El eclipse
Por Sergio
Galarza / sergiogalarza62@gmail.com
El próximo
26 de febrero ocurrirá un eclipse anular de sol, visible desde el sur de
nuestro país. Desde Chabás, el eclipse se verá en forma parcial, a partir de
las 9,30 horas.
Los eclipses solares suceden cuando los
astros Sol, Luna y Tierra forman una recta en el espacio. La Luna se interpone
entre nuestra Estrella y la Tierra. Estos pueden ser totales, parciales o
anulares. Los eclipses totales se dan cuando la Luna se halla en puntos de su
órbita “cercanos” a la Tierra de modo que su tamaño aparente es ligeramente
mayor al del sol (de por sí similares). Los eclipses anulares, en cambio, se
producen cuando la Luna se halla en un punto medio sobre su órbita, de modo que
se ve con un diámetro aparente menor: este no alcanza a cubrir el diámetro
solar. El disco del satélite se ubica entonces en el centro del limbo del sol.
Al no ocultarlo por entero queda visible un anillo de luz que rodea al negro
cuerpo de la luna. Este extraño fenómeno será visible desde una estrecha franja
de nuestro país que correrá de Esquel a Camarones. Como dije, desde Chabás se
verá en forma parcial, siempre que tomemos precaución para observarle.
Para mirar el sol en forma segura no sirven las radiografías ni los filtros
azules de soldar. La retina humana es muy sensible y podemos causar ceguera si utilizamos estos filtros caseros. Para
observar con seguridad el sol, debemos conseguir un filtro de tipo astronómico,
llamado Baader, o fabricarnos una cámara oscura que proyecte la imagen del
astro. Les enseño a fabricar una para disfrutar del evento:
Materiales: un tubo
de cartón duro tipo porta telas; un platito o vasito de aluminio de repostería;
papel manteca o blanco milimetrado -de colegio técnico-; alfiler; témpera
negra; cinta adhesiva.
Fabricación: se pinta
el interior del tubo para evitar resplandores; se sujeta el plato o el vasito
de aluminio en la parte superior con la cinta adhesiva; se pega el papel
manteca o el papel milimetrado en la parte inferior; se practica un orificio
muy pequeño (alfiler) en el centro del vaso o plato de aluminio.
Uso de la
cámara oscura. Nunca observar el
sol en forma directa:
Apuntaremos la cámara oscura al sol:
concentrarse en la sombra que el tubo proyecte sobre el suelo; cuando sea
mínima, el sol estará enfocado. Conviene practicar antes del día del evento
para lograr cancha en esta técnica. Observar en forma lateral el papel manteca
inferior; sobre él se verá proyectado –invertido- el sol como un disco blanco. A
veces conviene hacer un pequeño corte en el cuerpo lateral del tubo, a modo de
observar dentro de él, siempre hacia la base. A medida que la luna eclipse al
sol veremos cómo el disco luminoso se eclipsa. Aquellos que posean telescopio
podrán observar el evento solo por
proyección, asimismo, ya que un telescopio es una cámara oscura con lentes.
Pero jamás por visión directa.
Los eclipses se ordenan en periodos
calculables llamados saros. La órbita lunar no coincide con el plano de la
terrestre y por esta causa no hay eclipses cada mes.
Asirios, babilonios y amerindios poseyeron este saber matemático preciso. Hay
un cuento de Monterroso que hace mofa de la cultura hispana en tiempos de la
conquista, se llama “El eclipse”, precisamente, y se los recomiendo.
A no perderse el evento, el 26 de febrero,
desde las 9,30 horas.
Lugares en el mundo / Madrid
LA CASA LOPE DE VEGA
Por Ana Guerberof / ana.guerberof@gmail.com
Existe una rivalidad, a veces tácita, entre Madrid y Barcelona, de tal
forma que los de fuera nos vemos obligados a manifestar nuestra preferencia y
así comprobar cuál de las dos ciudades gana en votos. Lo cierto es que son
ciudades tan diferentes que es difícil mezclar churras con merinas (como dicen
acá). No soy la única que se niega a decantarse por una de las dos. Barcelona
es más cómoda, tiene mar y mejor clima. Madrid es más vital, cercana y tiene
los mejores museos. Sí, es cierto, Barcelona tiene el mejor arte Románico de la
península, pero El Prado es insuperable y, además, a pocos metros se pude
visitar el museo Thyssen-Bornemisza, otra maravilla.
Aunque Madrid es posiblemente la ciudad que más he visitado en mi vida,
tanto que me siento como si fuera mi casa, no sabía de la existencia de la Casa
Museo Lope de Vega. Esta casa se encuentra en el famoso Barrio de las letras,
justamente ubicado entre el Paseo del Prado y la Puerta del Sol, y se llama así
porque allí vivieron los grandes escritores del Siglo de Oro español: Góngora,
Quevedo, Cervantes y el propio Lope de Vega. En este barrio se instalaron
también los corrales de comedia donde se representaron por primera vez las
obras del dramaturgo. El barrio conserva su tremendo encanto: estrechas calles
peatonales, edificios del siglo pasado (cuando menos) y aunque queden pocas
viviendas del s. XVI y XVII, se compensan con una proliferación de bares y
restaurantes de todo tipo.
La Casa Museo Lope de Vega está paradójicamente en la calle Cervantes
número 11. Y es paradójico por la rivalidad abierta que existía entre los dos
escritores, aun cuando habían sido amigos y se profesaron admiración mutua ya
de archi enemigos. Existen distintas teorías sobre el motivo de sus
desavenencias, los dos escribieron críticas feroces de la obra del otro. Se
dice que Lope, que fue el más famoso en vida, veía a Cervantes como un viejo
sin talento y pensaba que El Quijote era una obra menor, mientras que Cervantes
veía a Lope como un escritor que prefería, por sobre todas las cosas, agradar
al vulgo y sentirse halagado. Aunque dejaron de hablarse en 1602, no sería raro
que se cruzaran por la calle o se encontraran en los corrales de este mismo
Barrio de las letras.
También resulta llamativo que Lope de Vega se asentara en esta casa durante
veinticinco años ya que su vida es de lo más azarosa. No solo tuvo una
producción literaria exorbitante (se baraja una cifra de más de mil obras entre
lírica, prosa y piezas teatrales), sino que su vida sentimental fue una
auténtica novela de enredos que le ocasionó infinidad de problemas: tuvo que
mudarse en un sinfín de ocasiones, estuvo en la cárcel y fue desterrado de
Castilla por difamar a Elena Osorio de la que estaba perdidamente enamorado.
Aunque el escritor se casó dos veces -con Isabel de Alderete y Urbina y con
Juana de Guardo-, tuvo numerosas amantes, entre ellas varias mujeres casadas.
La más conocida fue la actriz Micaela de Luján. Al contrario de lo que
pudiéramos imaginar de la época, Lope no ocultó sus romances, incluso escribió sobre
ellos y tuvo quince hijos reconocidos con diferentes mujeres. Ni aun
ordenándose sacerdote, abandonó su ajetreada vida sentimental y se enamoró de
Marta Nevares a quien se llevó a vivir a esta casa.
En el dintel de la puerta de entrada se lee la inscripción «D.O.M PARVA
PROPIA MAGNA / MAGNA ALIENA PARVA» que viene a ser más vale casa pequeña, pero
nuestra, que grande, pero de otro. Y es que al parecer Lope encontró aquí el
sosiego que buscaba, sin abandonar, por lo que parece, sus grandes pasiones: la
literatura y las mujeres. La casa tiene dos plantas que se han decorado para
reproducir la atmósfera de la época. Una de las partes más bonitas es el jardín
donde el escritor pasaba las primeras horas de la mañana y las últimas de la
tarde, y al que hizo referencia en muchos poemas. En la primera planta se
encuentra el oratorio y, lo más importante, el estudio donde escribió un gran
número de sus obras. El escritorio es de estilo castellano, está rodeado de
libros del siglo XVII, y lo preside un retrato del autor. Aquí recibía a sus
amigos, colegas y admiradores. Llama la atención que su alcoba es las más
pequeña de la casa y muy austera. Aquí murió con 72 años de escarlatina. El
resto de la casa: comedor, cocina, habitaciones de los hijos, sirvientas,
invitados son curiosas y nos transportan a la forma de vida de ese siglo.
Si viajan a Madrid, les aconsejo que visiten el barrio y la casa. Tendrán
que reservar con antelación porque solo se permiten visitas de diez personas y
se ocupa con facilidad, pero agradecerán alejarse de las multitudes y del
precio de otros museos.
ConCiencia Ecológica / ¡Nueva sección!
EL KIRI
UN ÁRBOL SALVADOR
Por Verónica Ojeda /
veronicaojeda48@hotmail.com
INUNDACIONES
Como es de público
conocimiento, las últimas inundaciones que afectaron a nuestra localidad y zona,
han traído consigo varias consecuencias que en mayor o menor medida, afectaron al
total de la población. Los excedentes hídricos como también la frecuencia con
que han sucedido, provocaron pérdidas materiales, en la zona rural como en la
urbana, además del impacto que pudo haber significado con respecto a la salud.
EFECTOS POR CASA
Haciendo un zoom
dentro del plano local, veamos qué sucede en los pocos metros cuadrados que
habitamos: sí, en casa. La degradación del suelo, la elevación de las napas de
agua hace que el suelo pierda capacidad de absorción; no sólo las calles
resultan anegadas sino también los fondos de las casas se ven afectados,
saturando y encharcándose o en el peor de los casos sumergiéndose toda la
superficie, lo que muchas veces implica el ingreso de agua a la vivienda y la
pérdida de especies plantadas por pudrición de raíces o aparición de
enfermedades causadas por hongos propiciados por las altas temperaturas y la
humedad.
¿CÓMO AYUDAR?
Desde nuestro lugar
podemos realizar pequeños aportes para el cuidado del medio ambiente,
obteniendo así beneficios que nos ayuden a ir resistiendo las consecuencias de
los cambios climáticos y el impacto ambiental que nos afecta a todos, teniendo
además en cuenta que ese impacto no sólo depende de factores naturales sino que
también se conjuga con la acción del
hombre.
Ya lo sentencia el
dicho, “La naturaleza es sabia”; ella nos sigue brindando recursos para
utilizar y generar con el tiempo grandes cambios. Existen especies de árboles
que podemos plantar para la parquización en patios, jardines y arbolado
público. Estos nos representarán beneficios a largo plazo ya que poseen
características que a esta altura del partido, nos prometen grandes esperanzas.
CON USTEDES, EL KIRI
El Kiri o Paulownia
es un árbol originario de China, se lo define como el árbol más fuerte del
mundo, es capaz de crecer en suelos infértiles y transformarlos en aptos, puede
absorber diez veces más dióxido de carbono que cualquier otra planta, lo que
significa que realizará un gran aporte en cantidad de oxígeno. Los expertos lo
definen como el árbol que puede salvar al mundo.
Su porte es mediano
ya que alcanza una altura de 20 metros, sus hojas son grandes y ricas en
nitrógeno lo que significa que al caer suman nutrientes naturales al suelo. Son
de crecimiento rápido, por lo que brindan sombra con pocos años de vida. Sus
raíces son profundas y previenen la erosión, además de ser resistentes a
agresiones extremas como el fuego, ya que pueden regenerarse y reiniciar su
crecimiento. Posee una floración en racimos muy llamativa de color celeste liláceo,
semejante al jacarandá. Es utilizada como ornamental y arbolado público en
grandes espacios verdes. Su madera también es muy preciada por la cantidad de
usos.
El Kiri también es
utilizado en la recuperación de suelos contaminados, ya que puede
transformarlos en aptos para el crecimiento de otras especies.
En nuestro país ya se
está implementando su uso y crecen los primeros ejemplares. A través del
Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción de San Luis se evalúa el
desarrollo y la adaptación de la planta a esa provincia, para convertirla en
pionera en la producción de la especie para la venta en todo el territorio.
Actualmente se comercializa
en viveros de Buenos Aires, San Juan, Mendoza y el norte argentino. Podríamos
sumarnos ¿no?
El Cómo del Qué / La Zarzaparrilla
Por
Romina Bianchini / Farmacéutica – Dra. en Cs. Químicas
UN POCO DE HISTORIA…
Cuando
los colonizadores españoles llegaron a América, notaron que los nativos
empleaban las raíces de unas lianas para tratar diferentes afecciones. Se
trataba de distintas especies de zarzaparrillas, las cuales eran empleadas para
curar enfermedades reumáticas, tratar problemas de la piel y como tónico
general. Las tribus de la cuenca amazónica la utilizaban para combatir la
lepra, la psoriasis o la dermatitis. En el siglo XVI, algunas especies fueron
llevadas a Europa, donde pronto se convirtieron en plantas medicinales muy
prestigiosas y reconocidas. Se utilizaron principalmente para combatir la
sífilis, la gonorrea y otras enfermedades de transmisión sexual.
USOS MEDICINALES
-
Posee propiedades diuréticas, digestivas, aperitivas y depurativas.
-
Posee actividad antiinflamatoria y hepatoprotectora.
-
Se emplea en el tratamiento de la psoriasis y afecciones cutáneas. Su capacidad
depurativa la convierte en un buen remedio para el tratamiento de acné, eczemas
o dermatitis. Resulta de gran alivio cuando hay afecciones que pican. Se ha
utilizado también para combatir herpes y lepra.
-
Debido a que permite eliminar líquidos y toxinas, mejora los síntomas de las
enfermedades reumáticas y disminuye el dolor. Se emplea para tratar la gota,
artritis reumatoide y artrosis. En estos casos se obtienen mejores resultados
si se la combina con sauce.
-
Su capacidad diurética, así como las propiedades antisépticas que le otorgan el zinc y el
ácido ascórbico junto con la capacidad antibacteriana del betasisosterol, la
convierten en un aliado adecuado para tratar las enfermedades de las vías
urinarias.
-
Se suele utilizar como depurativo general antes de los cambios estacionales o
en situaciones donde el organismo requiere una limpieza.
-
Se ha utilizado tradicionalmente para tratar la sífilis, la gonorrea y otras
enfermedades de transmisión sexual.
-
Se emplea para aumentar la libido.
PROPIEDADES NUTRICIONALES
La
zarzaparrilla es una planta silvestre que además puede utilizarse como
alimento. Los brotes jóvenes o los zarcillos pueden comerse tiernos en
ensalada, como una verdura más, o fritos en tortilla como si fuesen espárragos.
Hay que tener especial cuidado con los frutos, ya que son tóxicos y pueden
producir vómitos y diarrea.
A
partir de las raíces se obtiene una bebida, la zarzaparrilla, la cual se
convirtió durante el siglo XIX tanto en Europa como en Estados Unidos, en la
más conocida de esa época. Era una bebida no alcohólica fabricada con extracto
de raíz, azúcar, miel y agua. Luego, con la aparición de las bebidas colas,
especialmente la Cocacola, perdió importancia.
¿CÓMO PREPARARLA?
Puede
prepararse en infusión, cocimiento o maceración en una proporción de 40 gramos
por litro de agua. También puede encontrarse en forma de tintura en farmacias y
dietéticas.
TOXICIDAD Y
CONTRAINDICACIONES
Antes
de comenzar a utilizarla, siempre debe consultarse al médico y/o farmacéutico.
Muchos
especialistas consideran que el uso de su raíz, en dosis terapéuticas, no
presenta problemas. Debido al contenido de saponinas, en algunos casos puede
provocar irritación de la mucosa gástrica, náuseas y vómitos.
El
efecto diurético podría provocar un desequilibrio en la presión arterial. Por
otro lado, su uso prolongado puede interferir en la absorción de ciertos
medicamentos.
No
está comprobada su total inocuidad en niños, por lo tanto no se recomienda su
uso durante el embarazo o la lactancia.
Los
frutos se consideran tóxicos y en ningún caso deben comerse.
Cine y series
Por Lorena
Bellesi / bellesi_lorena@hotmail.com
SER TEXANO
“SIN
NADA QUE PERDER”
El
primer mensaje verbal en la película “Sin
nada que perder” (Hell or High Water)
del estadounidense David Mackenzie, se
lee en la pared; en un desolado pueblo del sur norteamericano, ilícitas letras negras,
furiosas resaltan en uno de los laterales blancos del banco local a tempranas
horas de una soleada mañana. “Tres veces
en Irak pero no hay dinero para nosotros”. El grafiti constata lo que la
cámara muestra, un lugar olvidado, desencantado, con carteles de venta, remate
frente a diferentes viviendas o fábricas paralizadas. El orden adormecido se
altera, repentinamente, ante el brusco atraco perpetrado en la pequeña
institución bancaria de la localidad. Dos encapuchados huyen a toda velocidad
por las calles desiertas, sin que nadie se percate de su presencia. Así son las
cosas.
El
film narra una persecución polarizada en dos bandos bien reconocibles, conformado
cada uno de ellos por una pareja de opuestos. Los que están fuera de la ley son
dos hermanos, Toby (Chris Pine) y Tanner (Ben Foster), ambos comparten un
pasado violento, doloroso y miserable, tienen por delante un presente de
desesperanza y abatimiento. El menor, Toby,
es reservado, conciliador, padre divorciado; el mayor, por su parte, es
impulsivo, un ex convicto sin nada que perder. Su emprendimiento delictivo
oculta un propósito, si se quiere, noble; una suerte de revancha contra la
mezquindad de instituciones usureras que actúan como inclementes aves de
rapiña. Tras ellos van dos Rangers de Texas, el experimentado Marcus Hamilton (Jeff Bridges) y su
paciente compañero Alberto Parker
(Gil Birmingham), quien con respeto y cariño soporta el humor racista, ocurrente,
ácido de su superior.
“Sin nada que perder” es un western moderno
y como tal pondera un sitio emblemático de este género cinematográfico: el
porche, lugar de despedidas y de encuentros significativos. Allí se sientan los
protagonistas a observar el horizonte taciturno, tomar cerveza y, especialmente,
reflexionar. Las bombas a varilla extraen el petróleo en soledad por las rutas
del sur, son el único movimiento productivo de un paisaje totalmente
desahuciado. La banda sonora y la fotografía reflejan ese sentir. Nominada en
la categoría Mejor Película para los premios Oscar, su historia cautiva a espectadores
y críticos por igual.
ESTRENOS DE ENERO
Una
vez más, los estrenos de enero tienen mucho gusto a nominaciones –Oscar, Goya, Bafta, entre otros-.
Títulos taquilleros o adorados por la crítica copan la cartelera actual:
1.
“La La Land”
de Damien Chazelle; Estados Unidos; musical.
2.
“Aquarius”
de Kleber Mendonça Filho; Brasil y Portugal; drama.
3.
“Invasión zombie” (Busanhaeng)
de Sang-ho Yeon; Corea del Sur; fantástica.
4.
“Moana: Un mar de aventuras” (Moana)
de Ron Clements y John Musker; Estados Unidos; animación.
5.
“Un monstruo viene a verme” (A
Monster Calls) de J. A. Bayona; Estados Unidos y España; fantástica.
6.
“Hasta el último hombre” (Hacksaw
Ridge) de Mel Gibson; Estados Unidos y Australia; bélica.
7.
“Sing ¡Ven y canta!” (Sing) de Garth
Jennings; Estados Unidos; animación.
8.
“Nieve negra”
de Martin Hodara; Argentina; thriller.
9.
“Las mil y una noches” (As mil e uma
noites) de Miguel Gomes; Francia, Alemania, Portugal y Suiza; drama.
10. “La
valija de Benavidez”
de Laura Casabé; Argentina y México; thriller psicológico.
THE CROWN
SERIE – NETFLIX
“The
Crown” es una serie biográfica que cuenta los primeros años del reinado de Isabel II, actual monarca del Reino
Unido, desde su resistido casamiento con Felipe
de Edimburgo (otrora, Felipe
Mountbatten). Resulta sorprenderte, quizás, darse cuenta que los inicios de
la soberana vigente coincidieron con el final de la Segunda Guerra Mundial
cuando parte de Europa tambaleaba devastada. La recreación de época es
impecable, detalladamente fidedigna; escenarios majestuosos, un vestuario
fastuoso son posibles gracias a un presupuesto millonario, desorbitante para un
programa de televisión. En esta primera temporada (10 capítulos), Isabel II debe aprender a soportar el
peso de la corona, a resignar su personalidad en pos de su nuevo rol, a posicionarse
en un lugar distinto al de los otros mortales como ser su esposo o su hermana Margarita. Conflicto en puerta. Además, otro
punto crucial es su relación con el Estado, con el Primer Ministro, nada menos
que un achacado, aunque vehemente, Winston
Churchill. Las performances son notables: Claire Foy, Matt Smith o John
Lithgow sobresalen. Cada episodio desarrolla una circunstancia particular y la
cámara se empeña cuidadosamente en formar parte de un lúcido guión. Esto recién
comienza.
Libros p/grandes y chicos
Por Julieta
Nardone / julietanardone@gmal.com
EL MANANTIAL DE UNA TONADA
En
el San Juan amurallado por montañas, hubo un hombre en su más plena juventud
que, junto a un amigo, alquilaron (repito: al-qui-la-ron) dos burros para
aventurarse a la búsqueda de metales preciosos. Anduvieron largo tiempo detrás
del batacazo que jamás fue: “Emprendo el
regreso, pronto en casa / mi mujer grita: -¿Y? ¿Estamos como siempre? / -Silencio
-le contesto-, / hemos tenido años de esperanza”.
Allí
oro no había, y en cambio, vendría un empleo de oficina y la inclinación al
juego como acto adivinatorio, junto al hábito de interrogar a la naturaleza. Su
amor por las piedras parece un romance imposible hacia el silencio total.
Interpelar a las sombras, rozar lo inefable, hallar la palabra única. Escudero
decía, haciendo referencia a esta necesidad de dar con la palabra absoluta, que
era como esa “rara ave” que se sale a cazar en plena noche y con lluvia. Una exploración
en busca del vocablo rotundo que atrape lo que se siente, se piensa, en lo más
recóndito del ser; a pesar de entender que esa meta es imposible “porque todo es garabatear / mientras se
espera / que desde lejos, de alivio, / se te asiente un pájaro hermoso / o el
sapo intuitivo te entregue una mariposa”.
Abajo de la piedra, la palabra; de frente al azar del
juego, el orden de la naturaleza. Fue cosa de frotar estos elementos para que
apareciera, de la forma más espontánea, la llama de su poesía. Una escritura
que acaricia los oídos. Golpecitos en la cara de aire fresco. Tampoco faltan las paradojas y los fantasmas, pues,
son poemas que “escarban”, como decía el sanjuanino: “Con el mazo de fotografías / que guardo amorosamente / voy a jugar un
solitario. / Empiezo, / pongo sobre la mesa a mi hermana Margarita / y al lado
a dos amigos muertos (…) / y enseguida yo, montado en un burro, / cuando de
niño salí a conquistar el mundo. (…) Barajo nuevamente y corto, / destapo la
foto de mi madre / y entonces ella dice hijo mío / recuerdo las primaveras,
dame un beso. Se lo doy / y ahí se me nublan los ojos y abandono el juego”.
El
estilo con que cincela los grandes temas, sus inquietudes filosóficas, alborota
nuestras cabezas a través de la melodía de una tonada. Es el castellano viviente
en transmutación, alquimia creativa de los colores del habla regional. Versos
coloquiales que expresan una región, sí, pero sobre todo, un paradigma y el
lazo del hombre con su paisaje: “Allá en
los lejos campos de mi querer / la soledad no andaba adentro de uno, sino
afuera y sin hacer ruido”.
En este mes, febrero, se cumple un año de la muerte del
casi desconocido Jorge Leónidas Escudero
(1920-2016), quien demostró con su obra que el reconocimiento y la fama no son
indispensables para permanecer en los proyectos con paciencia, amor y tozudez. Un
dato alentador (para quienes nos gustaría acampar en el arte siempre que fuera
posible): publica por primera vez a los 50 años, y llegó a vivir más de 90 sin
dejar sus versos hasta el último día: “Me pasa como allá en la montaña /
cuando dormía a cielo abierto / y las estrellas cuchicheaban entre ellas: Pobrecito,
/ dejará de buscar cuando se muera”.
Poesía
Completa
reúne todas estas insistencias (20 libros) que van tras la huella de lo
indescifrable…
LITERATURA PARA NIÑOS
TRES POR UNO
LAS AVENTURAS DEL CAPITÁN
CALZONCILLOS:
es un ejemplar de la colección del escritor Dav Pilkey. Jorge, Berto son los protagonistas; compañeros de
escuela y amigos que crean historietas y dan vida al susodicho capitán. El
peculiar superhéroe tiene un recurso invulnerable: calzones con “poderes
superelásticos” para enfrentar a los villanos. Eso no es todo, la ficción puede
hacerse realidad y podremos tener el gusto de ver al Capitán saltando al otro
lado de la historia…
POESÍA Y CUENTOS PARA
CHICOS:
Obras completas (Tomo II), del titiritero, poeta y narrador Javier Villafañe. Un riquísimo
repertorio de cuentos, versos y leyendas, un material original y de acento
humorístico que articula perfectamente lo tradicional y el estilo propio del
autor. Además, integran el volumen narraciones basadas en sus experiencias de
titiritero andante. Muy recordado por su célebre personaje Maese Trotamundos y
la carreta La Andariega, con la que recorrió numerosos lugares para llevar al
público sus representaciones.
Y
por último, un clásico: CHARLIE Y LA
FÁBRICA DE CHOCOLATE, escrito en 1964 por el británico Roald Dahl; muchos lo conocerán por su adaptación cinematográfica.
La más reciente fue la película del gran Tim Burton (2005). El protagonista,
Charlie, es un niño pobre que vive con su familia en los márgenes de la ciudad.
Él y su abuelo tienen un sueño: visitar la misteriosa fábrica de Willy Wonka
que lleva años cerrada al público. Este excéntrico industrial de la golosina
pone en circulación sólo cinco billetes dorados que pueden estar en cualquier
chocolate de su marca, distribuidos en el país. Sólo esos afortunados podrán
visitar la fábrica y ser ganadores de un gran lote de golosinas. Sin embargo,
de este minúsculo grupo (entre los que Charlie está), sólo uno podrá
convertirse en merecedor de un premio muy especial...
Antro Musical / Hazte a un lado Beethoven
Por
Nico Raterbach
Ambiguo, era el devenir del rock de
los ‘60. Por un lado, las compañías
discográficas apadrinaban y ponían en caja a las bandas más importantes, más
populares, haciéndolas parte de un sistema que al rock aun no le importaba
destruir. Por el otro, la música en sí misma encerraba y canalizaba tibios esbozos
de rebeldía, ya desde lo estético, el sonido o un poco menos digeribles líricas,
desvergonzadas pero no tanto. Luego de la invasión de bandas estadounidenses a
Inglaterra, la semilla prendió, Lennon y McCartney se conocieron y la dupla
compositiva más prolífica, tal vez del mundo, dio origen a los Beatles. La
historia más conocida sobre ellos nos cuenta de Liverpool, de los comienzos en
Hamburgo, esa ciudad que funcionaba como el prostíbulo de los mares del mundo y estaba a la
vanguardia de las transgresiones. En esos orígenes sombríos, los “fabfour”, esos
inglesitos esmirriados, dieron al mundo bellísimas canciones. El talento
inconmensurable se podía palpar en la simpleza de sus melodías, aun con la
discreta ejecución y la banalidad de sus letras. Si algo le faltaba a
Inglaterra, para transformarse en la meca mundial de rock, eran los Rolling
Stones. Se forman en el ‘62 y comienzan a girar por los bares de Londres, con
algunos seguidores, entre ellos los Beatles. Un poco desconocida es la historia
según la cual la primera canción que los Stones logran ingresar a un chart, es
compuesta en cinco minutos (y regalada a sus majestades satánicas) por Lennon y
MacCartney. De esa manera, y ayudados por su imagen de facinerosos del rock,
los Rolling se hacen un lugar en el mundo de la música. Luego, el talento, de
esa otra dupla compositiva maravillosa, Jagger-Richards, los mantendría 50 años
en el escenario. Así planteado, con los niños buenos (no tan buenos) y los
niños malos del rock (tampoco tan malos), el antagonismo Beatles-Stones que los
medios de la época querían instalar, quedó muy por detrás de la apabullante
cantidad de canciones inmortales de ambos. Con los ‘60 agonizantes, la guerra
de Vietnam atravesando continentes, el Mayo Francés, la primavera de Praga, el
Che Guevara y cientos de movimientos sociales y políticos que venían a
contradecir la bonanza de posguerra de EEUU y Europa, una generación que debía
heredar imperios comienza a tomar las canciones de ambas bandas como banderas. La contrainvasión, la llegada de músicos británicos a América,
había ocurrido, generando al principio una oleada de féminas histéricas por sus
ídolos. Luego, con la profundización de las líricas, generarían y serian
fundamentales en la aparición del hipismo y movimientos pacifistas en el mundo.
Los ‘60 fueron la multiplicación hasta el infinito del talento y la
proliferación de nuevas bandas y músicos, todos dignos habitantes del Olimpo
del rock. Los Doors, The Who, Jimmy Hendrix, Jefferson
Airplane, versiones mas lisérgicas de la época, con influencias en filósofos y
experiencias con drogas que abrían la conciencia. Resistían esa corriente
algunas bandas digeribles para el establishment y la sociedad estadounidense,
como The Beach Boys, aun así, creadores del surf rock y de geniales temas. También
para esa época, los coletazos del género llegaban a Latinoamérica. En realidad,
una década antes, Eddie Pequenino, un Tonino Carotone primigenio y el primer rocker argento, hacía covers de Buddy
Halley en el barrio porteño de Cabildo. El rock también había prendido en los ‘50
en Perú, donde si bien no fue tan popular y la difusión era mucho más difícil,
podría decirse que está la cuna del rock en castellano. Luego, Sandro y los de
Fuego, Billy Caffaro y otros de nombres más vergonzantes aún, marcarían el
camino del género en nuestro país, tal vez con algunos destellos pero poca
originalidad, algo que aparecería con un poco más de fuerza en los ‘70. No
obstante, las copias no fueron todas malas. Una infancia con un disco de pasta
de “Los Shakers”, uruguayos ellos, me recuerda que la llama ardía a ambos lados
de la rivera. Volviendo a los ‘60, lo notable es que algunos hechos marcarían
la música hasta el día de hoy. En principio, la supremacía británica. Con
honrosísimas excepciones, las tendencias y la aparición de grupos que quedaron,
se dio en la isla. Y a destacar es que, allí, casi en la adolescencia, el rock
empezó a ramificarse y a tomar distintas formas, casi todas bellísimas. La
influencia a fuego de la década aun se escucha en los discos de Oasis,
Elastica, The Last Shadow Puppets. Si hubiera sido posible, alguien debería de haber
advertido unos siglos antes a Beethoven: ¡Hazte a un lado, que vienen los
Beatles (y los Stones)!
Novelando casos / Con nombre propio
Por Carina Sicardi / Psicóloga
Elisa
llegó a consulta un día como tantos otros. Estaba sentada con los pies
cruzados, mordiéndose las uñas, mirando al suelo… o a la nada.
Corrían
otros tiempos y lugares. De edad indefinida, era tan sólo una mujer adulta
asustada y sufriente. Vivía con su marido José, y sus hijas solteras y
estudiantes universitarias llamadas Laura y Eugenia. Este era su mundo… al
menos al comienzo del relato de su historia.
Ellos
conformaron un grupo compacto, un bloque. Se amaban y se defendían de posibles
atacantes de esta paz lograda a base de muchos años de sentirse resistidos y no
queridos por propios y extraños.
¿A
qué se debía esta fortaleza que habían construido en su derredor, propia de
castillos medievales, de fosos y dragones? Hijo de un padre empresario y
exitoso, José comienza la historia de esta familia en el ocaso de tanta gloria.
Quizás esto lo llevó a recorrer lo que creía el camino más corto para ser él,
más allá del padre. Hizo de la noche, las diversiones de dudosa legalidad y las
prostitutas, un estilo de vida. Pero todo tiene un final; cuando sus hijas
comenzaron a crecer, a tener un lugar de niñas en una sociedad pequeña, todo
esto desapareció y la noche dio lugar al día y a la luz…
Quizás
la sociedad, que todo lo juzga y lo ve, hacía rato que había olvidado esta
historia que hoy relato, otros episodios más curiosos llamarían su atención.
Pero los que no podían con el fantasma de ese apellido “manchado”, eran ellos.
Todo avance estaba teñido por la espesa negrura que parecía cubrir a los
Álvarez; cada nuevo emprendimiento de las hijas, amores y trabajos, amistades y
nuevas posibilidades que quedaban truncas, era traducida en la misma frase: es
que somos los Álvarez…
Pero
Elisa era parte de otra familia, su peculiar familia de origen. Tenía dos
hermanas. Desde pequeña había sufrido problemas respiratorios que llevó a sus
padres a recorrer no pocos consultorios sin respuesta diagnóstica alguna. La
más pequeña de las tres, necesitaba ser querida y mirada, porque por fuera de
esas paredes se sentía enferma y rechazada, el patito feo…
El
tiempo pasó y ese discurso fue reforzado por José, quien se aferraba a la idea
de que sólo él la y las quería bien; descartando incluso a sus padres, quienes
tuvieron que hacerse cargo de criar a una de sus nietas, hija de su hermana
mayor.
Esos
padres llegaron al final de sus vidas con distancias y silencios,
acercamientos, desencuentros y gritos, incomunicados y manipulados por el
discurso de la protegida pero psíquicamente enferma nieta biológica e hija de
crianza.
No
había demasiado material que repartir. Sólo la casa que albergó tanta historia.
Pero cuando Elisa comienza a averiguar, descubrió con estupor y dolor, que ella
no existía como heredera universal y que la propiedad había sido vendida por
sus hermanas a un precio irrisorio a su sobrina, la misma que había usurpado su
lugar en la mirada y el corazón de esos padres, que hoy estaban… muertos.
Ya
no existían aquellas personas a quienes preguntarles o recriminarles semejante
manera de desheredar: ilegal e insultante, degradante y que la dejaba sin
nombre ni arraigo.
El
asunto terminó en un juicio que nunca podrá pagar el dolor de tanta herida y la
aparición del cáncer que la llevó a pelear por su vida, por la posibilidad de
empezar de nuevo, esta vez con un nombre propio sin apellido. Elisa, ni Álvarez
ni Gómez, bella y simplemente ella.
Nota Central / Informe Salud Chabás
ATRÉVETE A SABER
El martes 7 de febrero,
el equipo de trabajo de Práctica Final de la Facultad de Medicina de la UNR,
presentó un detallado informe de los resultados que arrojó el Campamento
Sanitario realizado en Chabás en diciembre de 2014. Muchos datos de los allí
expuestos, como el ser los tumores la primera causa de muerte de los
chabasenses en los últimos 15 años, así como las altas cifras de hipotiroidismo
y el incremento de pérdidas de embarazo, obligan a repensar no sólo las
políticas de salud, sino también y sobre todo, el marco socio-económico en el
que vivimos y los hábitos que de él derivan.
Por Alejandra Tenaglia
Equipo de la UNR
Con
el Dr. Damián Verzeñassi y su par Gastón Palacios como caras visibles, el
equipo de Práctica Final recabó en Chabás el 7 de febrero, con el esperado
Informe Final de los resultados que ya habían sido preliminarmente expuestos al
culminar el Campamento Sanitario realizado allá por diciembre de 2014.
Por
iniciativa del Presidente Comunal Lucas Lesgart, la exposición se hizo abierta
al público en la Sala de la Cultura a partir de las 20 hs, para así facilitar
la asistencia de los chabasenses, que además podían aprovechar la ocasión, como
muchos lo hicieron, para evacuar dudas o plantear cuestiones inherentes a la
salud.
Exposición
En
una exposición, muy detallada y clara, Verzeñassi desmenuzó los resultados que
surgieron de las encuestas realizadas casa por casa por los estudiantes de
medicina que, previamente son formados para ello y que además, a través de esa
Práctica Final, se recibían de médicos.
Más
de tres horas duró la conferencia.
La
asistencia de público, teniendo en cuenta lo que habitualmente sucede ante
convocatorias de este tipo, fue auspiciosa, la Sala de la Cultura llegó a tener
todas sus sillas ocupadas. También es bueno destacar el respeto y la atención
que mantuvo el público ante los expositores.
Destacados
El
Informe que entregaron al Presidente Comunal y se encuentra a disposición de la
población, contiene datos pormenorizados y muy interesantes que iremos tratando
edición tras edición, pero en la presente nos detendremos en los que
consideramos más sobresalientes y que exigen tanto respuestas de las
autoridades locales, provinciales y nacionales, como participación de la
población para exigir el respeto de su derecho a la vida, a la vez que deberemos
repensar qué responsabilidad, por acción u omisión, tenemos en la llegada a
este punto en el que hoy nos hallamos.
Hogares
relevados
Es bueno señalar que la
gente de la facultad de Medicina de la UNR lleva realizados, desde el año 2010,
28 Campamentos Sanitarios en localidades ubicadas en cuatro provincias: Buenos
Aires, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe.
Aquí en Chabás se pudieron
relevar 1829 (74,6%) viviendas de las 2451 identificadas como inmuebles habitables.
De las 622 que no fueron relevadas, 212 se negaron a participar de la encuesta,
10 encuestas fueron anuladas debido a inconsistencias en los datos y en 400 no
atendieron al momento de las visitas.
Así la población quedó constituida
en 1829 viviendas y 5594 habitantes, lo que representa el 78,2 % de la
población tomando como referencia el Censo Poblacional 2010.
PROBLEMAS DE
SALUD
El informe señala entre
sus conclusiones que, dentro de los problemas de salud de menos de 12 meses
resulta llamativa la elevada frecuencia de patologías respiratorias tanto
infecciosas como alérgicas. Así como también la hipertensión arterial,
que si bien es crónica fue diagnosticada en el último año.
Respecto a los problemas
de salud crónicos (más de 12 meses de evolución), se señala que al igual que en
otras localidades relevadas de la zona centro de la provincia de Santa Fe, se
encuentran las Enfermedades Crónicas No Transmisibles como hipertensión arterial, diabetes
mellitus y dislipemias.
Lo que también se señala
es que llama la atención la presencia del hipotiroidismo como la segunda enfermedad más
prevalente.
Dicho perfil de morbilidad
se reafirma con las respuestas dadas al preguntar sobre consumo de fármacos, ya
que la Levotiroxina aparece como primera monodroga más frecuentemente consumida
por los habitantes de la localidad de Chabás.
CAUSAS DE
MORTALIDAD
Según el informe, la morbilidad referida se refleja en las causas de mortalidad, ya que tres de las principales causas de muerte corresponden a enfermedades del sistema cardiovascular (Infarto agudo de miocardio, Insuficiencia cardíaca y Accidente vascular). En el resto de las causas destacan diferentes neoplasias malignas.
Según el informe, la morbilidad referida se refleja en las causas de mortalidad, ya que tres de las principales causas de muerte corresponden a enfermedades del sistema cardiovascular (Infarto agudo de miocardio, Insuficiencia cardíaca y Accidente vascular). En el resto de las causas destacan diferentes neoplasias malignas.
Los tumores malignos representan la primera causa de muerte en los últimos 15 años en Chabás, con el 32
% de total de muertes; seguida por las muertes de causa cardiovascular con el
29 % del total.
Al comparar causas de
muerte por quinquenio, las neoplasias malignas constituyen la
primera causa de mortalidad tanto en el quinquenio 2000-2004 como en el 2010-2014,
superando en ambos a las causas cardiovasculares.
primera causa de mortalidad tanto en el quinquenio 2000-2004 como en el 2010-2014,
superando en ambos a las causas cardiovasculares.
Sin embargo la tasa bruta
de mortalidad en el año 2014 en la localidad de Chabás por
tumores malignos y por causas cardiovasculares se encuentran próximas a las de la provincia de Santa Fe para el año 2013 y a las del departamento Caseros para el 2008, que fueron los datos más actualizados encontrados en la búsqueda bibliográfica.
El tumor maligno de mama fue el más frecuente en el año 2014, seguido por el tumor
maligno de piel, de colon y cuello uterino. Las tasas brutas de incidencia de todos ellos superan a las establecidas por el IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer) para el 2012, así como aquellas presentadas en el informe sobre morbi-mortalidad por cáncer en las localidades del Cordón Industrial y en la provincia Santa Fe presentado por el Ministerio de Salud de Provincia.
tumores malignos y por causas cardiovasculares se encuentran próximas a las de la provincia de Santa Fe para el año 2013 y a las del departamento Caseros para el 2008, que fueron los datos más actualizados encontrados en la búsqueda bibliográfica.
El tumor maligno de mama fue el más frecuente en el año 2014, seguido por el tumor
maligno de piel, de colon y cuello uterino. Las tasas brutas de incidencia de todos ellos superan a las establecidas por el IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer) para el 2012, así como aquellas presentadas en el informe sobre morbi-mortalidad por cáncer en las localidades del Cordón Industrial y en la provincia Santa Fe presentado por el Ministerio de Salud de Provincia.
PÉRDIDAS DE
EMBARAZO
En relación a los
embarazos, destaca el aumento del porcentaje de embarazos
que finalizan por cesárea, así como el aumento progresivo de pérdidas de embarazo en el primer trimestre de gestación.
que finalizan por cesárea, así como el aumento progresivo de pérdidas de embarazo en el primer trimestre de gestación.
En relación a las
malformaciones congénitas, la tasa de prevalencia ha permanecido
estable a lo largo del tiempo.
estable a lo largo del tiempo.
¿QUÉ PODEMOS HACER?
Es la pregunta que no para de sonar, luego de los resultados expuestos por los profesionales de la salud. Lo cual, en primer lugar, es un paso ganado a la indiferencia que este tipo de cuestiones suele recibir como contrapartida. Muchas son las razones que llevan a esa indiferencia y ninguna es azarosa. Quizás la principal sea sin dudas el sistema consumista que rige con mayor o menor intensidad en el mundo entero. Y no es casual la actual ideología que empuja a lo descartable, inmediato y superficial; muy por el contrario, esos son elementos de los que se vale con el flaco único fin, de engordar billeteras, sin importar quién paga el precio. Todo es parte de un mismo juego. Pero saquemos algunas ideas en claro:
- No
hay modo de estar sanos, sin alimentos sanos, como señaló el Dr. Verzeñassi. Y
ese es uno de los puntos que usted en su hogar debe sentarse a pensar.
- Las
inundaciones que sufrimos en esta región, no se deben únicamente a la falta de
obras (que desde ya son necesarias). En Chabás pudo verse claramente que el
peor anegamiento que sufrimos, ocurrió una vez que la lluvia se detuvo, cuando
el agua empezó a bajar de los campos. No hace falta ser ingeniero agrónomo para
sacar la conclusión de que la tierra ya no absorbe como antaño. Y seguramente
existen los canales clandestinos en Santa Fe y en Córdoba, desaguando hacia
esta provincia, como han declarado referentes de ambos distritos por estos días
en los medios, pero tampoco se va a resolver el problema multando a los
propietarios de los campos, porque eso no va a hacer desaparecer el agua que
nuevamente se va a acumular en sus territorios en el próximo temporal, y que por
algún lugar, deberá correr... Volvemos a la tierra y su capacidad de absorción
perdida.
- No
tiene ningún sentido caer en la improductiva práctica que nos ha caracterizado
desde los inicios de la formación del estado nacional, que consiste en pelearnos
unos contra otros, demonizando en este caso a los productores rurales sino muy
por el contrario, hay que sentarse a dialogar con ellos, difundir información
adecuada basada en estudios científicos independientes y no pagados por
empresas con intereses de por medio.
- No
hay que paralizarse sino ponerse en marcha, como señaló el Dr. Palacios al
cierre de la exposición. Porque muchas de las situaciones que atravesamos
pueden mejorarse con prevención y otras requieren de nuestra acción, si es que
realmente queremos revertirlas.
Es sabido que el afuera de mi casa es el adentro del pueblo. El afuera del pueblo es el adentro del departamento Caseros. El afuera de Caseros es el adentro de la provincia y así sucesivamente. No solucionamos nada cerrando los ojos y oídos para escapar a la realidad que hoy nos convoca, como generaciones anteriores han debido enfrentar otras, quizás más bravas aún. Tampoco solucionamos nada abriendo la boca sólo para esbozar críticas impulsadas por rivalidades políticas de vuelo raso, que siempre buscan hacer nido en la oportunidad. Ni verter críticas sin ofrecer o buscar opciones sustitutivas de lo que se derriba, esos son simples fuegos de artificio humedecidos que no pasan de las mesas de los bares o de una red social digitada desde el sillón de casa. Y este es un buen punto para repensar y repensar y repensar. Porque hablar sin acompañar con el accionar, es como sentarse arriba de la ropa recién planchada. En un santiamén, usted retrocedió lo que había avanzado.
Y para finalizar, también es bueno tener en claro que: los súper héroes son inventos del cine, ninguno vendrá a salvarnos; los políticos tienen responsabilidad (mucha, muchísima), pero si cada día, nos fortaleceríamos un poquito más como ciudadanos participativos, ellos no tendrían la impunidad con la que se manejan. Y también, claro está, hay que revisar la propia vida. ¿Qué hago desde mi accionar diario? ¿Genero un daño, queriendo o sin querer? ¿Aporto algo? ¿No soy un poco cómplice, callando lo que sé que está mal? Por eso, el título de este artículo, es la traducción de una expresión latina que reza “sapere aude”, esto es, atrévete a saber.
Así como en algún momento nefasto de nuestra historia se instaló la frase “el silencio es salud”, quizás podamos ahora implementar su opuesto. Hablar, participar, informarnos, actuar, para que ni los intereses egoístas de un puñado ni los siempre presentes agoreros de la nada, nos impidan dar las luchas que hay que dar.
Es sabido que el afuera de mi casa es el adentro del pueblo. El afuera del pueblo es el adentro del departamento Caseros. El afuera de Caseros es el adentro de la provincia y así sucesivamente. No solucionamos nada cerrando los ojos y oídos para escapar a la realidad que hoy nos convoca, como generaciones anteriores han debido enfrentar otras, quizás más bravas aún. Tampoco solucionamos nada abriendo la boca sólo para esbozar críticas impulsadas por rivalidades políticas de vuelo raso, que siempre buscan hacer nido en la oportunidad. Ni verter críticas sin ofrecer o buscar opciones sustitutivas de lo que se derriba, esos son simples fuegos de artificio humedecidos que no pasan de las mesas de los bares o de una red social digitada desde el sillón de casa. Y este es un buen punto para repensar y repensar y repensar. Porque hablar sin acompañar con el accionar, es como sentarse arriba de la ropa recién planchada. En un santiamén, usted retrocedió lo que había avanzado.
Y para finalizar, también es bueno tener en claro que: los súper héroes son inventos del cine, ninguno vendrá a salvarnos; los políticos tienen responsabilidad (mucha, muchísima), pero si cada día, nos fortaleceríamos un poquito más como ciudadanos participativos, ellos no tendrían la impunidad con la que se manejan. Y también, claro está, hay que revisar la propia vida. ¿Qué hago desde mi accionar diario? ¿Genero un daño, queriendo o sin querer? ¿Aporto algo? ¿No soy un poco cómplice, callando lo que sé que está mal? Por eso, el título de este artículo, es la traducción de una expresión latina que reza “sapere aude”, esto es, atrévete a saber.
Así como en algún momento nefasto de nuestra historia se instaló la frase “el silencio es salud”, quizás podamos ahora implementar su opuesto. Hablar, participar, informarnos, actuar, para que ni los intereses egoístas de un puñado ni los siempre presentes agoreros de la nada, nos impidan dar las luchas que hay que dar.
Libre Asociación / Consejos
Por Carlos Bonino / carlosgbonino@gmail.com
“Usar la
computadora 4 horas por día”. Si la presente nota se corta de
golpe es porque negocié con mi esposa e hijos 1 hora cada uno. De a uno, de a
uno, no va a quedar ninguno. Sabemos que “la
lucha es cruel y es mucha”, como la arena en la playa. Se mete por todos
los rincones del cuerpo y de los sándwiches. Es una batalla perdida.
¡Encuéntrela! Con el chico perdido y las inundaciones estuvimos en todos los
medios. Los canales están sin terminar, otros están bloqueados, la “sojización”
del campo, el calentamiento global, los gobiernos. Muchos motivos, una sola
especie responsable. “El ser humano mucho
antes de ser un ser humano, es un niño”.
Sobran adultos, faltan Peter Panes.
“Ver
televisión 4 horas por día”. No lo haga al mismo tiempo que la
compu y ya tiene 8 horas de entretenimiento. Por el fútbol no me caliento. No
empezó el torneo y si empieza, tengo que pagar. Sigamos así y de paso ahorro
para comprar en efectivo. Ahora dnose. ¿Cuánto me van a cobrar los
limones? “La naranja se pasea de la sala
al comedor”, porque en el resto de la casa las luces están apagadas. Se me
prendió la lamparita, será una expresión considerada como gasto superfluo. El
próximo 25 de mayo los vendedores de velas serán reales.
“Lavarropas de
tres ciclos por semana con agua fría (5 kilos de ropa)”. Vuelve la tabla de lavar, otra vez el Pocho
Lavezzi a la selección. Higuaín puede jugar, tres ciclos por semana con agua
fría. Si viene Icardi, Antonella se queda en España. Si el vino viene, lo
extrañamos a Don Horacio. Le hackearon las cuentas a la Ministra de InSeguridad.
¿Cuál es el colmo de Batman? No haber inventado la batidora. Esa la inventó
Dora, la misma que creó la licua y es encanta. ¿Alguien conoce la “pimer”, que
sería la hermana mayor de la mini?
“Usar una sola
heladera las 24 horas”. Algunos supermercados ya vienen ahorrando horas. La
China Suárez, confesó la verdad. Pampita tenía razón. Hace más de un año que
hablamos de estas chicas y nadie dice nada de las cosas importantes. ¿El Polaco
tuvo un romance con Gianinna? ¿Barbie es hincha de Vélez? ¿Cuántos días fue a
trabajar Lilita? Se la pasó todo el verano en Miami, junto a su hijo Toribio,
Juanita Repetto. “Tengo los dedos
supersensitivos,
tengo los ojos de Darín”. A buen entendedor, muchos programas de chimentos.
tengo los ojos de Darín”. A buen entendedor, muchos programas de chimentos.
“Uso del
microondas: 20 minutos por día”. La vuelta del baño María. A San José
le toca el mes que viene, hay que ahorrar. Está vez agua, porque la está
encerrando el señor Joe Lewis. Primero vinieron por las Malvinas, pero a mí no
me importó porque están lejos y hace frio. Después se llevaron el cuero, pero a
mí no me importó porque uso zapatillas de lona. Y ahora vienen por Tévez, pero
es demasiado tarde, se lo vendimos a los chinos, como las tierras. Los supermercados
se parecen a una calesita santiagueña, porque das vueltas con el “changuito.”
“Uso de un
aire acondicionado 4 horas por día, por 22 días al mes”. No
sé qué hacer con el ventilador, ¿cuál es la conversión? 1 ministro = 1 simio de
gran tamaño. 1 Tinelli = lo que le convenga. 1 celular = un rato largo en el
baño mirando el Facebook. Cuando salimos, les ordenamos a nuestros hijos que
suelten la tablet porque se la pasan todo el día mirando youtubers. Que son
tipos muy pero muy pavos, que ganan un montón de guita. Mientras los vivos,
apagamos el aire. Me quedó una duda: los consejos del Ministro, ¿eran para un
mes de treinta días o solo para febrero?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)