Contratapa / Cien veces sí debo
Por Alejandra Tenaglia
La
invención de un sistema de numeración, nos brindó una herramienta que permite
de algún modo, mensurar el tiempo, los hechos, los objetos. Esa cuantificación
nunca está desprovista de subjetividades, basta pensar en cada nuevo propio
cumpleaños, con sus ineludibles derivados emocionales.
Cuando
la decena cambia o las cifras aumentan, se intensifica ese fervor,
entremezclando sensaciones que nos pueden llevar de la alegría a la congoja (o
a la inversa), sin estación intermedia. Los 40, los 50, los 60, los 100; sean
años, estampillas, autitos de colección o días de dolor. La abstracción que caracteriza
a las matemáticas se hace así palpable y la materia late, emite su aroma
encantado, su rancio voltaje, su mixturado espesor. Hay tanto follaje
inalcanzable a nuestro entendimiento. Somos tan pequeños y fugaces. Nos encontramos
a menudo en situaciones, en las que no podemos sino dilatar las pupilas, abrir
los poros, suspirar largo, darnos el sano gusto de ser contemporáneos con el
instante, uno con él… La magnitud de un paisaje; el vuelo danzante de un
pájaro; una mirada chispeante; el intrépido perfume de las fresias; la cercanía
perturbadora de esa piel; el sol escabulléndose entre las ramas en un nuevo
atardecer. Y aunque no lo pensemos, no lo sepamos, no lo queramos reconocer, enfrentamos
a cada segundo decisiones que pueden cambiarlo todo. Hacemos lo que podemos…
En
cada una de las 100 ediciones de El Observador,
tuve temor de que no lo logremos, que la publicación no llegue a la calle. Las supuestas
razones abarcan todos los imponderables imaginables, fácticos, económicos,
intelectuales. Sin embargo, a pesar de la incertidumbre, algo me sentó en la
silla de trabajo vez tras vez. Será que, arrojarse al caudal de lo anhelado,
disminuye el rigor de lo bravío. Consolida, también, una fe que mucho se parece
al deber que impone la ley. El mandato interno, triunfante se impone. Entonces,
debo. Cien veces, sí debo. Porque puedo labrar un credo nuevo por día, sobre
las bondades que la comunicación es capaz de brindar a la humanidad. Mas, pocas
veces sucede... Acaso por eso, lo seguiré intentando, hasta donde me dé el alma.
El cómo del qué / La moringa
ÁRBOL MILAGROSO
Por Romina Bianchini / Farmacéutica – Dra. en Cs. Químicas
A la Moringa Oleifera, comúnmente conocida como Moringa, se la llama también “árbol milagroso”, lo cual es
entendible al explorar su extensa composición. Para tener una idea de su
riqueza, puede decirse que contiene más calcio y proteínas que la leche, 15
veces más potasio que la banana, 10 veces más vitamina C que la naranja y 25
veces más hierro que la espinaca.
Todas
las partes de esta planta nativa de la India que crece en países subtropicales
del continente asiático y africano, se han utilizado para curar o prevenir
varias enfermedades. Tradicionalmente se utilizaban sus hojas, vainas,
semillas, aceite, flores, raíces, ramas y corteza tanto para consumo
alimenticio como para recuperar y mantener la salud debido a la gran cantidad
de propiedades medicinales.
Gracias
a su rápido crecimiento y a su gran aporte nutricional, la Moringa podría ser una buena solución para mejorar la alimentación
de zonas asociadas con la mal nutrición. Es uno de los alimentos más completos
que existen actualmente, la lista de vitaminas y minerales que posee es muy
amplia. Se destacan la vitamina C, A y E; es muy rica en vitaminas del grupo B;
contiene una importante cantidad de sustancias antioxidantes; así como de
potasio, aminoácidos, proteínas, hierro, calcio, cromo, cobre, fósforo,
magnesio, manganeso, molibdeno, selenio y zinc.
PROPIEDADES MEDICINALES
-
Posee propiedades antimicrobianas, siendo efectiva contra varias bacterias
patógenas como E. coli; tiene además la capacidad de controlar algunos
parásitos.
-
El extracto de hoja de Moringa es eficaz
para controlar el crecimiento de los hongos en el organismo.
-
Tiene propiedades anti-inflamatorias, siendo eficaz en enfermedades
inflamatorias crónicas.
-
Refuerza el sistema óseo y ayuda a prevenir la osteoporosis.
-
Es capaz de mejorar la función del sistema inmunológico.
-
Se utiliza para reducir la gravedad de la sintomatología del asma, relaja los bronquiolos
y mejora las funciones respiratorias.
-
Tiene propiedades analgésicas, principalmente útil para el alivio de los
dolores causados por la artritis.
-
Promueve la cicatrización y regeneración de los tejidos.
-
Ayuda a reducir y estabilizar la presión arterial.
-
Tiene grandes propiedades diuréticas contribuyendo a eliminar toxinas del
organismo y a mejorar el funcionamiento del riñón.
-
Reduce el colesterol. Además es un aliado del corazón por sus propiedades cardiotónicas, hipolipemiantes y reductoras
de la placa ateroesclerótica. Por ello resulta de gran ayuda para prevenir
enfermedades cardiovasculares.
-
Posee actividad antidiabética; siendo efectiva para bajar los niveles de azúcar
en sangre entre un 13 y un 21%, en un periodo de 3 horas después de su ingesta.
-
Es un poderoso antioxidante: contrarresta el efecto de los radicales libres en
el organismo y previene el daño
oxidativo a nivel celular, retrasando el envejecimiento usándola tanto de
manera interna como externa. Como resultado de este poder antioxidante también
reduce la formación de células cancerígenas.
-
Mejora el funcionamiento del hígado.
-
Previene las enfermedades oculares, ceguera nocturna y cataratas debido a su
alto contenido de vitamina A.
-
Debido a su gran contenido en fibra mejora el tránsito intestinal y actúa como
saciante, disminuye la ansiedad y contribuye al descenso de peso.
Además
se están llevando a cabo estudios clínicos muy prometedores sobre la posible
utilización de esta planta como neuroprotector. Por esto y todo lo anterior,
puede decirse que la Moringa es una
planta con inmenso potencial medicinal.
¿CÓMO DEBE CONSUMIRSE?
Toda
la planta es comestible. Sin embargo para aprovechar sus propiedades
medicinales e ingerir una dosis correcta es ideal consumirla en forma de
extracto líquido, en polvo o cápsulas.
PRECAUCIONES y
CONTRAINDICACIONES
Antes
de comenzar a utilizarla se aconseja consultar al médico y/o farmacéutico. No
debe emplearse durante el embarazo y la lactancia. Tampoco en mujeres que están
planeando quedar embarazadas ya que podría afectar la fertilidad. Si se
consumen grandes cantidades puede llegar
a ser abortiva.
Si
se utiliza en la dosis correcta prácticamente no posee efectos secundarios. Las
investigaciones sugieren un consumo moderado. En dosis excesivas aparecen efectos
adversos como náuseas, pérdida de sueño, aumento excesivo de glóbulos rojos y
acidez.
Lugares en el mundo / París
VICTOR HUGO
Por Ana Guerberof / ana.guerberof@gmail.com
Llego
a la Place des Vosges en Le Marais, una de las plazas más bonitas de París, y tengo
la impresión de estar en el sur: el parque con las fuentes que orquestan la
banda sonora de esta tarde de calor, los árboles de un verde intenso y los
arcos que jalonan la manzana. Se respira tranquilidad y, aunque increíble, veo
a franceses, y no solo a turistas, de picnic. Quizás en el s. XIX y desde el
número 6 se tuviera una vista similar. Victor Hugo, junto a su familia, vivió en
esa casa durante dieciséis años, antes de su exilio, y más tarde, en 1902, se
convirtió en museo. Fue el primero de tema literario en Francia; no podía ser
de otra manera cuando se trata del que se considera padre de las letras
francesas.
El
escritor se trasladó al segundo piso en 1932 con treinta años, ya casado con
Adèle Foucher y con cuatro hijos. Aquí escribió sus piezas teatrales más conocidas
como El rey se divierte; Lucrecia Borgia; María Tudor; Angelo, tirano
de Padua; Ruy Blas y Los burgraves. También aquí comienza a
fraguarse la novela que se convertiría en Los
miserables.
Llego
al museo por una escalera amplia decorada con fotos de los actores que han
interpretado sus obras. El departamento no se ha conservado tal y como estaba
con la familia Hugo, sino que se ha remodelado con muebles, escritos, dibujos,
cuadros que formaron parte de su vida. Se ha dividido en tres partes: antes del
exilio -antecámara y salón rojo-, durante el exilio -el salón chino y el
comedor de Hauteville Fairy- y después del exilio -el salón de la calle de
Clichy, la habitación de la avenida de Eylau-. No es un viaje literario, sino
un viaje a aspectos desconocidos, al menos para mí, del escritor.
La
antecámara se centra en la primera etapa de su vida. Su padre, Léopold, era
militar y la familia viajaba constantemente según su destino. Se instalan en
Madrid cuando José Bonaparte se convierte en rey de España. En el centro de la
sala, un cuadro grande de toque imperial recuerda a los cuadros de reyes.
Léopold, su hijo Abel y sus hermanos vestidos de militares miran al espectador
seguros de su gran proyecto. Victor Hugo siempre recuerda su infancia en España
con especial cariño, “Me considero uno de
sus hijos”, dice. La relación de su madre, Sophie Trébuchet, con su padre
es tormentosa. Después de peleas y reconciliaciones, finalmente se separan en
1812 y ella regresa con sus hijos a París. Victor se reencuentra con su amiga
de la niñez, Adèle, y se enamoran. Su madre no aprueba la relación, pero esta
se mantiene por carta hasta la muerte de Sophie cuando, por fin, se casan.
La
siguiente habitación, el salón tapizado de rojo, es la representación del éxito
del escritor. Aquí recibió a la intelectualidad del momento: Balzac, Lamartine,
Berlioz, Liszt, Paul Meurice (quien fundaría el museo en el centenario del
nacimiento de Hugo). Las paredes están decoradas con los cuadros de las obras
del dramaturgo y de la familia. Llama la atención el de Léopoldine, la hija
mayor y dicen que preferida del autor, por Louis Boulanger. Sorprendida en su
lectura, mira al espectador de una forma grave y triste que parece presagiar su
trágica muerte. Léopoldine murió ahogada en el Sena con su marido cuando tenía
diecinueve años. El dolor de su padre es tan profundo que deja de escribir
durante ocho años. Como contraposición, el retrato de Juliette Drouet, que
pinta Champmartin, rezuma tranquilidad y exotismo. Se han conservado miles de
cartas que atestiguan esta historia de amor que comienza en París tras la
representación de Lucrecia Borgia y
que se prolonga hasta la muerte de ella.
Aunque
Victor Hugo se había criado en un ambiente monárquico pronto se adscribe a las
ideas revolucionarias y es elegido diputado de la Asamblea. Siempre lucharía
por los derechos humanos y contra la pena de muerte. El tenso clima político de
1848 obliga a la familia a dejar esta casa a la que no volverían nunca. En
1851, tras el golpe de Estado de Luis Bonaparte, el poeta se exilia primero en
Bruselas, después en la isla de Jersey y, finalmente, se instala en Guernsey.
Los años de exilio parecen mitigar el duelo y lo devuelven a la lectura y la
escritura.
En
la tercera y cuarta salas se han reconstruido el salón chino y el comedor de la
casa de Juliette en Guernsey que decoró Victor Hugo. El escritor desarrolla dos
pasiones nuevas: el diseño de mobiliario y la fotografía. No solo colecciona
antigüedades, sino que idea muebles, como la mesa plegable que puede verse en
el museo o la mesa para escribir de pie. Aquí también se encuentra el
escritorio construido con cuatro tinteros de las plumas más importantes de la
época: George Sand, Alexandre Dumas, Lamartine y el propio Victor Hugo. La idea
era subastarlo para donar el dinero a los niños sin recursos de la isla, pero sin
comprador, lo adquiere el propio Hugo por una cantidad considerable. También se
ven las fotografías, con cierto toque surrealista daliniano, que su hijo
Charles le ha tomado en la isla.
En
una de las salas admiro los dibujos originales del escritor en tinta china y a
lápiz que realizaba durante sus viajes. Unos dibujos que se adelantan, sin
duda, a su época: en blanco y negro, de paisajes oníricos, y de una gran
belleza. De no haber sido un escritor consagrado, seguramente se lo conocería
por estos dibujos.
Finalmente,
llego a la última sala que reproduce la habitación en la avenida Eylau de París,
donde regresó tras diecinueve años de exilio y donde murió el 22 de mayo de
1825. La sala oscura y con un retrato de Victor Hugo en su lecho de muerte me
entristece, así que decido volver a la plaza soleada y escribir esta crónica
para ustedes.
Cine y series
ÉTICA PARA ELIZA
“GRADUACIÓN”
Por Lorena Bellesi / bellesi_lorena@hotmail.com
En
la película “Graduación” (Bacalaureat), el conflicto central logra desarrollarse gracias a la
sociedad en donde está enmarcada la historia que cuenta: la Rumania actual. El
choque entre los frustrados y desencantados adultos –en otro tiempo,
revolucionarios soñadores con quiméricas, perdidas determinaciones- y los
jóvenes consentidos de hoy en día, provoca la falta de entendimiento entre
ambos; puntualmente, entre padre e hija. Romeo
Aldea (Adrian Titieni) es un respetado cirujano, honorable entre sus allegados ya
que jamás acepta dinero extra por su labor. De buen corazón, el doctor está por
alcanzar su mayor deseo, que Eliza (Maria Dragus), una alumna
excelente, obtenga una beca para estudiar en el Reino Unido, en un “mundo normal”,
dice. ¿Acaso no todos los padres quieren lo mejor para sus hijos? A tan poco de
conseguirlo, la muchacha sufre un ataque sexual a plena luz del día y ante la
indiferencia de los transeúntes, dejando en su ser un dolor que trasciende lo
físico. A partir de aquí, el delicado equilibrio familiar se resquebraja con
furia, los valores transmitidos comienzan a desvanecerse, cuando la
desesperación de Romeo es tan urgente
que lo lleva a involucrase en una trama de tráfico de favores y corrupción. Él
solo se preocupa por el resultado, quiere que su hija apruebe, como sea, los
exámenes finales que garantizarán su posibilidad de estudiar en el extranjero. “Algunas veces necesitamos luchar usando las
armas de ellos”, o sea, la trampa o el amparo comprado en esa nefasta red
de ilegalidad sostenida por códigos cuasi mafiosos. Sin reacciones exageradas,
con un ritmo ralentizado la historia crece en tensión.
El director Cristian Mungiu utiliza una estética híper realista para
mostrarnos la crisis moral del personaje masculino principal, quien además debe
asumir sus propios conflictos conyugales, ante un matrimonio desahuciado, opaco
como el paisaje que lo rodea. La hipocresía nunca promovió buenas acciones aunque
la causa fuera noble. “Graduación” es
un film de denuncia, humano, donde un complejo, violento hecho cotidiano pone
al descubierto el miedo, el machismo que impera en una sociedad castigada por
una corrupción naturalizada. Cualquier parecido con la vida real, no es mera
coincidencia.
ESTRENOS JULIO
Pocos estrenos para una cartelera enfocada,
principalmente, hacia los más pequeños.
1.
Dunkerque (Dunkirk), de Christopher Nolan; Estados Unidos, Francia, Reino Unido y
Holanda; bélica.
2. Baby: el aprendiz
del crimen (Baby Driver),
de Edgar Wright; Estados Unidos; acción.
3. Sieranevada, de Cristi Puiu;
Francia, Rumania, Croacia, Bosnia y Macedonia; drama.
4. Una serena pasión (A Quiet Passion), de Terence Davies; Bélgica y Reino Unido; biográfica.
5. Mamá se fue de viaje, de Ariel
Winograd; Argentina; comedia.
6. Paraíso (Rai), de Andrei Konchalovsky; Rusia; drama.
7. Cars 3, de Brian Fee;
Estados Unidos; animada.
8. Spider-Man: de
regreso a casa (Spider-Man:
Homecoming), de Jon Watts; Estados Unidos; aventura.
9. Fontanarrosa, lo que se
dice un ídolo,
de Juan
Pablo Buscarini, Gustavo Postiglione, Néstor Zapata, Héctor Molina, Hugo Grosso
y Pablo Rodríguez Jáuregui; Argentina; cortos.
10.
Los globos, de Mariano
González; Argentina; drama.
THE HANDMAID’S
TALE
SERIE - HULU
Se
trata de una serie ubicada en un futuro distópico, en un Estados Unidos
renaciendo luego de una feroz guerra contra supuestos terroristas. Nada queda
del sueño americano. En el presente se impone un nuevo orden rígidamente
jerarquizado, militarizado y con un dominante fundamentalismo religioso. El
nuevo régimen, “Gilead”, al igual que
el mundo entero, se enfrenta con un nuevo desafío: la infertilidad. Prácticamente
ya no hay nacimientos, muy pocos de los niños que vienen al mundo son
saludables o sobreviven. En consecuencia, las máximas autoridades vigentes
idearon un plan atroz, sistemático de reclutamiento y adoctrinamiento de
potenciales mujeres fértiles. Carentes de libertad para decidir, estas
“criadas” (handmaid) son obligadas a
cumplir con el “sagrado mandato biológico”, reproducirse. El padre no será
cualquiera, sino uno de los jerarcas. En esta nueva sociedad las mujeres no
pueden leer, no participan en la vida política ni tampoco parecen elegir. Hay
tres grandes grupos: las esposas (siempre vestidas de verde); las Martas (de
marrón), quienes realizan labores domésticos; y las criadas, de rojo carmín con
cofias blancas que ocultan su cabello y rostro. Los hombres, de negro, vigilan,
castigan, mandan.
La
actriz Elisabeth Moss produce y protagoniza The Handmaid’s Tale, interpretando a una
sometida criada que intenta resistir a cualquier precio. La estructura
narrativa del programa, con vueltas al pasado, como su extraordinaria dirección,
profundizan el drama que padecen los personajes. La primera temporada consta de
diez capítulos que Indignan y conmueve por igual.
Libros p/grandes y chicos
DOLOR PAÍS
MEDIR UN DRAMA
Por Julieta Nardone
Los palos
del sufrimiento, sabemos, pueden provocar traumatismos con secuelas casi
opuestas: crecimiento o quebranto. El principal fracaso, la derrota del pensamiento, es anular toda utopía. Desesperación, advertía Silvia Bleichmar,
no equivale a desesperanza. Se trata
de no rehusarnos -aún en la espesura cotidiana de la crisis- a reconocer
nuestros orígenes y admitirnos como parte de un colectivo: “Quienes se jactan de no sufrir el dolor de la pérdida de esperanza por
un mundo distinto -porque nunca creyeron- dan cuenta de un razonamiento tan
lamentable como el de quien fuera al velatorio de la mujer de un amigo diciendo
‘qué suerte que nunca me enamoré, para no tener que sufrir lo perdido’. (…)
podemos defendernos de todas las ilusiones, pero estaremos muertos antes de dar
batalla si renunciamos a la esperanza”.
La
voz sólida de esta psicóloga y socióloga argentina (1944-2007) penetra despojada
de todo optimismo ramplón, como también de tintes sensacionalistas, para
articular este puñado de ensayos que habían sido publicados en distintos medios,
a lo largo de un año crucial para nuestro país como lo fue el 2001. Lleva un
título desconcertante. En Dolor país se
busca, pues, señalar la contracara de aquella otra medición instrumental y
frívola, tan repetida por aquellos tiempos con la frase “riesgo país”. La ecuación
para medir ese drama nacional deriva de una relación entre la cuota diaria de sufrimiento que se les demanda a sus habitantes y la
insensibilidad profunda de quienes son responsables de buscar una salida menos
cruenta.
En
un lenguaje llano, conciso, próximo, se desmenuzan las causas que ponen en
riesgo las subjetividades cuando la clase dirigente termina por subordinar la
dignidad a la eficacia económica. La falta de compasión es un signo del
desmantelamiento ético que lleva a dejar de experimentar al otro como un
semejante. Un claro ejemplo de ello fueron los piqueteros que, como recuerda la
autora, alzaban una bandera irrebatible: “Tenemos
tres problemas: no tenemos trabajo, no nos jubilan, no nos morimos”. Habría
que agregar un problema: la indiferencia de muchos otros. La banalidad del mal,
como le llaman. Porque la perversidad podía llegar al límite de todos los
riesgos, y así, dejar de verse, naturalizarse.
Se
arremolinan en mi mente, mientras releo a Bleichmar, las tristes imágenes de la
masacre de Avellaneda. No morimos,
decía aquel cartel… pero nos pueden matar, y de tantas formas… Un cuerpo joven,
ensangrentado, yace en el suelo como un pedazo de nada. Y entre gestos de
desesperación, otro joven militante queriendo socorrerlo. Policías,
manifestantes, policías… Darío y Maxi terminarían siendo dos cifras más de la
gran cantidad de personas a quienes robaron su condición de humanidad. Y muchos
de nosotros, ¿todavía seguimos creyendo que la lucha es de “pobres ilusos”?
Fandermole,
nos responde con esta profunda canción: “Si
yo salí por mí, salí por todos / cómo es que ahora no hay nadie aquí a mi lado /
que me retenga la luz en los ojos, / que contenga este río colorado...”
LITERATURA INFANTIL
LOS TRES DEL MES
LA SILLA DE IMAGINAR,
Canela / Daniel Roldán.
Es
un libro-álbum muy singular. La historia se inicia y culmina con un pueblo
donde ya no pasaba el tren, pero sí la esperanza. Julián Lencina, un artesano
de la madera, despliega su creatividad en su silla de madera. Un buen día, de
muy mal tiempo, la lluvia cae copiosa y alcanza a la silla olvidada de Lencina.
El asiento echa raíces, florece, da frutos: más sillas de imaginar. Todos los
habitantes ahora tienen su asiento. Sin embargo, un hombre ve un potencial
negocio en esa maravilla… y desde aquel momento las cosas se complican.
EL CULETE INDEPENDIENTE, José Luis Cortés.
Los
chirlos se amontonan en el culete regordete de César Pompeyo, un niño muy
desobediente que es reprendido por los grandes e incluso por su colita
maltrecha que es quien más recibe los regaños paternos. Al ver que el pequeño
no desiste de su caprichosa conducta, llega un día en que el culete, harto de
sentir los ardores de los límites, se independiza y huye lejos del cuerpo de
César. El travieso niño ya no podrá montar en bicicleta, ni sentarse, ni… ¿Volverá
su culete al lugar de siempre?
EL ÁGUILA QUE NO QUERÍA VOLAR, James Aggrey / Wolf Erlbruch.
Un hombre posee un ave al que cría, durante largo tiempo, en
el corral de las gallinas. Después de unos años, se presenta un sabio y, al ver
al águila en ese extraño entorno, le señala al hombre que aquel pájaro no es
una gallina. El hombre le cuenta que está al tanto de su especie, y explica
que, como este animal ha sido criado en el corral, es imposible su
supervivencia en libertad. Su esencia ya es la de una gallina. El sabio le
propone poner a prueba al águila para demostrarle que está equivocado. Intento
que fracasa una y otra vez, hasta que, cierta mañana, en la montaña y frente al
sol, el águila se reconoce a sí misma, elevándose majestuosa en el cielo para
no regresar jamás.
Antro musical / Réquiem para Cobain
COMIENZO DEL 2000
Por
Nico Raterbach
Definir
a la historia como ciclos que se repiten, es una salida filosófica fácil además
de un reduccionismo extremo, a veces intencional. Contrariamente, la historia
de la humanidad, y de la música que es lo que nos atañe, es un proceso que
avanza inexorablemente, como siguiendo una espiral ascendente. En ocasiones
parece detenerse, retroceder, para luego seguir su curso vertiginoso e
inevitable. ¿Por qué este desvarío intelectualoide? Porque la música de la
primera mitad de los 2000 (y les adelanto, del resto de toda esa década y de la
siguiente) tiene ese sentido del revival y de explotar viejas fórmulas otrora exitosas,
apenas maquilladas algunas y en los mejores casos, con destellos de
creatividad. Siendo llanos, advertiríamos el ciclo, la vuelta a lo que alguna
vez funcionó; desde la misma óptica pero con una pizca de malevolencia,
diríamos que la oscuridad, el eclipse total de los talentos volvió a suceder.
Que no. Que no hay ciclo, es sólo la historia pareciendo retroceder, pero los
procesos que la construyen aun avanzan. En el 2000, el rock de paladar negro,
hablaba en inglés con acento británico para preciarse de tal, y explotaban mil
“garaje Bands”, bandas con más ganas que conocimientos musicales, una formula
bien punk, tanto, que al estilo se lo llamó también “post Punk”. Así era
todavía el hueco que había dejado Nirvana
y algunos más. En algunos casos, esta estética de dejadez y desprolijidad, fue
cuidadosamente premeditada y alevosa, porque los cánones del éxito lo imponían.
La vanguardia estaba en Inglaterra, no podía ser de otra manera, se destacan bandas como The Libertines, Babyshambles,
los suecos The Hives, y algo en EEUU,
The Strokes y The White Stripes. Estas muy buenas bandas, con melodías
desagradablemente agradables, daban la sensación al escucharlas mezcladas, de
ser un solo disco ininterrumpido de la misma agrupación. Uno, sin embargo, que
podía escucharse por horas. Los Red Hot
editan “Californication”, aclamado por el público, que sin embargo y a título
personal, no llena. Por el lado comercial del escenario, los Coldplay le daban profundidad lírica y escénica
a los lamentos de una generación apática. Una joven Amy Whinehouse, con una voz que controlaba a su antojo y sometía a
sus caprichos, nos deleitó con canciones propias y covers clásicos, de los Specials por ejemplo. ¡La maldita
heroína nos debe tanto talento! Del comienzo de la década, dos perlas
inadvertidas valen la pena: Babacools,
de Alemania, se afianzan y editan algunos discos; y los P-18, el experimento franco-cubano de Tom Darnal, mestizaje musical
maravilloso. El rock, dando trompadas al aire, tomando cosas del pasado,
fundamentalmente de la década anterior, hace lo que puede en los 2000. La vara
estaba demasiado alta y ser originales era una figurita difícil, cuasi
imposible. Para destacar, es la aparición de una discográfica a fines de los ’90:
Hellcats Records, una división de Epitaph, el conocido sello que editaba punk
gringo. Durante el decenio siguiente, Hellcat atrincheró bandas que no
encontraban otros espacios, destacándose The
Aggrolites y su reggae “sucio”. Esperamos el sacudón,
la patada en el culo, pero esta vez no llegó. El primer lustro transcurrió aún
con el luto por Cobain, bañándonos en el mismo rio, una y otra vez, sumidos en
la resaca y el mono de la década anterior. Afortunadamente, Radio Bemba, ese conjuro de músicos sólo
en vivo, grababa su álbum, un shock adrenérgico políglota que nos advirtió, que
tal vez, la espiral de la música estuviera avanzando lentamente. Fukuyama, el
del fin de la historia, estaba equivocado una vez más.
Novelando casos / El dolor del nunca más
Por Carina Sicardi / Psicóloga / casicardi@hotmail.com
Cristina
llegó derivada por el psiquiatra, quien con mucho criterio, apuesta al trabajo
en equipo cuando lo cree conveniente. Su cabeza gacha y su postura casi fetal,
aun en la silla de la sala de espera, mostraba abiertamente el dolor que la
atravesaba.
Su
cuerpo menudo casi arrastraba la ropa demasiado holgada hoy, como aquel al que
le pesa mucho cada paso hacia adelante. Así entró, y empezó a contar, como
pudo, su historia bañada en lágrimas.
Había
tenido una amiga en su adolescencia, Susana, una gorda hermosa que había
formado una familia con Adolfo, con quien tuvo dos hijos, Valentín y Felipe. La
dura vida junto a un hombre violento en la palabra y en el golpe, abandonada
durante el embarazo de su segundo hijo, culminó con el desarrollo de un cáncer
que le devolvió a su marido, pero le llevó su vida cuando los niños tenían 7 y
4 años respectivamente.
El
corazón enorme y solidario de Cristina la llevó a dar cariño y consuelo a esa
familia atravesada por la muerte de quien fuera la alegría, paz y armonía. Ella
es así, siempre dispuesta a dar su vida entera por quien lo necesite. Así la
habían educado, en la entrega y la fe en Dios.
Para
sorpresa de muchos, incluso de ella misma, casi con la naturalidad de quienes
se dejan guiar por el hilo mágico del “destino”, un día no muy lejano, se
encontraron los cuatro conformando una nueva familia, y se mudaron al pueblo de
origen de ellos. Atrás quedaba la ciudad y la progenie materna de los niños, a
los que volvería Valentín ni bien culminados sus estudios primarios.
Pese
a todo, ellos seguían y fueron felices como familia, no tan así como pareja, ya
que la violencia masculina también aparecía en esta historia. Es verdad que
Cristina no tuvo hijos biológicos, y que la pérdida de un embarazo siguió
marcando esa imposibilidad, pero Felipe era ese hijo que no fue… y más.
La
adolescencia de Felipe llegó con novedades poco felices. No se sentía bien, y
los análisis revelaron que no sólo había heredado los ojos de su madre, sino
también la enfermedad que la llevara a la muerte.
Allí
empezó una lucha cuerpo a cuerpo contra el dolor y las miserias en todas sus
caras. Años de tratamientos costosos desde lo económico y lo afectivo. Cristina
y Felipe unieron sus manos y su corazón en esta lucha en la que casi no se
podía distinguir quién era quién. Sin dudas, era su mamá, los médicos fueron
testigos de ello.
La
entrega absoluta la llevó por caminos desconocidos hasta ese momento. Médicos,
enfermeros, sanatorios, obras sociales, rezos grupales cercanos y a distancia,
un pueblo entero movilizado por no soltar al querido Felipe.
Pero
una noche, con la mirada buscando a su Cris, Felipe no pudo más, la enfermedad
que luchaba a favor de la muerte, ganó la batalla una vez más. El dolor
inenarrable e indescriptible atravesó a Cristina y se instaló en ella, inundándola.
Ya nada tenía sentido. Todo comenzó a resumirse en un extrañar constante, a
Felipe, a los momentos en los que fueron felices, aun a aquellos en los que no
lo fueron; a la familia que alguna vez conformaron; a ese hombre con el que se
sintió en comunión ante el dolor, el padre de Feli, quien tampoco está más en
su historia sino en una nueva familia que conformó, con otros hijos; a ella
misma siendo fuerte y vital…
Así
la conocí, con el dolor atravesado del nunca más, queriendo desaparecer y
entregándose a la nada… Pero hoy la vida la empuja suavemente a seguir, muchas
veces aun en contra suya; con el miedo de ponerse de pie; con la culpa de
seguir viva; con la secreta esperanza de que en alguna esquina, por fin el amor
la sorprenda y le permita volver a sonreír.
Nota central / 57 Listas
PRECANDIDATOS A DIPUTADOS
Por Alejandra
Tenaglia
El domingo 13 de
agosto, en el cuarto oscuro, se enfrentará a 57 listas de precandidatos a
diputados nacionales por la provincia de Santa Fe que estarán compitiendo para
ganarse un lugar en las elecciones definitivas de octubre. Como máximo, de esa
enorme cantidad, 17 son las listas que pasarán y aún menos, si algún partido o
alianza no alcanza el porcentaje mínimo de votos requerido por la ley.
¿QUÉ SE VOTA?
En Chabás: aunque ya lo hemos
explicado en ediciones anteriores, reiteramos una vez más que, el 13 de agosto,
en Chabás, sólo se vota por la categoría Diputados Nacionales por Santa Fe. Respecto
a la categoría Presidente Comunal, se votará directamente en octubre, ya que se
presentaron solamente dos listas y pertenecen a partidos distintos.
En el resto de la
provincia de Santa Fe: se vota a diputados nacionales con las mismas boletas que
veremos en Chabás, más categoría Presidente Comunal (si se hubieron presentado
más de una opción por partido) o concejales en las ciudades.
En el resto del país: en todas las
provincias se eligen diputados; y en algunas de ellas, también senadores.
¿CÓMO SE VOTA?
Con el sistema que se venía utilizando a nivel nacional, es
decir: lista sábana. Por lo cual, en el cuarto oscuro encontrará, frente a sus
ojos, 57 boletas, en cada una de las cuales figurará: nombre del Partido, nombre
de la Lista, nombres de los 9 candidatos y sus 9 suplentes.
Atención: debe elegir una y solo una boleta, para que su voto
sea válido. La introduce en el sobre que le han dado antes de ingresar al
cuarto oscuro y al salir lo coloca en la urna. Le devuelven el documento. Ya
puede volver a casa.
¿CUÁNDO SE VOTA?
El 13 de agosto tendrán lugar las PASO en todo el país.
¿ES OBLIGATORIO
VOTAR?
Recordamos una vez más que las PASO son elecciones Primarias
Abiertas Simultáneas Obligatorias, lo cual significa que en ellas, se decide
qué opciones de entre las dos o más que presenta un partido o alianza,
finalmente competirá en octubre en las elecciones definitivas. Y como su nombre
lo dice, son tan obligatorias como las definitivas.
¿QUIÉN GANA?
8 Alianzas más 9 Partidos Políticos han presentado un total
de 57 listas.
Algunos partidos o alianzas han presentado una sola lista. En
esos casos su único objetivo es obtener el 1.5% de los votos válidos emitidos,
para poder pasar a octubre; si no lo consigue, desaparece del horizonte
electoral.
Suponiendo que alcanzan ese 1.5% y que hay más de una lista
dentro de un partido o alianza, la nueva lista, que será la que compita en
octubre, estará conformada por un mix entre las que se presentaron, el cual se
obtendrá a través de la aplicación del Sistema D’Hont, que permite una
distribución proporcional de los lugares de acuerdo a los votos obtenidos por
cada opción.
LAS
LISTAS
En cada boleta figura: nombre del Partido, nombre de la
Lista, nombres de los 9 candidatos a diputados titulares y de los 9 suplentes.
Veamos caso por caso, con sólo la mención del cabeza de
lista.
PARTIDOS
NACIONALISTA
CONSTITUCIONAL / Única Lista
Lista Unir: Mario Renzi.
CIUDAD
FUTURA / Única Lista
Lista El Poder de las Mujeres: Caren Tepp.
CELESTE
Y BLANCO / Única Lista
Lista Unidos x Santa Fe: Rosana
De Giuseppe.
FEDERAL
/ 2 Listas
Lista Dignidad Ciudadana: Sergio Ré.
Lista Recreo Social: Ramón
Villán.
INDEPENDIENTE
RENOVADOR / 2 Listas
Lista Desarrollo Agro-Industrial: Marcelo Folch.
Lista Santa Fe Segura: María
Ferrari.
AUTONOMISTA
/ 3 Listas
Lista Santa Fe Camina: Alba
Sicevich.
Lista Jubilados: Ricardo
Cuassolo.
Lista Todos Juntos: Mauricio
Frois.
POPULAR
/ 6 Listas
Lista Mujeres Unidas: Natalia
Mancini.
Lista Santa Fe Renovada: Amalia
Granata.
Lista La Patria Somos Todos: Ezequiel Natale.
Lista Mov. Renovación Santafesina: Sergio Delpontigo.
Lista Protagonistas: Víctor
Maolo.
Lista Red Ciudadana Santafesina: Miguel Á. Villanueva.
DEL
CAMPO POPULAR / 7 Listas
Lista Frente de los Jubilados: Néstor Giuria.
Lista Proyecto Joven: Yamil
Salerno.
Lista Más Renovador: Mario
Morello.
Lista Creo en Santa Fe: José
Martín.
Lista Con Total Seguridad: Martín Brochero.
Lista Juntos es Posible: Carolina
Allemand.
Lista Por la Década Ganada: Laura Deloste.
UNITE
POR LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD / 9 Listas
Lista Frente de Unidad Naciente: Rubén Vigil.
Lista Nueva Democracia: José
Bonacci.
Lista Salud Comunitaria: Jorge
Trasante.
Lista Esperanza Santafesina: Cristian Rodríguez.
Lista Un Nuevo Tiempo: Florentino
Ramírez.
Lista Ciudadanos Responsables: Martín Luna.
Lista Comprensión: Néstor
Yofra.
Lista Juntos para Ganar: Rubén
Alvarado.
Lista Fuerza para el Cambio: Jorge Boasso.
ALIANZAS
PROYECTO
SANTAFESINO / Única Lista
Lista Renovando Santa Fe: Diego Giuliano.
FRENTE
SOCIAL Y POPULAR / Única Lista
Lista Unidad Social y Popular: Carlos Del Frade.
FRENTE
DE IZQUIERDA / Única Lista
Lista Roja: Octavio
Crivaro.
CAMBIEMOS
/ Única Lista
Lista Cambiando Juntos: Niky
Cantard.
FRENTE
PROGRESISTA CÍVICO Y SOCIAL / 2 Listas
Lista Adelante: Luis
Contigiani.
Lista Sumemos por Santa Fe: María E. Schmuck.
FRENTE
JUSTICIALISTA / 3 Listas
Lista Compromiso con Santa Fe: Pablo Di Bert.
Lista Unidad Ciudadana: Agustín
Rossi.
Lista Nuevo Espacio Santafesino: Alejandra Rodenas.
VAMOS
JUNTOS / 4 Listas
Lista Juntos x Vos: Mario
Deschi.
Lista Unidos por la Fe: Daniel
Ybañez.
Lista Nuevo Amanecer: Claudio
Ríos.
Lista Ahora Estamos: Ricardo
González.
ESPACIO
GRANDE / 12 Listas
Lista Vamos por Más: Juan
A. Martino.
Lista Con Fe es Posible: Walter
Ghione.
Lista Nueva Provincia: Alfonso
Sfiligoy.
Lista Ciudadanos en Red: María
L. Martino.
Lista Santa Fe Puede: María
Barrios.
Lista El Pueblo Vuelve: Eduardo
Contreras.
Lista Unidos por la Libertad: Federico Álvarez.
Lista Por los Pobres: Omar
Biancucci.
Lista Frente Igualdad Animal: Verónica López Nordio.
Lista Ni Una -: Luisina
Álvarez Andrés.
Lista Forza Santa Fe: Luciano
Casiello.
Lista La Hora del Pueblo: Diego Méndez.
CHABASENSES EN CARRERA
Hay dos chabasenses que participan dentro de estas opciones
electorales:
- María Victoria Morelli, en el octavo lugar de la lista “Fuerza
para el Cambio” del “Partido Unite por la Libertad y la Dignidad”, la cual está
encabezada por el rosarino Jorge Boasso.
- Miguel Ortiz, en el sexto lugar de la lista “Red Ciudadana Santafesina” del
“Partido Popular”, la cual está encabezada por Miguel Ángel “Pato” Villanueva.
PREGUNTAS
¿A cuántos precandidatos de los mencionados conoce: 2, 3, 5?
¿Hay tanta vocación de servicio en Santa Fe, que contamos con esta enorme
cantidad de listas? ¿Qué actividad política cotidiana realizan los partidos o
alianzas cuyos nombres sólo se escuchan en fecha electoral? ¿No tiene la
sensación de que, cualquiera sea el sistema de votación que se elija, siempre
siempre siempre, los mismos políticos o aspirantes a tales, que son quienes
primero deberían respetarlos, lo terminan desnaturalizando dando lugar a
zafarranchos como el presente? De todos modos, es bueno destacarlo también,
votar es en todos los casos, además de una obligación, un derecho que mucho ha
costado conseguir. Hagámoslo valer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)