Contratapa / Dar, ¿es dar?
Por Alejandra Tenaglia
Habré tenido unos 20
años. Ellas alguno más, otras menos. Ya por entonces disfrutaba charlar, ahí
además era vital para achicar distancias. Ellas muchas veces me ignoraban, o me
pedían que me retirara del cuarto, y también había quienes aceptaban mi
compañía y mis palabras con tímido regocijo. Por esa hendija, intentaba ingresar:
era voluntaria en un hospital. Había llegado al lugar, por una monjita
paraguaya que vio de pronto rodar sus naranjas y manzanas por una vereda,
vencida por el peso del bolso. La ayudé a recogerlas, le ofrecí acompañarla y
cuando menos me di cuenta estaba visitando enfermos juntos a ella. Una
hechicera, la doñita. Me invitó a formar parte del Grupo de Damas de
Beneficencia, que recorrían las salas leyendo la palabra de Dios. Acusé
agnosticismo y otras incapacidades, pero ofrecí a cambio leer cuentos. Hecho, dijo ella y me invitó a elegir un
pabellón. Pediatría, dije sin dudar.
Me explicó entonces que muchos niños pasaban allí, solos, muchas horas al día,
por razones variadas: sus familiares vivían lejos, trabajaban, debían cuidar a
otros menores, etc. Me anudaban el estómago esas enormes salas que alojaban chicos
a los que les sobraba cama por todos lados y les faltaba, efectivamente, muchas
veces, alguien a su lado. Entre los dos o tres trabajos que tenía para
sustentar mi vida, logré organizarme como para ir un rato todos los días y
hasta he dormido allí, cuando la situación lo requería. Me he sentido inútil
hasta la desesperación, cuando lo que se necesitaba era más que literatura de
ciencia ficción, la cual elegía especialmente para despegarlos lo más posible
de la realidad. La realidad me la solían contar las mamás, afirmando que era
mejor que lo dejen ahí un día más, así tenía la comida asegurada y se podía
recuperar mejor… La monjita, tan sabia como tierna, advirtió mi posible
desmoronamiento y me convenció para que intercalara visitas con el pabellón de
maternidad, donde me encargó una misión específica: indagar si las recientes
mamás habían planeado sus embarazos y cuánto sabían sobre métodos
anticonceptivos. La eclesiástica estaba convencida de que la información que
recibían junto con las “pastillitas” que se comenzaban a entregar gratis en los
efectores públicos, era insuficiente. Si bien su religión ponderaba otros
caminos y huertas, ella tenía los pies muy en la tierra y quería ayudar a las
mujeres a evitar quedar embarazadas, si no era lo que deseaban. No era fácil
lograr el clima que me permitiera hacer preguntas tan ligadas a la intimidad.
Fracasé mil veces. Pero otras lo logré y oí historias de todo tipo. En no pocos
casos, era el hombre quien tomaba el anticonceptivo, creían que así debía ser,
puesto que era él quien las embarazaba. O lo ingerían ellas pero minutos antes
de tener relaciones; o la semana que el marido estaba en casa. Hay quien narró
ponerlo en el mate, para que se disuelva, por no animarse a tragarlo. Y hasta
hubo un caso que bien sirve para comprobar que la imaginación puesta en lugar
de la información, puede llevarnos a lugares insospechados: la pareja colocaba
la diminuta gragea, en la punta del miembro viril, antes del coito. La escena
es insólita, pero veraz.
No hay sorna en mis
palabras, no agite en vano su moralina. Hay descripción sincera de un tema urticante
que tras 20 años no ha mutado demasiado, y que permite preguntarnos: ¿qué es
dar? ¿Dar qué? ¿Cómo es que construimos una sociedad donde es más fácil acceder
a un fármaco que a una persona que escuche, explique, empatice, eduque? ¿Qué
rol prioriza el Estado (ahora como hace 20 años, no desvíe la atención hacia
chiquitajes partidarios), y también el humano de a pie? Dar, así, ¿es dar?
(El
esquema planteado es trasladable a otras mil situaciones. Se lo digo apretadito
como las indicaciones imposibles de leer que traen los fármacos en su revés.)
Lugares en el mundo / Barcelona
JAIME GIL DE BIEDMA
Por Ana Guerberof / ana.guerberof@gmail.com
¿Qué tienen en común una
habitación del Hotel 1898 de Barcelona a 1500 dólares la noche, la cesión española de Filipinas y un poeta?
Si hablamos del poeta de la generación del 50 Jaime Gil de Biedma, mucho. El hotel
fue la antigua sede de la Compañía General de Tabacos de Filipinas donde el
poeta trabajó la mayor parte de su vida. Por ello, viajó y vivió largas
temporadas en Manila, ciudad que sirvió de referente a su mundo poético y que
«adoraba», como confiesa en la nota autobiográfica de Las personas del verbo, su antología de poemas. Esta combinación
ecléctica de lujo burgués, vida colonial de Filipinas y poesía simbolizan
perfectamente al poeta, quien condensó su obra en la juventud porque un día
decidió que ya no volvería a publicar nada más.
El Hotel 1898 está en Las
Ramblas 109, el centro neurálgico de la ciudad, y se llama así porque es en ese
año, y tras la guerra hispano-estadounidense, que España cede Filipinas y,
contra todo pronóstico para los filipinos, las islas pasan a ser una colonia de
EE.UU. -solo alcanzarían la independencia definitiva en 1946-. Pero mucho antes
de que existiera este lujoso hotel, el edificio albergó a la familia de Antonio
López y López, marqués de Comillas, luego fue la sede de la Compañía Trasatlántica
y, más tarde, de la Compañía General de Tabacos de Filipinas donde trabajó
también el padre del poeta. Fue él quien ayudó a Jaime a conseguir su primer
empleo tras un intento frustrado de ser diplomático. Desarrolló su labor a
conciencia y con esmero, dan cuenta de ello su Informe sobre la Administración General de Filipinas, y sus años de
servicio. Compaginaba su empleo con una vida nocturna intensa, y un trabajo
poético innovador en los oscuros años del franquismo.
Durante la reciente reforma
del edificio, se obligó a los constructores a mantener las fachadas, la entrada
y los salones coloniales (donde trabajaba Jaime Gil de Biedma). La visita a
estos salones no forma parte de la ruta turística de esta ciudad. De hecho, me
sorprende lo fácil que es concertar una visita por teléfono y la increíble
amabilidad de las encargadas, Amparo y Raquel. Me avisan que los salones y el
despacho de Gil de Biedma no contienen ningún objeto personal del poeta ya que
ahora se usan para funciones privadas. Acepto igualmente como si este encuentro
organizado para que yo escriba esta crónica me confiriera una importancia de la
que carezco.
Al bajar por Las Ramblas
para acudir a la cita, descubro, a pesar de haber pasado tantas veces por allí,
este imponente edificio neoclásico custodiado por Hermes y la Diosa de la
Fortuna. Cuando vives en Barcelona, recorres esta calle a paso más veloz, no solo
porque es un hervidero de personas, sino porque ha perdido el encanto que
tenían los quioscos de antaño sustituidos casi todos por tiendas de souvenirs y
de comida para llevar que podría pertenecer a cualquier lugar del globo. Las
puertas giratorias originales dan paso a una entrada de mármol con un tragaluz
de cristales pintados. A partir de ahí, se abandona el pasado y se entra de
lleno en un hotel de lujo que imita y se inspira en el pasado colonial de
Filipinas: maderas oscuras, plantas tropicales, sillones de cuero negro,
persianas de madera, lámparas con luz tenue.
Raquel me acompaña hasta
los salones coloniales que están en la segunda planta. Existe cierta disparidad
de opiniones, por lo que compruebo, sobre cuál de todos (conectados entre sí por
puertas de doble hoja) era el despacho de Gil de Biedma, pero Raquel me explica
que creen que es este del final a la derecha. La sala es amplia con un balcón
de piedra que da a Ramblas, las paredes revestidas de madera, un discreto
artesonado en el techo y una chimenea de mármol. Es difícil imaginarse aquí a
Jaime Gil de Biedma, es difícil respirarlo, es todo demasiado hotel de lujo,
demasiada sala de reuniones. Me hubiese gustado que el lugar hiciera alguna referencia,
aunque mínima, al autor: una colección de sus libros, por ejemplo, que mostraran
algo más que una simple reconstrucción mobiliaria. Me asomo al balcón e imagino
lo que veía desde aquí el poeta: un enjambre de trabajadores de una sociedad en
transición, quioscos de pájaros y de flores, muy poco que ver con la Barcelona
turística del s XXI. No queda más por mirar en la sala. Volvemos al suntuoso vestíbulo
del hotel y Raquel me regala un libro sobre la reconstrucción del edificio y responde
con una gran paciencia y simpatía a todas mis preguntas. Es ella, sin duda, lo
mejor de la visita.
En la poesía de Gil de
Biedma no he encontrado referencias explícitas a este
lugar donde pasó tantas horas desde 1955 hasta su muerte en 1990, pero está
claro que sus viajes a Filipinas fueron claves para la formación de su
personalidad y de su poesía. Él decía que su poema preferido, el mejor que
había escrito, era «No volveré a ser joven», pero quizás el poema que mejor acompañe
a esta crónica sea «Ha venido a esa hora» que hacia el final dice: «La calle entonces. / Como entonces ajena. /
Y el aire oscurecido / la noche que se acerca. / Cuando dobla la esquina y
aprieta el paso, sueña / que el tiempo no ha cambiado, / jugando a que regresa.
/ Luego pasa de largo, / y piensa: fue una época».
ConCiencia Ecológica / Granjas agroecológicas
Por Verónica Ojeda /
veronicaojeda48@hotmail.com
Hace un tiempo atrás buscando material e investigando a cerca de la agroecología,
descubrí algunos lugares y gente que trabaja basándose en estos principios, en
espacios que son llamados justamente: granjas ecológicas.
Sus propietarios comenzaron hace 25 años con un proyecto de mejorar la
calidad de vida familiar, en un lugar llano en donde prácticamente no existían árboles
(hoy existen entre 12 y 15 mil ejemplares entre frutales y forestales en su
mayoría autóctonos), cedros, chirimoya, leucaena. Allí, comenzaron a imaginar
espacios que hoy son una realidad, son un modo de vida la siembra, los
animales, el tambo, montes frutales plantados por ellos mismos. El hijo mayor
recuerda cuando salían al campo con su padre a tirar semillas, hoy
transformadas en frescos corredores verdes, con ese característico aroma a
cítrico en donde se han instalado innumerables especies de aves que anidan e
imprimen al lugar sus sonidos cálidos además de su aporte a la biodiversidad.
La agroecología permite desarrollar agrosistemas donde todos los
elementos de una granja crecen
bajo los fundamentos de la ecología, por lo que sus productos están concebidos
naturalmente, es decir, sin químicos ni sustancias contaminantes.
Naturaleza Viva no solo envuelve una
instancia de producción y comercialización, sino que en esa experiencia de
todos los días, se comparten los saberes y el trabajo con más de quince
familias de la zona que subsisten gracias a este proyecto de alimentación y
producción sano y natural.
Entre
las bondades de sus alimentos producidos sin contaminantes, puramente
naturales, orgánicos, ecológicos y como ellos mismos manifiestan, con mucha
vitalidad, se pueden encontrar, leche, queso, dulce de leche, dulces de frutas,
hierbas aromáticas, semillas, carne de cerdo, vacuna y derivados, panes, frutas
secas, harina de trigo y de maíz, miel, hongos, higos, etc. Con el sabor de lo
artesanal, son distribuidos y
comercializados en la misma localidad,
pero también en otros puntos del país. Todo absolutamente regulado bajo las
normas de higiene y seguridad.
La
vida en su integralidad es la base de este modelo de producción, todos y cada
unos de los actores que viven y coexisten tienen importancia, hasta las
mismísimas hormigas. Cuando se lleva a cabo la producción orgánica da como
resultado suelos fértiles, donde las plagas no existen, al no haberlas, no se
necesitan plaguicidas y he aquí, el derrumbe del mercado. Para pensarlo, ¿no?
Este modelo es posible, pero requiere de la organización de muchos. Las granjas
biodinámicas deberían reproducirse, generando trabajo y esperanza.
Naturaleza Viva está ubicada en Guadalupe
Norte, en el departamento General Obligado de la provincia de Santa Fe,
habitualmente es visitada por niños de las escuelas. Ojalá la semilla prenda en
alguno de los tantos chicos que hoy ven con fascinación ese paraíso. Ojalá se
contagien de las ganas de soñar con un futuro sano, lleno de vida. Porque se
puede. La prueba está ahí, para quien quiera verla.
El cómo del qué / La rompepiedras
PROPIEDADES MEDICINALES
Por Romina Bianchini / Farmacéutica – Dra. en Cs. Químicas
La
Rompepiedras
es la mejor planta conocida hasta el momento para disolver y eliminar los
cálculos renales. Se trata de una planta silvestre que crece en zonas de clima
tropical. Su nombre científico es Lepidium
Latifolium, sin embargo desde la antigüedad fue bautizada con el nombre de
Rompepiedras, por sus efectivas
propiedades medicinales que hacen que las piedras o cálculos en los
riñones se disuelvan rápidamente y el cuerpo proceda a eliminarlos mediante la
orina.
Se ha empleado en la medicina popular desde hace muchos
años como eliminadora de cálculos renales y vesiculares, para el tratamiento de
leishmaniasis, como diurética, antidiabética, antirreumática, uricosúrica,
sudorífica, sedante, tónica y protectora
hepática. En la segunda mitad del siglo XX, esta planta recibió la
atención de los investigadores y, si
bien los resultados no fueron suficientes para demostrar todas las propiedades
atribuidas, en la actualidad existe suficiente respaldo científico para
convalidar muchas de las acciones propuestas, siendo aún materia de
investigación.
La principal propiedad de la Rompepiedras es sobre los
cálculos de vías urinarias; principalmente en los compuestos por oxalato de
calcio. Se ha demostrado su eficacia tanto para disolver dichos cálculos, como
para su tratamiento preventivo evitando su formación. Es una planta con
poderoso efecto diurético, por lo que forzará la diuresis, dificultando
cualquier tipo de depósito o precipitación a nivel renal. Posee además
actividad antiespasmódica, lo cual permite la relajación del tracto urinario y
biliar, y de esta forma facilita la expulsión de los cálculos de vejiga y
riñón.
USOS
PRINCIPALES
- Para mejorar el funcionamiento de los riñones, aumentar
la micción, eliminar cálculos y reducir espasmos e inflamaciones.
- Protege y desintoxica el hígado.
- Ayuda a eliminar virus, bacterias y algunos parásitos.
- Reduce el nivel de azúcar en la sangre.
- Reduce la presión sanguínea y el colesterol.
- Externamente tiene propiedades rubefacientes por lo que
suele emplearse en caso de dolores artrósicos, ciática, etc.
¿CÓMO
UTILIZARLA?
Puede encontrarse en forma de tintura y de hierba seca
para preparar infusiones. En el caso de la infusión, se pueden beber tres tazas
diarias. El sabor suele ser demasiado amargo, por lo que se aconseja endulzar
con un poco de miel.
En cuanto a la tintura, se pueden tomar 20 gotas 3 veces
al día.
El tratamiento debe continuar hasta expulsar los
cálculos.
PRECAUCIONES
Y CONTRAINDICACIONES
Los estudios realizados demuestran que en las dosis
habituales, esta planta suele ser bien tolerada. Sin embargo, no se recomiendan
tratamientos demasiado prolongados. En dosis altas podría causar diarrea,
hipotensión y diuresis marcada.
Debido a que algunos principios activos demostraron pasar
a la leche materna no se aconseja su empleo durante el embarazo y la lactancia.
Además, posee efecto anticonceptivo, por lo cual no debe emplearse en mujeres
que están planeando quedar embarazadas.
Cine y series
NINGÚN HOMBRE ES UNA ISLA
“LEGO
BATMAN: LA PELÍCULA”
A
diferencia de otros superhéroes, Batman no posee poderes sobrenaturales, no es
un alienígena ni tampoco un desafortunado experimento científico. Se trata de
un hombre cuyos deseos de justicia lo llevan a combatir el crimen en la
desalmada ciudad Gótica, refugio de célebres malhechores. El multimillonario Bruce Wayne es huérfano, sus padres
fueron asesinados frente a él por un vil ladrón callejero, cuando era un niño. Lo
cierto es que su sed de venganza no lo deja en paz, adopta la personalidad del
“encapotado” con el firme propósito de luchar contra el delito. La televisión y
el cine popularizaron a este clásico personaje del cómic, en términos
generales, lo hicieron con una mínima dosis de humor y mucho respeto. “Lego Batman: la película” (The Lego Batman Movie) invierte descaradamente la ecuación,
la animación le da libertad al género, desatándolo de todos sus clichés. El
director, Chris McKay, crea un film hiperbólico, una parodia divertidísima sobre un
superhéroe egocéntrico, solitario y traumatizado. El guión es tan sólido que
incluye personajes sumamente alejados de la saga como King Kong, Sauron o Voldemort sin provocar aspereza alguna. A
su vez, las adaptaciones anteriores son mencionadas como formando parte de la enorme
tradición del personaje, funcionan como el guiño pícaro hacia el espectador
adulto. En realidad, este último parece ser el verdadero destinatario de la
película, debido a cómplices referencias solo entendidas por los mayores. Por
ejemplo, su rivalidad con Superman
dentro del universo DC es graciosamente recibida.
En el plano argumental, en esta oportunidad, el narcisista
Batman, venerado exageradamente por
todos los ciudadanos de Gótica, tendrá que enfrentarse a dos poderosos
adversarios. Por un lado, El Guasón,
su archienemigo, el dueño de una lúdica mente al servicio del delito. Por otro
lado, él mismo. Aislado en su gigantesca baticueva, en contacto únicamente con
su fiel mayordomo Alfred y su
computadora personal, Batman reniega
del trabajo en equipo. De pronto, ciertas circunstancias lo presionan para que
replantee tal postura, la frialdad del musculoso superhéroe tambalea en el
encuentro con otros.
“Lego Batman”
es un film encantador, con bellísimas y cuidadosas escenas a pesar de estar
hecho en su totalidad con tiesos muñequitos o piezas de lego. Una pantalla
multicolor, canciones pegadizas, un humor efectivo cautivan nuestra atención. Sin
embargo, la voz del superhéroe resulta ser la pieza fundamental en la
consagración de la película. El actor Will Arnett transmite maravillosamente a
través de sus cuerdas vocales la personalidad del personaje, su ególatra
carácter, una recia seguridad. Comedia para todo el público.
ESTRENOS JUNIO
Según
la crítica especializada, importantes títulos desembarcaron en junio; la
indignación, el miedo, la diversión, la aventura o la sorpresa forman parte de
las principales proyecciones actuales.
1.
Yo,
Daniel Blake
(I, Daniel Blake) de Ken Loach;
Francia y Reino Unido; drama.
2. El bar de Alex de la Iglesia;
Argentina y España; comedia.
3. Mujer Maravilla (Wonder Woman) de Patty Jenkis; Estados Unidos; aventura.
4. Después de la tormenta (Umi yori mo mada fukaku) de Kore-eda Hirokazu; Japón.
5. La red (Geumul) de Kim ki-duk; Corea del Sur; drama.
6. Viene de noche (It comes at night) de Trey Edward Shults;
Estados Unidos; terror.
7. El corral de Sebastián Caulier;
Argentina; drama, suspenso.
8.
Una voz silenciosa (Koe no Katachi) de Naoko Yamada;
Japón; animación.
9. Colossal de Nacho
Vigalondo; Estados Unidos; fantástica.
10.
Las calles de María Aparicio; Argentina; costumbrista.
GIRLS
SERIE - HBO
Luego
de seis temporadas, en abril del 2017 llegó a su fin la serie de HBO, “Girls”. Con algunos altibajos, el
programa no pasó desapercibido para el público y la crítica. Esta última la amó
y la odió, al mismo tiempo. Su creadora y protagonista, Lena Dunham, sabía lo que hacía, lo
que provocaba. Algunos la acusaron de neurótica narcisista, muy parecida a su
personaje, de representar los valores burgueses de la clase media “blanca”
estadounidense. Otros, en cambio, vieron en el show la representación de una desorientada
generación, esa que egresa de la universidad y quiere insertarse en el mundo
laboral. La historia principal se centra en cuatro amigas neoyorkinas lidiando
con nuevos jefes, con padres que salen del “closet” o con una independencia adulta
que las apremia. Cada capítulo dura media hora y se caracteriza por agudos y
lúcidos diálogos que cuestionan desde las actuales medidas políticas hasta la
hipocresía de la relaciones ya sean entre amigas, en la familia o con la
pareja. Un punto muy polémico de la serie fueron los desnudos de la protagonista,
más allá de las escenas de sexo, quien con orgullo mostró un cuerpo “real”, con
celulitis, kilos de más y sin siliconas. Igualmente, este hecho es un gesto de
la creadora, dirigido a mentes pacatas que solo se quedan con la anécdota.
Libros p/grandes y chicos
EL DÍA QUE NIETZSCHE LLORÓ
IRVIN YALOM
Por Julieta Nardone
Con ese título “anzuelo”, el autor Irvin Yalom (Washington, 1931)
compone una historia de encuentros que jamás acontecieron. Sin embargo, “todo
lo profundo ama la máscara”, como decía el mismísimo Nietzsche.
Esta historia libresca y atrevida (1997, Emecé) acerca a figuras estelares
del pensamiento occidental: el filósofo alemán, la seductora escritora Lou Andreas-Salomé,
el célebre vienés Breuer (pionero del
psicoanálisis), y hasta encontramos una tímida intervención del jovencito
Freud. Hágase el milagro literario… y lo improbable, se vuelve verosímil. La
ficción logra que aquella mujer convenza al médico de psicoanalizar a Nietzsche
sin que él -tan sensible al control del poder- se percate de ello. El
desconocido filósofo manifiesta tendencias suicidas e insoportables migrañas. Sin
embargo, esta propuesta envuelve una trama personal, pergeñada por aquella
irresistible mujer...
Una de las piezas más interesantes de la novela se exhibe ya en las puertas
del libro, donde se cita como epígrafe una célebre frase del Zaratustra: “Hay quienes no pueden aflojar sus propias
cadenas y sin embargo pueden liberar a sus amigos”. Solo del encuentro de
estos geniales hombres puede suceder el acontecimiento de que Nietzsche haya
llorado su humanidad frente a un amigo auténtico. El pensamiento se expande
desde el deseo y se potencia con lo que le es afín. En lugar de un superhombre que represente la nueva
tabla de valores (idea nietzscheana), sale a luz una ética del encuentro sin disolver las diferencias, manteniendo la
tensión como única manera de abrirse al otro, experimentar anudamientos.
¿Será capaz
el “intérprete-sanador” de tolerar esa tensión sin el impulso por resolverla? ¿Cómo
soportar las paradojas? “Es más fácil, mucho más fácil, obedecer a otro que
gobernarse a sí mismo”.
En suma, la condena de los que encarnan alguna verdad
reside en que si cedemos a conocer, estamos obligados a ser libres. (Aparece el eco de Charly cantando “Víctima de
libertad, víctima de un sol extraño…”).
Son los contrasentidos
que pulverizan el sentido único. Operación para seres vitalistas: “¿Vivió su vida o fue vivido por ella?” /
“(...) ¿Sabe cuál es la verdadera pregunta para un pensador? La
verdadera pregunta es: ¿Cuánta
verdad puedo tolerar? No es una ocupación para pacientes que quieran
eliminar la tensión y llevar una vida tranquila”, declara con energía nuestro
protagonista.
Nota
de color, y con el corazón ligero para no caer en la desesperación ante la certidumbre
de que existimos para morir, o bien
en virtud del desenfreno por querer vivir
la propia vida (¡vaya paradojas!): un grafitti porteño -cuenta el filósofo argentino
Feinmann- ironiza con la propuesta filosófica del alemán:
Dios
ha muerto.
(Nietzsche)
Nietzsche
ha muerto.
(Dios)
LITERATURA INFANTIL Y
JUVENIL
LOS TRES DEL MES
VIDA DE PARAGUAS Y OTRAS POESÍAS, de María Martin; ilustración a cargo
de Orensztajn.
Las
aventuras de un paraguas son poetizadas con armonía sonora y mucha diversión: “Vengo de un lugar lejano, pero no sé bien
cuál. Solo recuerdo las manos y que ninguna era igual. Alguna vez fui sombrilla
y otras tantas fui bastón. Abro o cierro mis varillas, según sea la ocasión”. Ideal
para reflexionar sobre el vocabulario e invocar la imaginación de los niños a
través de sugerentes paralelos y metáforas.
LA LUNA SE CAYÓ, de Laura Devetach; ilustración a
cargo de Pollini y Dugros.
Para
los más chiquitos, de la genial y ya más que recomendada Devetach, esta
historia comienza con un inquietante problema: la luna se descolgó del cielo y
ahora un melón se hamaca en su lugar. Los habitantes de la granja están todos
alarmados. El chivo, el perro, el gato, el burro… ¿podrán volverla a su sitio
antes de que oscurezca y se los trague la
noche en el campo?
ENCICLOPEDIA DE MALOS ALUMNOS Y REBELDES
QUE LLEGARON A GENIOS,
de Blanchard Anne, Bloch Serge, Pouy Jean Bernard.
Cuando
eran chicos no inspiraban demasiada confianza. Más tarde, se convertirán en
grandes nombres de la historia, las ciencias y el arte. Todos ellos, hombres y
mujeres, padecieron un comienzo caótico. Sin embargo, hoy dominan las páginas
de los libros, y se cubren de gloria, y acaso no hubiéramos imaginado cómo fue
su paso por la escuela, por las instituciones formativas… Un interesante
trabajo de reflexión sobre la sana imperfección de los “héroes”.
Antro musical / Sinfonía agridulce
LOS ’90 TARDÍOS
Por
Nico Raterbach
Es
un cliché que los ‘90 fueron una década bastante agitada. Un par de
generaciones, en un par de continentes, dejaron de pedir permisos. Sostengo que
fueron el hato más interesante y explosivo de años; la década fue una montaña
rusa histórica, sociológica y cultural donde el cine se transformó en una
plataforma musical, sin ser el bodrio del musical
propiamente dicho. Tarantino resucitaba actores y las bandas de sonido de sus
éxitos mixturaban funk bien actual con goldies setentosos… ¿No corrieron algunas
cuadra con “Lust for Life” sonando en su cabeza? Muchos de aquellos que vivimos
de cerca la tormentosa década, seguimos al conejo y a Neo al otro lado, con
“Wake Up” de fondo, ese himno de la contracultura light, de Rage Against the
Machine. Todos deseamos tomar de la mano a Marla tanto como que el mundo se
derrumbe mientras los Pixies nos llenan con “Where is my mind”. Lo audiovisual,
aun sin mostrar todo el potencial de la proto internet de aquellos días,
dominaba, la música, la imagen, rebosaban de arte, bello, muy bello. Es fácil
retomar a partir de la segunda mitad. El sistema y las disqueras habían sacado
el yeite a los nuevos estilos. Se podía producir en serie, con solo disfrazar
un poco, empaquetar y vender. Los canales de distribución, en principio, desde
el under, empezaron a ser cooptados por el negocio y MTV y los productores de
festivales comenzaron a explotar la rebeldía y el sonido de los jóvenes. “Es muy fácil deprimir
adolescentes”, dicen Bart y Lisa Simpson en un episodio antológico, mientras
escuchan Smapshing Pumpkins. Aun a sabiendas de que la industria encuentra una
veta dorada, las expresiones artísticas de la segunda mitad de la década, son
excepcionales. ¿Que era sencillo? Tal vez, pero sin perder de vista que los
estilos directrices tenían exponentes de la talla de Nirvana, Sonic Youth,
Beastie Boys, Radiohead, Blur, Elastica y todos esos mocosos ingleses. La vara
era demasiado alta. La tecnología comienza, en las mentes más florecientes, a
perder el status de cosa maldita y los experimentos musicales crean joyas.
Existen dos casos puntuales de la década, que ejemplifican la apertura y la pérdida
de clichés que culminan en obras maestras. Uno es un disco de colaboración
entre bandas de hip hop y metal: “Bring the noise”, la producción de Anthrax y
Public Enemy, invita a sacudir el cuerpo y los prejuicios. El otro punto es la
épica y prolífica artísticamente vida de Damon Albarn, el padre de Gorillaz.
Esta no-banda es la síntesis de la teoría integrada perfectamente con la
experiencia práctica de una generación. Magistral es un adjetivo ostentoso pero
justo, para definir el producto del músico inglés. Por supuesto que no en
solitario, sino con la colaboración de muchísimos otros artistas. La web de
Gorillaz, aun hoy, es un viaje psicodélico a un mundo demente. El advenimiento
del nü metal con Korn, Limp Bizkit y otros, pareció darle un aire nuevo al rock
en el ocaso de la década, pero salvo por Deftones, fueron tentativas
comerciales. Los ‘90 terminan con luto y crespón negro, dice el vernáculo
Solari. Las falopas nuevas y las viejas se cobran su tasa entre los artistas y
bastante más con el público. Las marcas de ropa, bebidas, compañías
telefónicas, comienzan a auspiciar festivales de rock y bandas. Korn, tenía
además de su contrato con la disquera, uno con Adidas. La fecha de defunción,
no es la del almanaque, sino en julio del Woodstock ‘99, festival del escándalo
y del agua a 4 dólares la botellita con 40ºC. La industria había ganado una vez
más, logrando exprimirles dólares a la música y el alma a los artistas. Ah,
pero los ‘90… Siempre nos quedarán los ‘90, en la retina, el cuerpo y el
corazón.
Novelando casos / Mi querido, mi viejo, mi amigo
Por Carina Sicardi / Psicóloga / casicardi@hotmail.com
Yo
no sé si podía, pero me atrevo a hacerlo. Quizás porque empezó a perfilarse en
mí esta profesión que amo y respeto, mucho antes de ser consciente de ello…
mucho antes de tanto vivido…
En
la quietud de los pueblos, donde todo parece suceder lentamente, la llegada de
gente nueva genera diversas reacciones: aceptación, rechazo, pero
fundamentalmente curiosidad y miradas poco disimuladas.
Allí,
aunque la vida era apacible, mi espíritu permanecía inquieto; ese mundo
interior rico de ideas, ávido de salir al mundo real, no encontraba fácilmente
interlocutor entre mis amigos, cuyos intereses no concordaban con los míos.
Pero el primer día de clases de tercer grado, me deparaba una grata sorpresa.
Era
un día de guardapolvos extremadamente blancos y peinados impecables, de útiles
con olor a nuevo, de portafolios repletos de expectativas. De repente, una
sonrisa de hermosos dientecitos de conejo, me sorprendía por su sencillez y
ternura. Era nuestro nuevo compañero: Gastón.
Venía
de Rosario, hijo mayor de un matrimonio con cuatro hijos, su mamá era abogada; lo
marco, porque no resultaba común en esos años que una mujer fuera profesional
universitaria en un pueblo, quizás de ella heredó ese inmenso deseo de saber y
conocer.
Estaba
yo elucubrando ideas en mi cabeza durante un recreo, cuando lo descubro mirando
el cielo, lo recuerdo tan vívido que hasta me parece percibir los aromas del
patio de la escuela. Tímidamente me acerqué y le pregunté: ¿con qué color asociarías al número 4? Me sonrió y respondió: con el azul. Ese día supe que lo había
encontrado: mi amigo de locas ideas, de
una mente brillante, de una perspectiva y
proyección inigualables, pero por sobre todo, de un enorme corazón lleno
de amor… y de dolor.
En
vano fueron las horas que dedicaba a enseñarme programación (con tan solo diez
años, cuando la informática era un teclado conectado a la pantalla de un
televisor), pero plenas y fructíferas las que compartíamos en las charlas y en
una actividad que nos llenó siempre de una pasión que aun nos une: el coro de
música académica.
La
escuela secundaria llegó a su fin y con ella el inicio de una etapa diferente,
que nos sumó nuevos amigos; algunos los compartimos, otros nos separaron. Él
eligió Ingeniería, no podía ser de otra manera, dado el entendimiento casi
perfecto que siempre tuvo con el pensamiento matemático. Yo dejé volar libres
mis ideas en psicología.
Los
días se sucedieron y las elecciones nos fueron guiando hacia rumbos distintos y
distantes. Siempre entendí a la amistad desde un lugar de respeto casi
absoluto, por eso me alejé cuando sentí que poco le podía aportar ya a su vida,
cuando entendí en su mirada que no quería escuchar mis verdades, porque ya no
eran las suyas…
Todo
siguió desde el mejor de los recuerdos infantiles, pero la amistad salió a
buscarnos para volvernos a unir. Hoy la vida nos encuentra posicionados en lo
profesional y en lo afectivo, pero cuando nos comunicamos, seguimos siendo esos
niñitos de pensamientos hermosamente locos de la infancia pueblerina. Él aun
intenta enseñarme sobre sus avances científicos, yo sigo sin entenderlos pero sí
comprendo lo fundamental: el orgullo inmenso que siento por él, sinónimo hecho
hombre de resiliencia, verdad, inocencia, lucha, honestidad y humildad.
Encontró el amor en casi todas sus aristas, tan merecido, amigo mío, tan
grande, que te aplaudo de pie desde mi mundo adulto, y te miro y te abrazo
desde mi rincón de nuestra infancia hasta hoy.
Yo
no sé si podía escribir sobre vos, sobre nosotros, pero sé que te lo merecías.
Nota central / ¿Qué se vota en agosto?
Por Alejandra Tenaglia
El 13 de agosto tienen
lugar las PASO legislativas nacionales; pero además en la provincia de Santa Fe
ese mismo día se realizan las PASO para renovar 308 Presidentes Comunales, 12 Intendentes, y
Concejales en 55 ciudades. Dicho esto hay que señalar que, esta doble elección
no se dará en Chabás, ya que sólo dos listas de partidos políticos distintos se
han presentado a competir para comandar la gobernación local, por lo cual pasan
directamente a las elecciones generales de octubre. Si no entendió, deme una
segunda oportunidad de explicarme mejor, leyendo la nota completa.
LAS PASO NACIONALES
Las Primarias Abiertas Simultáneas y
Obligatorias Nacionales, tienen lugar el 13 de agosto, como antes mencionamos.
En ellas lo que se renueva es la mitad
de los integrantes de la Cámara de Diputados de la Nación y un tercio de la
Cámara de Senadores.
No a todas las provincias les
corresponde renovar ambas cosas. Por ejemplo, a los santafesinos nos toca
solamente renovar diputados, hablamos de 9 bancas de las 127 que se pondrán en
juego en todo el país.
¿Cómo
y dónde se vota?
Entonces, el domingo 13 de agosto
usted busca su documento (todos son válidos para votar, siempre que sea el que
figura en el padrón electoral o uno posterior) y rumbea hacia la escuela que le
tocó en suerte (puede verificar cuál es, ingresando a www.padron.gob.ar después del 14 de julio y siguiendo
los pasos solicitados).
Allí el sistema será el tradicional:
la famosa lista sábana, que no será tan sábana en este caso porque sólo abarca
en Santa Fe, a la categoría de diputados. Elige usted la que es de su agrado,
la coloca en el sobre, ya fuera del cuarto la introduce en la urna, firma y
recibe el comprobante de voto.
¿Qué
se decide?
En toda la provincia, lo que estaremos
definiendo de este modo es, entre las distintas listas de precandidatos a
diputados nacionales por Santa Fe, aquellas que pasan a las elecciones
generales de octubre, convertidos sus miembros en candidatos. Recordemos que
las PASO son precisamente un paso previo a la elección definitiva, que se da
cuando dentro de un mismo partido o frente, se presentan dos o más listas para
una misma categoría, y tiene por finalidad definir una de ellas. Por eso se
llaman Primarias Abiertas, sustituyendo a las internas que antes tenían lugar
puertas adentro de las agrupaciones políticas. Lo de Simultáneas se debe a que
todos los partidos o alianzas definen a sus candidatos simultáneamente, un
mismo día. Y lo de Obligatorias es porque todos los ciudadanos considerados
aptos para votar, tenemos la obligación de hacerlo en contraposición a lo que
sucedía en las internas, en las cuales sólo votaban los afiliados al partido.
¿Quiénes
votan?
Son considerados electores todos
aquellos que figuran en el Padrón Electoral. Allí deberían figurar los
ciudadanos que van desde los 16 años hasta el fin de sus días. Pero es
importante señalar que si bien es obligatorio el voto para los jóvenes que
tienen 16 ó 17 años, de no hacerlo no pasan a formar parte del Registro
Nacional de Infractores, como tampoco les sucederá a los mayores de 70 años,
para quienes es optativo el sufragio.
¿Qué
hacer en caso de no poder ir a votar?
Se debe justificar la no emisión del
voto, dentro de los 60 días posteriores al acto eleccionario, ante la
Secretaría Electoral del Juzgado Federal del distrito que corresponda. Las
razones que se admiten (ya que como antes dijimos, el voto es obligatorio) son:
enfermedad, causa de fuerza mayor suficientemente comprobada, o distancia de
500 km o más del lugar donde votás. Hay que llevar certificado médico en el
caso de enfermedad o de la policía en caso de distancia geográfica, expedido en
la comisaría más cercana del lugar donde te encuentres ese día de la elección.
¿Qué
pasa en el resto de las provincias?
El país se divide en 24 distritos (23 provincias
y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). En todos estos distritos, se eligen
diputados, para así renovar la mitad de la Cámara de Diputados de la Nación.
Estamos hablando de 127 bancas que se dividen entre los distintos distritos, de
la siguiente manera:
Formosa, La Rioja, Río Negro, Chubut,
Tierra del Fuego: 2 c/u.
Jujuy, Salta, Misiones, Corrientes,
Santiago del Estero, Catamarca, San Juan, San Luis, La Pampa, Neuquén, Santa
Cruz: 3 c/u.
Tucumán, Chaco: 4 c/u.
Entre Ríos, Mendoza: 5 c/u.
Santa Fe, Córdoba: 9 c/u.
Capital Federal: 13.
Buenos Aires: 35.
Mirando solamente estos números,
pueden notar por qué se le da tanta importancia a le elección en la provincia
de Buenos Aires, donde son 35 bancas de diputados las que se ponen en juego.
Pero además, en 8 de esos distritos,
se eligen además senadores, para renovar un tercio de la Cámara Alta de la
Nación, o sea, 24 bancas. Esos distritos son: Jujuy, Formosa, Misiones, La
Rioja, San Juan, San Luis, Buenos Aires, Santa Cruz. Cada distrito renueva 3
senadores, pero en las PASO lo que se definirá es cuál de las listas de un
mismo partido o alianza que se presenten en cada distrito, pasará a las
elecciones generales.
¿Quiénes
terminan su mandato de diputados por Santa Fe?
Finalizan su mandato en diciembre de
2017, los siguientes diputados nacionales por Santa Fe: Josefina González y
Eduardo Seminara del FpV; Hermes Binner y Alicia Ciciliani del PS; Ana Copes
del PDP; Mario Barletta de la UCR; Luciano Laspina, Gisela Scaglia y Ricardo
Spinozzi de Unión Pro Federal. De ellos intentarán renovar su mandato: Josefina
González, Alicia Ciciliani, Luciano Laspina y Gisela Scaglia.
Para cubrir las 9 bancas, se presentaron
54 listas, pertenecientes a 17 espacios políticos: 10 de esos espacios definen
candidatos, los 7 restantes tienen lista única pero el deber de alcanzar el 3 %
de los votos para así pasar a las elecciones de octubre.
Entre los 10 espacios que definen
candidatos, suman 37 listas, con incluso chabasenses. Pero todo ello lo veremos
en detalle en la próxima edición, justito antes de la elección.
LISTAS OFICIALES LOCALES
CHABÁS
Dos son finalmente las
listas que competirán este año en Chabás, para disputarse la Presidencia
Comunal. Una pertenece a Cambiemos y otra a Generación Nueva Chabás, por lo
tanto no se votará por esta categoría el 13 de agosto sino que los
precandidatos pasan a octubre directamente convertidos en candidatos, tal como
nos ha informado el Tribunal Electoral de Santa Fe.
Las dos opciones que ya están danzando
en la localidad, para las elecciones de este año, están encabezadas, como todos
ya saben, una por el actual Presidente Comunal de Chabás Lucas Lesgart, que
intentará renovar su mandato; y otra por Luis María Pettinari, líder local de
Cambiemos, quien ya se había presentado en las PASO de 2015, decidiendo bajarse
de las elecciones definitivas posteriores.
Las listas ya han sido oficializadas y
aquí se las presentamos completas, para que pueda ir evaluando con tiempo su
decisión:
Partido: Cambiemos
Lista: Juntos Cambiemos Chabás
MIEMBROS COMUNALES
TITULARES
1.
Luis
María Pettinari
2. Ezequiel
Elías
3. Daiana
Alderete
4. Edgar
Dituro
5. Romina
Puerta
CONTRALORES DE CUENTA
TITULARES
1. José
Tardini
2. Paula
Botello
3. Cristian
Gil
MIEMBROS COMUNALES
SUPLENTES
1. Israel
Vilchez
2. Mariel
Vilches
3. Lisandro
Valenzuela
4. Mariela
Moreno
5. Marcos
Ferrario
CONTRALORES DE CUENTA
SUPLENTES
1. Carlos
Doffo
2. Fabiana
Amesa
3. Diego
Mazzías
Partido: Generación Nueva Chabás
Lista: Verde
MIEMBROS COMUNALES
TITULARES
1.
Lucas
Lesgart
2. Juan
Carlos Vitali
3. María
Jimena Severini
4. Eliana
Aguilera
5. Carla
Gallese
CONTRALORES DE CUENTA
TITULARES
1. Raúl
Capozucca
2. Marcela
Paz
3. Pedro
Escobar
MIEMBROS COMUNALES
SUPLENTES
1. Emiliano
Rodríguez
2. Betiana
Cantadori
3. Carolina
Shuen
4. Nahuel
Fortuna
5. Adriana
Di Marco
CONTRALORES DE CUENTA
SUPLENTES
1. Marianella
Gómez
2. Santiago
Senesi
3. Nadia
Reinoso
Como hemos hecho en todas las
elecciones anteriores, entrevistaremos a los candidatos y ahondaremos en sus
propuestas, pero eso será en fecha más cercana a la elección definitiva que
tendrá lugar el 22 de octubre y definirá el nombre de quien se desempeñará como
Presidente Comunal de Chabás en el periodo 2017-2019.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)