibes ya deben estar en el
geriátrico. Basta de repetir siempre lo mismo. Sólo falta que venga un Ministro
de Economía y diga, como hace veinte años, que hay que bajar el costo laboral. “La memoria estalla hasta vencer a los
pueblos que la aplastan”, o la tapan con diarios.
¿Cuál
será la cola del verano? La de los autos, para cargar nafta antes del aumento.
¿Y el escándalo? Ya hablamos del mapa sin las islas, pero siempre se puede
empeorar. ¿Quiénes serán las vedettes que entrarán en guerra? Elisa Carrió
acusó al presidente de la Corte Suprema de manejar borracho y atropellar a una
persona. Cosas que pasan. Todo pasa. No pasa nada. Odio las pasas de uva y las
frutas abrillantadas. Hay dos clases de pan dulce y son irreconciliables.
Saquémonos la careta y admitamos las grandes grietas que dividen al país. ¿O es
lo mismo que a una persona le guste o no el caramelo Media Hora? No. Ni olvido,
ni perdón para el que come pastelitos de batata, toma helado de quinoto y se
pone medias tres cuartas con bermudas.
Algunos
van a la costa, otros a las sierras, dijo el tronco de un árbol talado. La
madera se infla con el agua, la piel se inflama con los golpes y los padres se
hinchan con los hijos de vacaciones. A no desanimarse, siempre podemos tener
una soga a mano y jugar al matambrito. La primera vez que escuché que jugaban a
la botellita en la escuela, me asusté. Ahora que no paran de revolear el
recipiente con agua, me harté. A pesar de todo, son lo mejor que nos puede
pasar. Siempre y cuando no tengamos un fernet y un salamín delante. O una
pileta y una colchoneta atrás. Placeres de la vida moderna. Netflix es como un
paraguas, te salva en un día de lluvia. Y Dalí te salva,
dor.
De reojo / Amor no sigo
Por Sebastián Muape / sebasmuape@gmail.com
Amor
nocivo, amor no sigo. Amor extranjerizante, enajenante, mutante. No genuino,
enfermizo cobertor de intensas pasiones, de personas, de almas. Amor
confundido, sectario, gregario, sicario. Amor migratorio. Asesino de deseos, de
momentos, de tardes, noches y años. Supresor represor de personas, historias y disfrutes.
Amor matafuegos, gélido. Amor que no se sube a los cachetes, censurador de
gemidos, no humedece los cuerpos, amor que no ablanda los labios, no los pone
carnosos. Amor que no calienta.
Un
bloque glaciar enorme que navega en una única dirección, la propia; y que
difícilmente vaya alguna vez a conocer otras costas. Un mastodonte de hielo
antiguo, más antiguo que la humanidad aun, en cuyo interior se fosiliza para
siempre el último cachito de gozo, el intento final por ser auténtico, sin
pliegues ni reveses. Vemos irse sin atenuantes, la efímera chance de saltar al
vacío, desde la falda; donde le conferimos a esa misma falda, la cualidad de
continente. Damos risa. Amor neutralizador de latidos, sístole y diástole al
unísono, con deuda de decibeles.
Amor
entrópico, mórbido, hipnótico, narcótico, despótico, misantrópico, ilógico,
tóxico, sórdido. Amor óxido. Un amor que nos toma, nos invade, nos nubla, nos
envuelve, nos maniata y sobre todo nos amordaza, eso; con tenazas nos amordaza.
Un amor que nos acustiza el pecho y entonces otra vez, latidos sordos, ínfimos,
pusilánimes, golpecitos menores que jamás harán saltar la agujita. ¡Me parece
que no tiene pulso!, gritará aterrado el transeúnte, con la oreja apoyada en
nuestros pectorales. Cardiólogos desempleados por montones.
Eso
no es amor, eso es terror. Terror en la esquina azul, un oponente débil e
inteligentemente sometido y en la otra esquina, un hambre voraz capaz de
engullir cuanta dignidad humana camine cerca; con tal de calmar esa catarata de
inseguridades, que tanto duelen y tan mal huelen.
Ser
o dejar de ser, dejar de ser; perder, ceder, temer, corroer, esconder. ¿Por
qué: “amar, temer y partir”? ¿Por qué no: “callar, beber y vivir”? ¿Salar,
coser y hervir? ¿Cantar, leer y dormir? Amor solista, amor sofista.
Amor
inconcluso, recluso, amor rehúso, amor uso. Por un lado, la preocupación y el
único deseo, como norte en la vida, de responder la cuestión del hueco usurpado
en pecho ajeno. El desvelo eterno y el altísimo precio de posponerse,
retrotraerse, replegarse, reagruparse; de intentar redimirse, aunque no haya
penitencia alguna, por el otro. Un triste abandono autoinfligido, qué ganas de
llorar.
¡El
sucio deseo ha sido decapitado en la plaza principal!, clama el pregón y
anuncia con nuevos bríos: ¡Las ganas serán ahorcadas al alba, en la plaza de al
lado! Penas asumidas como escarmiento público, para el réprobo que mínimamente ose
intentar ser, sólo eso; ser.
Ese
es el amor inmundo, taciturno, moribundo, infecundo, nauseabundo. El amor que
cohíbe, inhibe y prohíbe. El amor que no vive, no sirve, no es libre. Respirar
y dejar respirar. Amor que no respira no inspira, no transpira ni suspira. Se
congela triste y opresivo. Daña con saña.
Amor
que posee o navega en una única pulsión, la de anular herméticamente al otro.
Cancerbero, es privador ilegítimo de la única libertad de la especie, es un
residuo onanista, es un canto al desamor, es besar al espejo. Eso, justamente
eso; eso no es amor.
¿Quién lo dijo?
¿QUIÉN LO DIJO?
SONRÍA, ESTAMOS ANOTANDO
1 Un chico al que
el padre abandonó, que la madre tiene que trabajar todo el día afuera, que vive
en un ambiente peligroso, que no come bien, etcétera, no tiene un problema
educativo, tiene un problema vital. Entonces cuando hay un problema vital la
parte educativa será un ingrediente del problema vital. Pero hay otra gente que
come y que no estudia nada, ni en la privada ni en la pública… Hablamos todo el
tiempo de educación, cuando tenemos que hablar de estudio.
2 Hoy hay 27
millones de esclavos en el mundo, la cifra más grande que la humanidad haya
conocido en toda su historia.
3 No hay ningún
país que, con un 30 % de pobres, esté aumentando el número de investigadores.
4 El aula está
deserotizada.
5 Me da bronca,
rabia, vergüenza y asco que Kicillof levante la bandera de Ganancias.
6 Si aprendemos a
usar el inconsciente, lograremos activar más nuestro potencial.
7 Me tendrían que
hacer un monumento por haberme jugado todo el prestigio que traía y el apoyo que
tenía.
8 Para mí el
marketing es la peste de todo. Vivimos en el mundo del marketing, que es el
mundo de las mentiras. Soy anti marketing.
9 Otra del
duranbarbismo al palo. Mauricio Macri, en su saludo de fin de año: “No chupen
de más”. Piola, pero innecesario…
10 El cáncer
de hígado y el de cuello uterino se pueden prevenir con vacunas.
11 Se fue Prat-Gay y vino
Ca-puto, no cambió nada.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 4/12, Tomás Abraham,
filósofo y escritor argentino; Conferencia de Prensa sobre Educación en la
Legislatura de la ciudad de Bs. As.
2 5/12, Marisa
Pineau, investigadora de la UBA; Diario Página/12.
3 7/12, Lino
Barañao, Ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación; Diario La Capital.
4 14/12, Darío
Sztajnszrajber, filósofo argentino; Diario La Nación.
5 15/12, Pablo Moyano,
secretario adjunto del Sindicato de Camioneros; Diario La Capital.
6 16/12, Amit
Goswami, Doctor en Física Cuántica; Conversaciones en La Nación.
7 21/12, Domingo Cavallo, ex
Ministro de Economía de la Nación (durante el gobierno de De La Rúa); Diario La
Capital.
8 21/12, Alan
Faena, empresario argentino; Diario La Nación.
9 28/12, Claudio
Chiaruttini, periodista argentino; @sinsacoclaudio, Twitter.
10 28/12, Carla
Vizzotti, secretaria de la Sociedad Argentina de Infectología; Conversaciones
en La Nación.
11 1/01, Guillermo
Moreno, ex secretario de Comercio de la Nación por el FpV; Diario Perfil.
Resumen adyacente
¿CÓMO ES AHORA…?
En
el presente año, este resumen que aglutina lo más destacado del mes inmediato
anterior, a nivel local, regional, nacional, internacional e interestelar,
cambia su formato, muta, se hace más adyacente que nunca renovando su estética
pero no su intrínseca y dudosa ética. Pruebe, a ver qué le parece…
Por
Alejandra Tenaglia
Premio Kennedy
para la Argerich. Erbetta presidente de la Corte Suprema santafesina. Renzi
renunció tras consulta adversa. Incendio en fiesta electrónica en California.
Terremoto en Indonesia. Compra de armamento para las Fuerzas Armadas. Incendios
forestales. Emergencia nacional en
materia de adicciones. Gentiloni primer ministro de Italia. Macri-Peña-Prat
Gay imputados por permitir blanqueo a familiares de funcionarios. “El ciudadano
ilustre” nominada a los Goya. Real Madrid campeón de clubes. Atentado suicida
en Yemen. Corona para la Tigresa Acuña a los 40 y por KO. Sólo un tercio de los diputados provinciales asistieron a todas las
sesiones en el 2016. Carrascosa absuelto tras 7 años de prisión (la esposa
sigue muerta). Explosión en feria de pirotecnia en México. Asesinato del
embajador ruso en Turquía. Atentado en mercado navideño berlinés. El Isis se lo
adjudicó. Acuerdo entre Argentina y Gran Bretaña para identificar a soldados
que yacen en Malvinas y reanudar los vuelos. Del Potro Olimpia de Oro. Murió Alberto Laiseca. López y las monjas
procesados por los dólares voladores. Murió Andrés Rivera. Modificaciones en
Ganancias y Monotributo. Video del Isis quemando vivos soldados turcos.
Cantante de “El otro yo” detenido por abuso sexual. Constructora brasileña
reconoce pago millonario de coimas a países de la región (ahí estamos, al pie
del cañón). Ejército sirio reconquistó Alepo. Se estrelló avión militar ruso:
92 muertos. Murió Eliseo Subiela.
Terremoto en Chile. Navidad. Lluvia. Inundación en Chabás y alrededores. El
Presidente Comunal se volvió de sus vacaciones. 2x1: se fue Prat Gay y entraron Nicolás Dujovne y Luis Caputo.
Cristina Fernández procesada y embargada por 10 mil millones de pesos. Murió
Carrie Fisher. Ucrania retiró 1320 estatuas de Lenin y rebautizó 51.500 calles.
Piedrazos al auto del presi en Neuquén. Ideas del Sur de punta con Marcelo
Hugo. Falta de mérito para Pérez Corradi en la causa por el triple crimen. El
blanqueo superó expectativas llegando a 90 mil millones de dólares. Fiscal que investiga la muerte de
Nisman amenazado de la misma. 3 años de
prisión en suspenso para Milagros Sala por escrache a Morales. Murió la
mamá de Carrie Fisher al día siguiente que ella. Tres Papá Noel a los tiros en
club nocturno de Estambul. Reabren la
causa por la denuncia de Nisman. Chano otra vez internado. Asesinato del
embajador de Grecia en Brasil. Año nuevo. Lluvia. Corte de luz. Agua en la
periferia del pueblo otra vez. Dakar. Mucho calor. Mucha humedad. Pedrada terrible en Chabás y Fuentes.
Murió Salo Pasik. Incendios forestales en el centro del país. Macri de
vacaciones. Santa Fe con agua de norte a
sur. Macri de vacaciones. 1.400.000
hectáreas consumidas por el fuego. Macri de vacaciones. Guerra entre bandas
en penal de Brasil. No va más la devolución del IVA para compras con tarjetas
de débito. Volvió Federer. Fiesta electrónica en Arroyo Seco. Drogas
sintéticas. Dos jóvenes muertos. Debate para bajar la edad de imputabilidad. 12
millones de argentinos ganan menos de $8000 por mes según el Indec. Sobrevivir
es un arte. Prórroga de precios cuidados hasta mayo. ¿Existen de verdad? Protestas
y saqueos en México por gasolinazo. Coche bomba en Turquía. Otra vez lluvias. Humedad. Miedo de
germinar. Sapos. Mosquitos. Cerveza helada. Picada. ¡2017 no te tenemos
miedo! ¿Volvió Mauri de descansar?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)