Hipertensión
FITOTERAPIA
Por Romina Bianchini / Farmacéutica – Dra. en Cs. Químicas
La Hipertensión Arterial (HTA) es una
patología muy extendida. Afecta aproximadamente al 35 % de la población mayor
de 18 años y al 68 % de las personas mayores de 65 años. Es la causa más
importante de accidente cerebro vascular e insuficiencia cardíaca. ¿Cómo puede
ayudar la Fitoterapia en el tratamiento este problema que compromete la salud
de tanta gente?
Tener presión “alta”
El
adulto presenta HTA cuando la tensión arterial sistólica (comúnmente conocida
como “máxima”) es superior a 140 mmHg
y/o cuando la tensión arterial diastólica (comúnmente conocida como “mínima”)
es superior a 90 mmHg.
El comienzo
de la hipertensión puede pasar desapercibido. La mayoría de las personas no
están habituadas a realizar controles periódicos aunque presenten síntomas
característicos como dolor de cabeza, mareos, insomnio, en ocasiones sofocos,
entre otros. Sin embargo, es importante el conocimiento prematuro del problema
para evitar complicaciones posteriores. Además, si se inicia de manera leve generalmente puede controlarse corrigiendo
hábitos alimentarios, realizando ejercicio físico y utilizando un tratamiento
fitoterápico, el cual presenta efectos adversos casi nulos en comparación con
el tratamiento farmacológico. En casos más severos, las hierbas medicinales
pueden servir como complemento al tratamiento tradicional, permitiendo en
ocasiones reducir la dosis de medicamento utilizado, siempre bajo supervisión médica.
Para
tratar la HTA de manera eficaz es necesario considerar distintos aspectos:
modificar hábitos alimentarios, cambiar estilos de vida perjudiciales para la
salud y además pueden emplearse hierbas medicinales para mejorar el
funcionamiento del sistema cardiovascular. El médico determinará si con esto es
suficiente, o si se requiere además algún fármaco antihipertensivo.
¿Qué medidas deben tomarse?
·
Disminuir
el consumo de sal: cuanto más alto sea el consumo de sal mayor será el riesgo
de que aparezca HTA. Esta medida en muchos casos es suficiente para llevar la
presión arterial a los valores deseados y en otros complementa al tratamiento
farmacológico.
·
Evitar
el sobrepeso: el exceso de peso en sí mismo es un factor de riesgo para
diversas patologías cardiovasculares y metabólicas. Las personas que presentan
este problema, generalmente tienen valores elevados de presión arterial.
·
La
práctica de ejercicio físico contribuye a disminuir la presión arterial, a
controlar el peso, mejorar el metabolismo de las grasas y tiene una acción
beneficiosa sobre el sistema circulatorio y nervioso.
·
Reducir
el estrés.
·
Reducir
el consumo de alcohol.
·
Eliminar
el tabaquismo, el consumo de cigarrillo es nocivo para la salud en general,
pero en el caso de una persona hipertensa aumenta considerablemente el riesgo
de sufrir complicaciones cardiovasculares.
Tratamiento fitoterápico
Debido
al carácter crónico de la HTA, la posibilidad de utilizar hierbas medicinales
con escasos o nulos efectos adversos, hace de la fitoterapia una herramienta de
gran utilidad en casos de hipertensión leve y moderada; así como también en
casos ocasionales de aumento de la presión arterial.
Las
hierbas medicinales utilizadas pueden tener efecto diurético, vasodilatador o
tranquilizante.
Hierbas medicinales vasodilatadoras
y/o diuréticas
·
Olivo: Tradicionalmente se emplea por sus
propiedades diuréticas e hipotensoras debido a que dilata los vasos sanguíneos.
Puede usarse en infusión, cápsulas o incluir el aceite obtenido de los frutos
en la dieta.
·
Cola de caballo: Se utiliza por sus propiedades diuréticas
en forma de infusión o extracto.
·
Ajo: Los bulbos de ajo poseen efecto vasodilatador suave
sobre los pequeños vasos sanguíneos por lo que disminuyen la presión arterial. Además
poseen actividad diurética, antiagregante plaquetaria, disminuyen el colesterol,
reducen la viscosidad de la sangre, la glicemia y poseen actividad
antioxidante. Todo esto contribuye a mejorar el aparato circulatorio en
general, con lo cual reduce el riesgo cardiovascular.
·
Cebolla: Su efecto hipotensor se debe a que posee
acción diurética. Incorporarla en las comidas resulta de gran utilidad.
·
Estigma de maíz: Su actividad diurética hace que sea
beneficioso en las personas con hipertensión. Además contribuye a disminuir el
ácido úrico.
Hierbas medicinales relajantes
·
Valeriana: Contiene un aceite esencial con
actividad tranquilizante y sedante del sistema nervioso. Se utiliza como
coadyuvante en los casos de hipertensión arterial provocada por estrés.
·
Tilo: Desde hace mucho tiempo la flor de
tilo es utilizada popularmente como sedante suave, para el insomnio y para
disminuir el estrés.
Como lo dice el refrán “es mejor
prevenir que curar”… Lo ideal es adoptar hábitos de vida saludables que
protejan el sistema cardiovascular y controlar regularmente la presión
arterial.
El sueño de Shi
Por Ana Guerberof / Desde España
ana.guerberof@gmail.com
Leo en el
diario catalán La Vanguardia del 28 de octubre una noticia sorprendente
ocurrida en China. Siempre me intereso por toda lo que arroje algo de luz sobre
el nuevo imperio (o no tan nuevo). Y ya verán cómo esta historia tampoco a
ustedes les dejará indiferentes.
Nuestro
protagonista, Shi Erqun, es de Zhumadian, una “pequeña” ciudad de 7 millones de habitantes en la provincia de
Henan al sur del país. A principio de los 90, Shi decide trasladarse a la
capital de la misma provincia, Zhengzhou, porque ofrece más oportunidades. Se
traslada con su hermano y otros tres amigos y encuentra trabajo en la
construcción —que es la industria en alza en esos años-. Pronto Shi, que es
astuto y que sabe trabajar su red —muy necesaria en la sociedad china— es
ascendido a jefe de equipo.
Sin embargo,
Shi no es feliz. Se queja de que no ha dejado su ciudad natal para dejarse el
lomo en la obra. Tiene 37 años y ha pasado más de veinte trabajando por una
miseria. Ha visto cómo sus patrones se enriquecían a su costa. Él también
quiere cumplir su sueño: comprarse un Chevrolet, casarse con una mujer joven y
bonita, volver a su tierra convertido en un rico hombre de negocios y
construirse una casa de dos plantas custodiada por dos leones, como si se
tratara de un palacio de la dinastía Shang.
Entonces, en el
poco tiempo que le queda libre, Shi comienza a urdir un plan para atracar la sucursal
del Banco de Zhengzhou por el que pasan de regreso del trabajo todos los días.
Sólo hay un guardia de seguridad y cinco empleados, y, antes de cerrar, apenas
hay clientes. Se pide un sábado libre y viaja hasta Xuchang para comprar cinco
armas y municiones en el mercado negro. A partir de entonces, cada domingo, Shi
y sus amigos practican tiro a las afueras de la ciudad y ultiman el plan.
El 5 de
diciembre de 1999 a las 7 y 20 de la tarde, los cinco hombres armados entran en
el banco. El guardia intenta detenerlos pero ellos son más rápidos y le
disparan. Con una puntería algo casual, hieren al guarda y a uno de los
empleados. El cajero, que no para de temblar, les entrega todo lo que hay en el
banco: 2 millones de yuanes (unos 320.000 dólares). En la China de entonces es
una cantidad imposible de reunir aun si se sumara el trabajo de toda una vida
de estos cinco hombres. Después del atraco, pasan por su ciudad natal donde se
reparten el dinero. Shi se lleva la mayor parte del botín por ser el cerebro de
la operación. Pero, temerosos de ser atrapados, se trasladan rápidamente a
Yunnan, una provincia más alejada y aislada, donde han decidido permanecer
ocultos durante unos años.
El robo ocupa
las primeras planas de los diarios y los telenoticias de toda China. La policía
admite que no conoce la identidad de los ladrones y que no sigue ninguna pista.
A los pocos meses, todo se olvida y el caso se cierra. Shi decide entonces
volver a casa. Invierte gradualmente el dinero robado en el sector de la
construcción e inmobiliario, sector que conoce bien, para después ampliar sus
inversiones a comercios y locales de entretenimiento. Poco a poco, amasa una
gran fortuna y se convierte en un magnate muy respetado en Zhumadian, donde
vive con sus cuatro mujeres y sus doce hijos. Construye una casa de dos plantas
custodiada por dos grandes leones de piedra. Por fin Shi ha cumplido su sueño.
Tiene 53 años.
Pero en abril
de 2015, dieciséis años más tarde del atraco, un nuevo equipo criminológico de
Zhengzhou reabre el caso y, valiéndose de tecnología más moderna que le permite
cotejar la evidencia encontrada en el lugar del crimen con los residentes de la
zona, va tras la pista de los sospechosos. Shi es uno de ellos. A finales de
octubre, 80 policías armados detienen a los cinco amigos.
Según el diario
ChinaDaily.com.cn, Shi confesó que no había conseguido dormir una noche tranquilo
en todos estos años. Pero cuando llega esa primera noche en la celda, Shi se
pregunta si su imperio fue un espejismo o si está viviendo una pesadilla de la
que se despertará pronto en su palacio custodiado por leones.
Seguirás siendo mi nena
Por Carina Sicardi / Psicóloga
casicardi@hotmail.com
“Cuando
en brazos de tu madre te dormías, yo pensaba, qué será de nuestra niña cuando
le llegue la instancia, de enfrentarse al destino, pecho abierto, frente
alzada. Te autorizo a volar sola, tus alas ya están plumadas”.
La antigua máquina de escribir, a la que le
saltaba siempre una letra, estampaba en el papel las palabras que se
eternizarían con el paso de los años en la memoria de la niña. Y aquel que se
formara en la escuela de la vida, quien se convertiría en su poeta favorito,
estrofa por estrofa iría describiendo los sentires hacia su hija…
Es que ese pensamiento de soñar caminos había
nacido mucho tiempo antes de esa poesía, aun antes de conocerse cara a cara,
cuando ser padre era sólo un deseo que dibujaba en su frondosa imaginación en
los largos momentos de ensueño de su vida bohemia.
Y un día se encontraron, ese padre soñador, y
esa hija que, según su relato, ya le sonreía cuando con su pequeña y blanca
manito, tomaba el grueso y moreno dedo que la acompañaría en cada paso. Así la
nombró, reconociéndola entre tantos, entre todos, con ese nombre que fusionaba
su sentimiento y su creencia.
“…te
puedo decir que sos una hija obediente, una alumna inteligente para orgullo de
tus padres. Sigue así y verás más tarde, que es muy hermoso vivir…”
La infancia iba transcurriendo entre momentos
de colores y también de grises, sembrando sueños y aceptando realidades que
ayudaban a crecer. Entre tardecitas de música y canciones aprendidas a
escondidas para sorprender a ese padre, con el orgullo de ambos en la mirada
cómplice por cada logro, y el abrazo contenedor cuando la adversidad venía, se
iba tejiendo punto por punto esta red indestructible.
Los años pasaban, la nostalgia y las canas
iban blanqueando la cabeza llena de desencantos e ilusiones, reflejo de su alma
de vals. Y la adolescencia los enfrentaba en discusiones sobre ideologías
diferentes, ya los lugares de la música eran otros y otras personas se iban
sumando a esa historia, pero aun así, no faltaba el “corré la silla, papi, y haceme upa”...
Llegaba el tiempo de probar alas, y esa
contradicción entre la prueba de la libertad y el dolor de la partida se hacía
tangible en cada lunes de despedida. Ambos sabían que era lo mejor. Pero cada
vez que el ómnibus arrancaba, el recuerdo de tantas despedidas a la inversa,
volvían a la memoria de la hija, ese llanto incontenible de niña al ver que su
padre se alejaba… Ahora era ella quien se iba…
Como si la vida los fuese preparando en cada
separación para lo que inevitablemente vendría.
“Cuando
entremos a tu pieza e ir tus fotos mirando, tu madre y yo pensaremos, ¡qué
solos que estamos quedando! Nosotros no somos viejos, pero los años ya pesan y
hemos trabajado mucho para que ustedes bien crezcan. Pero esa es la obligación
que le atañe a cada padre, espero que hagas lo mismo con retoños de tu sangre.
Rezaré por ti, no dudes, y pediré en mis plegarias, que tu vida le dé nietos a mi vida solitaria”.
Los años pasaron, y ese nieto, bien retoño de
su sangre, apareció para seguir escribiendo la historia que empezaba a cerrar
un capítulo. Ese hombre fuerte, que nunca llegó a tener su espalda curvada por
los años, comenzaba a ser pequeño, en salud física y en kilos que iba perdiendo
junto con cada día que se iba, aunque no sucedió lo mismo con la fortaleza en
su mirada y con las ganas de vivir un día más…
Ahora era esa niña ya crecida para el mundo
pero nunca para él, quien lo cuidaba y lo llevaba de la mano cuando el bastón
pasó a ser su apoyo al andar. Y fue a ella a quien le dedicó ese último adiós
poético -como su vida-, cuando ya no había tiempo para nada más…
“Y ya
dejo de escribirte, pues se me borra el renglón, y estoy soltando una lágrima
de tristeza y emoción. Que Dios te guarde Carina, que seas feliz, hija mía,
seguirás siendo mi nena, por el resto de mis días”…
Importuno pasado
“EL
REGALO”
Por
Lorena Bellesi
bellesi_lorena@hotmail.com
La
profundidad de la primera escena de la película “El regalo” (The gift) es
un recurso harto suficiente para anticipar potentemente el tono general del
film: la propensión hacia un escalonado suspenso estremecedor, cercado en el ir
y venir de sólo tres personajes. La solitaria cámara avanza en un lento travelling hacia adelante por la galería exterior de una moderna
casa de los suburbios, sin permiso, con una expresiva tácita inquietud. De esta
manera, el movimiento inicial nos coloca en el espacio físico principal donde
transcurrirá la historia.
Simon (Jason Bateman) y Robyn (Rebecca Hall) son un joven
matrimonio que acaba de mudarse, por cuestiones laborales del hombre se
trasladan de Chicago a California. En plan de conseguir un nuevo hogar prefieren
la paz de las afueras, por tal motivo eligen una residencia alejada del presuroso
ritmo urbano, rápidamente se inclinan por una casa compuesta de enormes
ventanales que permiten apreciar el estimulante verdor que los rodea. Los
esposos poseen el halo indiscutible del éxito contemporáneo gracias a su
belleza, su temple tranquilo y educado, una sociabilidad simpática que les
viene de una situación laboral sólida y auspiciosa. Muy a su pesar, la ausencia
de hijos deviene en una sombra dolorosa que les resta la perfectibilidad
deseada. La esposa, un ser muy sensible, es la más afectada, guarda para sí un
inconfundible sufrimiento, una frustración mortificante que parece torturarla
secretamente. Los cambios muchas veces devuelven las esperanzas perdidas,
renuevan la mirada confiada hacia un mañana floreciente. En este caso, la
tranquilidad perece deprisa, a la par del imprevisto encuentro con un ex
compañero del colegio de Simon. La
admisión en sus vidas de Gordon “Gordo”
Mosley (Joel Edgerton, también es el director de la película), desde un
principio, tiene un fuerte impacto, él se impone por prepotencia, por
insistencia, está “al acecho”. No espera a que lo llamen, se asoma súbitamente,
deja regalos sin dar muchas explicaciones, es un “ladrón la revés”. Así pues,
su presencia paulatinamente se vuelve perturbadora, le añade un toque de
intriga aterradora a una rutina que se ve totalmente damnificada. Gordon es una incógnita para todos,
tiene la compostura y el aspecto de un ser inestable, huraño, todavía el “raro”
del aula veinte años después. No obstante, siendo más específicos, la tensión
se incrementa al ponerse de manifiesto un hecho pretérito, oculto, entre los
viejos compañeros de la escuela. La casualidad del acercamiento permite saldar
cuentas pendientes.
“El
regalo” es un thriller psicológico provisto de una intensidad que se
desarrolla bajo la forma de conjeturas argumentales, giros narrativos, música
funcional a la trama y buenas actuaciones. Un juego de máscaras inquietante, lo
cual significa la inevitable desconfianza, la duda estremecedora. Algún que
otro sobresalto acelera las pulsaciones del espectador y nos hace partícipe de
un suspenso efectivo, dramático. Si la ven, el final no se cuenta.
Caminata y recuerdos
“GLOSA”
Por
Julieta Nardone
Todo comenzó cuando la
novela del argentino Juan José Saer (1937-2005) produjo su efecto. Por cierto, la
mayoría de sus relatos tienen un efecto de lectura que tatúa la piel, quema
nuestras pestañas al ir habitando página tras página la zona de sus obras. En Glosa
(1985), acontece más fuertemente aquello que el propio santafesino asumió como la
posibilidad de que el lector llene la
lectura con sus propias experiencias, con su caudal empírico, personal. Y este
caudal sale a luz en la irrupción de los recuerdos. Materia compleja, torbellino
remoto, más poderoso que nuestro esfuerzo
por construir nuestra propia vida como una narración… Los recuerdos. Rememoré,
así, de la mano de Leto y el Matemático (los protagonistas de la
novela), las tantas caminatas en época de estudiante, hablando sin parar,
olvidando el rumbo, dejándose estar en ese río de gente, perros, calles, autos,
negocios. Esta dimensión del afuera como puro escenario, simple decorado, donde
la palabra era el único contorno que tejía la voluble constancia, la duda intermitente
en esa materialidad decidida del afuera, la necesidad de un naufragar en busca
de sentidos. Amigos, compañeros de trabajo, hermanos, abstraídos de la “impostura”que
obligaba el ahora, caminando y caminando, durante largas conversaciones
acaloradas e interminables, en sintonía o disonancia; dejando salir al aire
litoraleño de esas tardes y noches en peregrinaje, las convicciones, a veces las
frustraciones, casi siempre los sueños y, obstinadamente, la inclinación
eufórica por el pensamiento y la creatividad.
Todo ese caudal de
recuerdos en trayectos borrosos que la memoria activa en los bordes de una
escritura que se interroga sobre la mediación del lenguaje y la percepción para
acercarnos al mundo: “En ese
lugar sin nombre al que el nombre de pasado, de tan fácil pronunciación, parece
cuadrar tan bien, sin que haya, sin embargo en el reverso de los sonidos que se
expelen al proferirlo o de los rastros de tinta que se dejan al escribirlo,
ninguna imagen precisa para representárselo”.
La novela empieza con una casualidad:
el encuentro por las calles de Santa Fe entre dos conocidos que terminan por
andar juntos una veintena de cuadras durante una mañana de octubre de 1961. A
partir de un pasaje de El Banquete de Platón, Saer instala a dos jóvenes que en
apariencia caminan impasibles pero que, en los pliegues pastosos del interior, van urdiendo, recordando,
experimentando sensaciones físicas, y, por sobre todo, hilvanando conjeturas sobre
las charlas que nacen al ritmo de sus pasos. Versiones de los hechos, versiones
del otro, versiones de uno mismo. Aún más, en otra capa del relato, el narrador
proyecta, también, insinuaciones de un futuro trágico para estos mismos jóvenes
que en unos años más sufrirán la persecución y la muerte en circunstancia del
país (sucesos todavía sin palabras en el presente de la trama). En el
intercambio actual, no obstante, tiene de eje disparador la fiesta de
cumpleaños de Washintong Noriega a la que ninguno de los dos fue invitado, y que
tratarán de reconstruir a partir del relato de otro amigo en común, junto
aretazos de sus propias experiencias previas con los concurrentes, o por la
versión disidente de Tomatis (otro de los que asistió esa noche) a quien, en un
momento dado del itinerario, encuentran también por azar y comparten una breve
fracción de camino.
La dinámica de este “elenco permanente”
de personajes en la obra saeriana, deja entrever el modo en que la amistad se
habita como un espacio de reunión agradable, aunque no por eso menos conflictivo:
asados, paseos, borracheras hasta el amanecer, un breve café; allí esos sujetos
parecen satelitar alrededor de vibraciones corporales, posiciones políticas,
ideario cultural; allí congregados por una “pastura” común. La amistad aquí es,
sin dudas, más que un tema. Estos intercambios esbozan con pinceladas de densidad
y tono heterogéneos, una visión profunda del hombre y su práctica en comunidad:
“…Leto que, casi al mismo tiempo que él,
sale de su propio ensimismamiento y siente que el hecho de estar ahí (…) en la
luz de la mañana, le produce un temblor de gozo y un sobresalto de liberación.
‘Tan papanatas, después de todo, no son’, piensa y alza los ojos que se
encuentran, durante un instante que se prolonga, con los del Matemático,
abiertos y radiosos”.
Una vueltita más
SE
VIENE EL BALOTAJE
Por Carlos Bonino
En las elecciones generales
nacionales del 25 de octubre elegimos cinco categorías de candidatos. Pero sin
dudas, la categoría que más acaparaba la atención de la ciudadanía era la de
Presidente de la Nación y, es la única que no ha quedado definida. Los
porcentajes reñidos plantearon un escenario de balotaje, que tendrá lugar el 22
de noviembre. Lo que sí ya ha quedado determinado es quiénes ingresarán al
congreso, ya sea como diputados o senadores, y los parlamentarios que nos
representarán en el Mercosur.
En
una elección mucho más ajustada de lo que se pronosticaba, los candidatos del
Frente Para la Victoria y de Cambiemos se consagraron como los más votados. Para
determinar quién gobernará el país a partir del 10 de diciembre, deberemos
volver a votar entre sólo dos candidatos: Daniel Scioli y Mauricio Macri.
Esa
sería una síntesis fría de lo que pasó y de lo que pasará. Pero la realidad es
mucho más caliente. Los porcentajes son objetivos, simples números, pero en el
voto cada argentino puso su parecer, su alegría, su bronca, sus sueños, sus
temores; su futuro deseado.
¿Qué dijeron los votos?
Lo
primero que parecieron decir, los resultados arrojados el domingo 25 a la
medianoche, es que las encuestas son una mentira. ¿Por qué fallaron los
pronósticos? Posiblemente porque, adentro del cuarto oscuro, frente a las
boletas, somos por un instante los soberanos del país.
Entonces,
¿qué dijeron los votos? Sin dudas, los porcentajes repartidos entre los
distintos candidatos han demostrado que no hay una mayoría de la ciudadanía
volcada hacia uno de los lados. Ese reñido resultado es lo que nos volverá a
poner dentro de un cuarto oscuro el domingo 22 de noviembre. Esta vez, sólo
frente a dos boletas. Ahora sí deberemos definir quién será nuestro próximo
Presidente. Ya no habrá margen para dudar, es naranja o amarillo; Scioli o
Macri; continuidad con algunos cambios o cambios con algo de continuidad. Y sí,
por supuesto, también está la opción de votar en blanco, a la que convoca por
ejemplo Del Caño, quien fue candidato a presidente por el Frente de Izquierda.
Distritos importantes
En
la provincia de Buenos Aires, el distrito electoral más grande del país,
territorio de Scioli y donde el peronismo parecía manejar a control remoto las
elecciones, el candidato oficialista perdió.
Aníbal
Fernández es uno de los funcionarios con peor imagen del gobierno y sin embargo
fue puesto como candidato en la provincia más importante electoralmente. En
paralelo aparece María Eugenia Vidal, actual vicejefa de la ciudad de Buenos
Aires, quien llevó adelante una intensa campaña para hacerse conocida en el
resto de la provincia, y según muestra el resultado, lo logró.
El
batacazo bonaerense tuvo un fuerte efecto de arrastre en la elección nacional.
Al parecer la performance de Vidal sirvió de propulsor para su jefe político y
el rechazo hacia Aníbal fue como una piedra atada a los pies de Scioli.
La
primera gobernadora mujer de la provincia más poblada del país, obtuvo el
triunfo con 3.478.505 votos (39,49 %). El dato curioso es que sacó casi 450.000
sufragios más que Mauricio Macri en la misma provincia de Buenos Aires.
Por
otro lado, Aníbal Fernández obtuvo 3.098.900 votos (35,18 %), unos 320.000
menos que Scioli.
A
la excelente elección en Buenos Aires, se sumó la contundencia opositora de
Córdoba y el sur santafesino. La muy buena elección del PRO en Entre Ríos y el
triunfo de Cobos en Mendoza. Si a esto sumamos Capital Federal, la fortaleza de
Macri, el Frente Cambiemos se llevó la mayor parte de los votos de las
provincias más pobladas.
El balotaje
El
próximo 22 de noviembre, asistiremos por quinta vez en el año a las urnas. Ese
día no habrá tijeras, ni largas listas de candidatos de diversas categorías. Sólo
dos montones de boletas: una azul y blanca con la foto de Daniel Scioli y la
otra blanca con guardas multicolores con la foto de Macri y Michetti.
Esta
vez no hace falta ningún porcentaje máximo, ni mínimo, ni determinados puntos
de diferencia entre uno y otro, lo único que vale es tener por lo menos un voto
más que el adversario. O sea que ese día sí o sí, sabremos quién nos gobernará
a partir de diciembre.
Al
igual que en el resto de las elecciones, los votos en blanco y nulos, no se
tendrán en cuenta para el porcentaje final.
LO QUE SÍ SABEMOS
Santa Fe
No
todo quedó pendiente, las categorías legislativas sí se definieron el 25 de
octubre. En Santa Fe elegimos senadores, diputados nacionales, y parlamentarios
al Mercosur.
Diputados
Nacionales por Santa Fe
Para
integrar la Cámara baja, fueron electos:
4
por el Frente para la Victoria: Marcos Cleri, Silvina Frana, Alejandro Ramos y
Lucila De Ponti.
3
por Cambiemos: Ana Laura Martínez, Lucas Incicco y José Núñez.
2
por UNA: Alejandro Grandinetti y Vanesa Massetani.
1
por el Frente Progresista Cívico y Social: Hugo Marcucci.
Senadores
Nacionales por Santa Fe
Para
incorporarse al Senado, nuestros representantes serán:
2
por el Frente para la Victoria: Omar Perotti y María de los Ángeles Sacnún.
1
por Cambiemos: Carlos Reutemann.
Parlamentarios
del Mercosur
Al
Parlamento del Mercosur viajarán diecinueve representantes por el distrito
nacional: 8 del Frente Para la Victoria, 7 de Cambiemos y 4 de UNA.
Para
completar los legisladores argentinos ante la asamblea continental, se sumará:
Diego Mansilla, del Frente Para la Victoria, electo como parlamentario por
Santa Fe.
¿Cómo quedaron las Cámaras
Legislativas?
De
acuerdo a los resultados en todo el país, el Frente para la Victoria perdería
la mayoría en la Cámara de Diputados. A pesar de ello, seguiría siendo el
partido con más legisladores. Esta definición es válida hasta que los
congresales asuman su banca. Porque nadie puede garantizar que a la semana que
empiece a funcionar el nuevo Congreso, los diputados no “rompan” con el sector
político por el cual llegaron al recinto, como ha sucedido tantas veces.
Sin
olvidarnos de los posibles cambios de camiseta, la conformación de la Cámara
de Diputados a partir del 10 de diciembre sería:
Cambiemos
(PRO, UCR y Coalición Cívica): 92 bancas.
Frente
Renovador: 27 bancas.
Peronismo
Federal: 13 bancas.
Progresistas:
7 bancas.
Frente
de Izquierda: 4 bancas.
Con
la misma posibilidad de mutaciones, el Senado seguirá con mayoría propia por
parte del Frente Para la Victoria. Desde el mes que viene la Cámara
de Senadores estará compuesta por:
Frente
para la Victoria y Aliados: 42 bancas.
Cambiemos
(PRO, UCR y Coalición Cívica): 15 bancas.
Peronismo
Federal: 10 bancas.
Progresistas:
2 bancas.
Partidos
Provinciales: 3 bancas.
Gobernaciones
Sin
dudas que la elección de María Eugenia Vidal, como Gobernadora de la Provincia
de Buenos Aires es la nota saliente de las elecciones provinciales. Pero no fue
la única gobernación que se definió el 25 de octubre, veamos los otros casos:
CATAMARCA: Lucía Benigna Corpacci (Frente para
la Victoria).
CHUBUT:
Mario Das Neves (Frente Unión Chubut Somos Todos).
ENTRE
RÍOS: Gustavo Bordet (Frente para la Victoria).
JUJUY:
Gerardo Morales (Frente Cambia Jujuy).
MISIONES:
Hugo Passalacqua (Frente Renovador de la Concordia – Frente para la Victoria).
SAN JUAN: Sergio Uñac (Frente Para la
Victoria).
SAN LUIS: Alberto Rodríguez Saa
(Compromiso Federal).
SANTA
CRUZ: Alicia Kirchner (Frente para la Victoria).
FOLKLORE Y BOCHORNO
Por Alejandra Tenaglia
La
política también tiene su folklore o universo propio, que abarca tanto los
debates, opiniones y hasta chicanas de por medio en una mesa cualquiera de
ciudadanos de a pie, pasando por la creatividad (o la falta de ella) en las
campañas electorales, los discursos y actitudes de los candidatos en cuestión
(que suelen ir mutando de acuerdo a cómo se mueve la aguja de la repercusión),
las “charlas” que deben estar dándose entre los dos sectores más votados y
Massa, quien salió tercero en la elección y cuyos votos obtenidos son en este
momento el botín más deseado por Scioli y Macri. Todo esto, es parte del juego.
A usted puede gustarle o no, importarle con mayor o menor densidad el proceso y
el resultado, llegar al llanto agrio, al festejo exacerbado o reaccionar con
moderación y hasta con dubitación, es su decisión y mientras con ella no afecte
a nadie más, está en todo su derecho. Es también su derecho, y yo diría, además
un deber, estar informado. No hay modo de ejercer responsablemente nuestro lugar
de ciudadanos, si no contamos con los datos que nos permiten ir formando una
opinión. Por suerte, todos tenemos otras herramientas para informarnos, además
de los multimedios nacionales manejados por empresarios que bajan línea para
uno y otro lado, con abundante descaro. La realidad diaria, con todos sus
hechos, es una gran fuente de datos; y luego, la gente que le resulta creíble,
tanto desde un micrófono como sin él, lejanos al mundo donde la información es
más una mercancía que muta según quién paga, que un producto que merece en su
exposición la misma honestidad que debe tener usted en su laburo, porque caso
contrario, lo rajan.
Entonces,
hay cosas que sí y cosas que no, incluso en el mundo de la política, donde como
en todos los demás, no “vale todo” como muchos afirman. Y si vale todo, es
porque usted y yo no estamos haciendo lo suficiente para que eso no suceda. Por
ejemplo, no es parte de ningún folklore el bochorno que ocurrió el domingo 25 a
la noche en algunos programas televisivos, teóricamente “noticieros”, como fue
el caso de C5N. Todo lo que hicieron ese día, titulando con un resultado antes
de que termine el horario de votación, e insistiendo con ese titular, encima
erróneo, tantas horas, es en primer lugar una falta de respeto a usted y a mí,
que no teníamos otro modo de informarnos que haciendo zapping, ya que los datos
en la página oficial se comenzaron a cargar recién cerca de medianoche. Y
además de faltarnos el respeto a nosotros, es una muestra clara de a lo que se
llega con el llamado “periodismo militante”, un invento (que lamentablemente
siempre existió) que hace que un tipo acepte tirar al aire una afirmación que
no chequeó, que sabe que no sabe, y que eso no le preocupe porque está ahí no
por el prestigio y la credibilidad que lo sostienen, sino porque hay un
productor que lo utiliza de operador político, se sirve de él y entre los dos
nos quieren servir la mesa a los demás. Ojo que esto también sucede para el
otro lado, hemos visto mentiras publicadas para todos los costados. Pero lo del
domingo fue, a mi humilde entender, algo que no debemos dejar pasar por alto.
Nadie. Ni los k, ni los anti k, ni los macristas, ni los seguidores de otros
partidos, ni siquiera los que no votan o impugnan o lo hacen en blanco. A todos
nos perjudicó y perjudica ese modo de “trabajar”. Y la condena social, es la
principal arma que tenemos. Ahí, uno pone en evidencia sus propios valores y
premia o castiga de acuerdo a ellos.
En
cuanto al balotaje que se viene, será el primero en la historia argentina, ya
que desde la reforma de 1994, que lo incorporó a nuestra constitución, sólo se
dio en el año 2002, entre Carlos Menem y Néstor Kirchner, pero el primero
decidió “bajarse” y por ello no se llevó a cabo, convirtiéndose el último en el
presidente de los argentinos.
Vamos
a probar entonces el 22 de noviembre, una herramienta más de las que nos provee
la democracia. Disfrutémosla, que mucho costó alcanzarla.
Educación gratuita e irrestricta
¿QUÉ
DICE LA NUEVA LEY?
Por
Mariano Fernández
La educación en general y
la universitaria en particular, han recorrido un largo camino en la Argentina.
La reciente sanción en el senado, de las modificaciones a la Ley 24.521 -la
"Ley de educación superior" del menemismo-, reabre algunas polémicas
-sobre todo en el contexto político del momento-, y oculta algunas otras.
Veamos pues qué se modifica, repasemos parte de esa historia que dijimos haber
recorrido.
La reforma de 1918 (o el
Mayo Francés 50 años antes)
La
reforma universitaria de 1918 es un movimiento estudiantil no tan conocido,
incluso por los estudiantes de grado, pero fue uno de los sucesos más
importantes en la estructuración de la educación universitaria argentina. La formación
académica de la época, era accesoria a las necesidades de las clases acomodadas,
que democráticamente o no, regían los destinos del país. Esta funcionalidad, se
expresaba en los planes de estudio, en la reproducción ideológica de esos
contenidos. El movimiento estudiantil nacido en Córdoba y que protagonizó la
reforma del ‘18, enarboló las banderas de la educación laica, el concurso de
profesores para ocupar los cargos, y ciertas medidas más académicas, así como
otras bien de fondo: el compromiso del universitario con la realidad social del
país y el cogobierno de la universidad entre docentes y alumnos. La importancia
de la reforma como movimiento podemos enmarcarla con sólo algunos nombres: participaron
de ella Yrigoyen, Frondizi, Illia, Alfonsín; y de las repercusiones a nivel
latinoamericano, Salvador Allende de Chile y Fidel Castro de Cuba. En 1968,
cincuenta años después, los estudiantes franceses protagonizarían el Mayo Francés,
que tuvo en jaque al gobierno de De Gaulle, en una confluencia obrero
estudiantil sin precedentes. Esa Francia a la que a veces nos queremos parecer,
levantó los principios de la reforma de los cordobeses argentinos y se inspiró
en ella. Buena señal. Las dictaduras sucesivas fueron modificando o
disminuyendo garantías, hasta que el proceso de 1976, restablece el cupo y los
exámenes de ingreso, y elimina contenidos, bibliografías, autores permitidos y
lo más nefasto de todo: estudiantes también.
Universidad en el mundo
Las
realidades difieren de un país a otro. Hoy en el mundo, el modelo gratuito e
irrestricto no es el imperante. Inglaterra, Australia, Francia y EEUU tienen
las universidades más caras del mundo, con matrículas promedio de 25.000
dólares, monto que puede aumentar o disminuir dependiendo del curso elegido. El
ingreso es por antecedentes. Japón cuenta con un sólido sistema educativo y de
mucho menor coste que el resto (aproximadamente 7.500 dólares por matrícula).
Alemania, que encabeza los rankings mundiales de muchas cosas, es el país de la
educación universitaria gratuita. Finlandia, la vedette en cuanto a educación
del mundo, también. Cuba, el lugar que los graduados de todas esas
universidades famosas del mundo eligen para tratar su salud, formó a los profesionales
en universidades totalmente gratis.
La Ley y su reforma
En
los ‘90, el menemismo sancionó la “LES”: Ley de Educación Superior. Para la
universidad, en su artículo segundo, de entrada y sin pestañear, califica a la
educación como "un servicio" y libera a las universidades a cobrar
por prestarlo. En el artículo 50, segundo párrafo, explicita que puede
limitarse el ingreso por examen. ¿Cuál es el impacto de esto en la realidad? En
los ’90, donde el cólera azotaba el noroeste, se esgrimía argumentos sobre la
excesiva cantidad de médicos que se formaba. Las restricciones ya sea por cupo
o arancel, dejan fuera del sistema a aquellos que aun desde allí contribuyen
con sus impuestos a financiar la educación. Cada vez que usted compra el pan,
lo hace. Las medidas de corte
restrictivo, además de dar lugar a institutos que preparaban a los candidatos
pudientes para los exámenes de ingreso, daban lugar a algunos casos de
corrupción. No ingresaban sólo aquellos que aprobaban el examen, sino aquellos
que podían pagar una preparación. La reforma de la ley, aprobada por el
oficialismo, rechazada por el PRO en diputados y con el significativo retiro de
Michetti de la Cámara, fue aprobada garantizando la gratuidad y el ingreso
irrestricto. ¿Es suficiente?, es la pregunta. Tal vez no. Veamos por qué.
¿Universidad para qué, para
quién?
En
los ‘90, la prestigiosa Universidad de Ingeniería de la UBA, recibió subsidios
de la empresa Motorola. En contraprestación la Facultad intentó cambiar sus planes
de estudios, orientándolos a "comunicaciones". ¿Se entiende? Motorola
formaba prácticamente gratis, 200 ingenieros por año a medida de sus
necesidades. Hoy Monsanto, y otras empresas del ramo, hacen lo propio. Y allí
radica el fondo de la cuestión. En un país donde todo se necesita, el perfil de
profesional que formamos es fundamental. Al servicio de quién estará, es la
divisoria de aguas. Si del desarrollo de un país o de los intereses de empresas
de capitales extranjeros. Si al servicio del pueblo o de grupos reducidos.
Durante años, la universidad en el mundo y su curso restrictivo, formó los
gobernantes de las naciones. Y los tomó de entre quienes tenían el acceso a esa
formación. Poderosos y ricos anglosajones, para perpetuar su poder. Hijos del
pueblo, de campesinos y obreros en otros casos, para disputarlo. Ese es el
debate. Nunca más acertado, eso de que sólo
la educación, nos hará libres.
Festejo agridulce
BOCA BICAMPEÓN
Por Sebastián Muape
sebasmuape@gmail.com
En apenas cuatro
días –precisamente el 1 y 4 de noviembre-, Boca Jrs. se consagró campeón del
Torneo de Primera División y celebró también la obtención de la Copa Argentina,
tras vencer a Rosario Central por dos a cero; pero el inolvidable arbitraje de
Diego Ceballos en la noche cordobesa, tiñó de grises las valoraciones futboleras
respecto de la final, entre los dos mejores equipos del año.
En materia de fútbol, las ambivalencias rondaron las
redacciones periodísticas, las horas de radio, las de aire y las de cable. Las
insustituibles charlas de café y sobremesas, se apartaron de sus guiones,
dejando lugar a improvisaciones lejanas al análisis deportivo. De espaldas al
mero aunque maravilloso hecho que ocurre, cuando la pelota pasea por sobre el
césped y todo queda contenido en disquisiciones netamente deportivas, intentamos
entender aquello para lo que no estamos preparados ni informados.
Es que nos han obligado a correr el enfoque, nos
espantaron de delante de la pantalla, nos privaron de la hegemónica decisión de
alegrarnos, con el partido más atractivo que nos podían regalar, los dos
equipos argentinos que arribaron a la final. Nos invadieron la tribuna y nos
coartaron la libertad de festejo, la solaparon, la contaminaron.
Cuánto quisiera, estimado/a amigo/a, poder compartir con
usted desde estas cómodas páginas, únicamente el análisis del Boca campeón y
algunos de los costados que tienen que ver con el paso firme y decidido del
equipo de Arruabarrena hacia los títulos. De cómo un jugador universal con
perfil barrial como Carlos Tévez, llegó para recategorizar nuestro futbol y mostrar
el camino al triunfo, poniéndole el lomo a una cantidad inhumana de partidos y
ocupándose del bienestar del plantel.
Resulta casi anecdótico recordarle que este grupo de
jugadores, cuya capacidad para vestirse de azul y amarillo fue puesta en duda
más de una vez, es el mismo que le ganó los dos mano a mano anuales a River
(uno en el Monumental) y que una fecha antes del Superclásico en Núñez, en la
vigésimo tercera, perdió con San Lorenzo
de local y sin embargo sacó pecho y siguió su camino.
Déjeme destacar que Rodolfo Arruabarrena reemplazó nada
menos que a Bianchi, que viene haciendo equilibrio desde la eliminación con
River en 2014, que tuvo que lidiar con una descalificación en Copa Libertadores
y con todo ello, supo conducir a su equipo a un logro tan necesario como el
aire. Ayudó a que Nicolás Lodeiro y el “Cata” Díaz recuperen su nivel
notablemente. Apuntaló a jóvenes valores como Rodrigo Bentancur, Andrés Cubas y
Sebastián Palacios y se las arregló con un vestuario “pesado” con apellidos
como Orión, Gago y el mismo Tévez.
Ahora bien, ha querido la incapacidad (con perdón de los
incapaces) del árbitro Diego Ceballos y su asistente, Marcelo Aumente, robarse
los rebotes de una final de Copa. Estos inesperados protagonistas destrozaron
un espectáculo federal, con sesenta mil personas en el Mario Kempes, con duelo
de hinchadas y perfecta organización. Metiendo mano a destajo en los destinos
del partido, anulando el gol de Ruben por offside de Larrondo, en una jugada
finísima y convalidando el tanto de Chávez en el mismo arco y en clara posición
fuera de juego. Además Ceballos cobró penal a favor de Boca, cuando Peruzzi fue
agarrado por Ferrari, cuanto menos un metro y medio fuera del área, insólito
por donde se lo mire, vergonzoso y sin precedentes en un partido tan
trascendente.
Enojados los de Central, claro, despojados de la
posibilidad de pelear con armas nobles el partido, saqueados. Enojados los de
Boca, claro, privados de la posibilidad de disfrutar a pleno un nuevo triunfo,
conocedores del potencial de su equipo y de lo innecesario de recibir ventajas
para vencer a su oponente.
Luis Segura suspendió a ambos jueces por tiempo
indeterminado, una medida jamás vista. Otro manchón para la AFA y la conducción
que designó al árbitro, un paso atrás en la carrera de Ceballos que, en un Boca
vs. Central, decidió ser él el canalla.
MUNDIAL DE RUGBY
El seleccionado de Nueva Zelanda, los famosos “All Blacks”,
se consagraron bicampeones en la séptima edición de la Copa del Mundo de Rugby,
que se disputó en Inglaterra y Gales entre el 18 de septiembre y el 31 de
octubre pasados. Considerado el mejor equipo de Rugby de la historia, su
palmarés tiene números que aterran realmente, supieron ganar 58 de los últimos
61 partidos disputados desde 2011, en que fueran anfitriones del Mundial
anterior.
Muchas de sus figuras como el capitán Richie McCaw, Dan
Carter o Keven Mealamu dejarán de vestirse de negro en breve, pero la
maquinaria neozelandesa continúa en acción y jóvenes talentos como Nehe Milner-Skudder,
Sam Cane y Malakai Fekitoa entre otros, serán los encargados de continuar la
dinastía con más éxitos.
Por su parte el seleccionado argentino Los Pumas logró
clasificarse en cuarto lugar, no pudiendo alcanzar su mayor logro (terceros en
Francia 2007), tras caer derrotados ante Australia en semifinales por 29 a 15 y
cediendo finalmente frente a Sudáfrica el tercer puesto, con un marcador de 24
a 13.
“PECHITO” LÓPEZ
El nacido en Río Tercero, Córdoba, José María López, se
consagró otra vez en el primer puesto, revalidando su título, en el Campeonato
del Mundo de Autos de Turismo (WTCC).
Tras ganar la antepenúltima prueba de la categoría en el
circuito internacional de Chang, en Tailandia, a bordo de su Citröen C-Elysée,
el cordobés de 32 años se convirtió, junto a Juan Manuel Fangio, en uno de los dos
pilotos argentinos que han podido repetir títulos del mundo de automovilismo. Para
ello, “Pechito” debió ganar nada menos que nueve carreras y vencer a sus
compañeros de equipo franceses: el conocido piloto de Rally Sébastien Loeb y el
cuatro veces campeón mundial de la categoría Yvan Muller, quien le disputó el
campeonato palmo a palmo.
En nuestro país, José María López brilló en el Súper
TC2000, categoría en la que fue tricampeón (2 de esas conquistas con la
denominación TC2000) y monarca de Top Race V6.
¿Quién lo dijo?
SONRÍA, ESTAMOS ANOTANDO
1 …gané torneos
argentinos, sudamericanos, panamericanos y después de 20 años de carrera tengo
que seguir golpeando puertas para conseguir apoyo para viajar y competir.
2 No tenemos
reparos en cuanto a las consecuencias que vamos a tener por ser honestos con lo
que queremos decir.
3 Cada 10 minutos
una adolescente se convierte en mamá en Argentina.
4 …apostemos por
la complejidad y la duda. Así se aprende.
5 Nuestra memoria
es como Wikipedia, si bien podemos llenar una definición o contar un hecho
sobre nuestra vida, al poco tiempo puede ser modificada por otras personas,
medios o por nosotros mismos. Lo que creemos recordar es una construcción
absolutamente falsa.
6 Los encuestadores
tienen que pedir perdón en los set de televisión, levantarse e irse a su casa.
Ah, y no volver.
7 Luego de tres
periodos consecutivos de gobierno del FpV se vota en un país absolutamente
normal.
8 El principal
problema que hoy presentan los suelos de la región pampeana es la fertilidad.
Aproximadamente perdieron el 70 % de la capacidad de aportar nitrógeno y de la
disponibilidad de fósforo para los cultivos.
9 El sexo sin amor
me parece un plomo. El hombre que me conquista tiene que ser creativo,
inteligente, tener humor y también guita.
10 Padres: ¿saben
“perder el tiempo” con sus hijos? Es una de las cosas más importantes que
pueden hacer todos los días.
11 El amor,
queridos amigos, es un quilombo para todo el mundo; los ideales en el
territorio del amor son grandes proveedores de frustración. Hay que trabajar permanentemente
para mejorar, para no empantanarse, pero eso no anula que sea un tema difícil
de llevar. ¿Hay amor? hay dolor, es así la joda. Se reedita todo lo que somos
allí.
1 6/10, Carolina Luján, 30
años, actual mejor ajedrecista argentina; diario Página12.
2 10/10, Yamandú Cardozo, uno
de los líderes de la murga uruguaya “Agarrate Catalina”; diario La Capital.
3 12/10, María José
Ravalli, representante de Unicef en Argentina; diario La Capital.
4 14/10, Eduardo
Sacheri, profesor de historia y escritor argentino; @eduardosacheri, Twitter.
5 21/10, Fabricio
Ballarini, científico del Conicet; diario La Nación.
6 25/10, Claudia
Piñeiro, escritora argentina, columnista radial; @claudiapineiro, Twitter.
7 25/10, Cristina
Fernández de Kirchner, presidente de Argentina; @CFKArgentina, Twitter.
8 27/10, Roberto
Álvarez, profesor titular de la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la
Facultad de Agronomía de la UBA; diario Clarín.
9 27/10, Susana
Giménez, diva argentina; diario Tiempo Argentino.
10 27/10, Papa Francisco; @Pontifex_es, Twitter.
11 28/10, Gervasio
Diaz Castelli, psicólogo clínico argentino; consultor en televisión, radio y
multimedia; Facebook.
Resumen adyacente
¡SÍ!
Ya
pasado el primer tercio de noviembre, sale a la calle El Observador, siguiendo sin embargo la tradicional tarea que nos
convoca en esta página: repasar lo sucedido en el mes inmediato anterior. Así
que, enfocamos los faroles hacia octubre y enumeramos los sucesos que allí
tuvieron lugar. Agregamos también los ocurridos en la primera semanita del
corriente mes.
Por
Dante Hackette
Nacionales
El ex Secretario
de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, aceptó haber recibido dádivas para
no realizar controles; esto le permitió un acuerdo por una pena menor: le
dieron un año y medio de condena pero no irá a prisión (¿leyó bien?, un
funcionario nacional recibió coimas, pero como se confesó culpable y dijo que
las devolverá, no va preso… ¿Quiere que pruebe robarme un departamento de lujo,
vivir en él unos cuantos años, después
devolverlo y pedir perdón a ver cómo me va? Le aseguro que el próximo Resumen
Adyacente lo estaría escribiendo desde un penal). El gobierno pagó el Boden 2015
y lanzó nuevos bonos. Mar del Plata: incidentes en el Encuentro Nacional de
Mujeres al cruzarse con grupo de ultra derecha. Asesinaron a Diana Sacayán,
militante transexual. Policía de La Rioja reprimió con gases y balas de goma a
una protesta anti minera. Seis mujeres fueron rescatadas de un burdel ubicado
en la A012 y Ruta Provincial 18. Sismo en Salta, el más grave en 5 años, un
muerto. Escándalo por lista de personalidades espiadas presuntamente por
inteligencia nacional. Fiscal salteña sugiere construir muro en la frontera con
Bolivia para frenar el narcotráfico. Condenaron a 6 años de prisión al ex jefe
de la Policía de Santa Fe Hugo Tognoli por encubrimiento de narcotraficantes,
coacción e incumplimiento de sus deberes de funcionario. La Corte Suprema creó
una Comisión Judicial para la lucha contra el narcotráfico. Catamarca:
detuvieron al cura Juan de Dios Gutiérrez por abusar de una joven de 16 años.
Se aprobó el presupuesto 2016. El Congreso convirtió en ley la
imprescriptibilidad de los delitos de abuso sexual. El gobierno emitió un
alerta por amenaza terrorista en los shoppings Abasto y Unicenter. Mujer da luz
en baño público y deja allí abandonado al bebé, el cual por suerte fue
rápidamente encontrado por otras personas, está fuera de peligro. ¡Abuelas de
Plaza de Mayo encontraron al nieto Nº 118! Los femicidios, no cesan; en octubre
hubo en 5 días 8 crímenes de mujeres en Argentina, ya sea en manos de sus
parejas o ex parejas (no hay palabras para describir lo terrible y grave que es
este asunto, ¿y los niños que van quedando huérfanos en consecuencia y en ese
marco abominable?). Y sí, se viene el balotaje, ¿ya sabe a quién le va a votar?
Internacionales
Rusia ataca al
Isis en Palmira. Se entregaron los Premios Nobel, el de Física fue para el japonés
Takaaki Kajita y el canadiense Arthur Mc Donald; el de Medicina para el
irlandés William C. Campbell y el japonés Satoshi Omura por descubrir una nueva
terapia contra la parasitosis; el de Literatura se lo llevó la bielorrusa
Svetlana Alexievich; el de la Paz fue para el Cuarteto de Diálogo Nacional de
Túnez y el de Economía para el británico Angus Deaton, por su análisis del
consumo y la pobreza. Ankara: atentado durante una marcha por la paz, al menos
86 muertos. Descubrieron que el vuelo MH17 de Malaysia Airlines que llevaba 298
pasajeros y desapareció en 2014, fue derribado por un misil ruso. Hallan en
China dientes fósiles humanos de más de 80.000 años (hasta ahora los más
antiguos de nuestra especie tenían 45.000 años). La crisis migratoria, no cesa:
Eslovenia, Croacia y Serbia cierran sus fronteras. Fuerte terremoto sacudió
Pakistán, India y Afganistán, al menos 260 muertos. Jimmy Morales es el nuevo
presidente de Guatemala. El Isis sigue creando perversiones: ató a rehenes a
las columnas de Palmira (ciudad ancestral Siria) y luego los hizo explotar.
Rusia planea una misión tripulada a la luna para el 2029. Contundente votación
en la ONU contra el bloqueo a Cuba. Pueblo de Brasil superpoblado de mujeres:
buscan hombres para contraer matrimonio; interesados dirigirse a Noiva do
Cordeiro. China puso fin a la política del hijo único, a partir de ahora se
permiten dos. Se estrelló un avión ruso con 224 personas en Egipto (al parecer,
se lo bajaron), no hay sobrevivientes. Obama anunció el envío de tropas de
elite a territorio sirio. Ataque terrorista deja 15 muertos en un hotel de
Somalía.
Variado
Messi y la causa
por evasión impositiva en España: pidieron cárcel para su padre y días después
también para él. Exhumaron el cuerpo de Sandro para tomar muestras de sus ADN,
en el marco de una demanda por paternidad. Andrea Estévez, quien hacía 6 meses
que estaba en pareja con el ex boxeador “Maravilla” Martínez, descubrió que él
llevaba una doble vida, tenía otra novia en Córdoba desde hace un año, a quien
le decía que lo de Estévez era una movida de prensa… (¡eso es golpe bajo
señor!) Ex músico de Los Cadillacs (Naco Goldfinger) cayó (no en un pozo ciego
pero parecido) por liderar una banda narco… Isaa Hayatou, presidente interino
de la Fifa tras la suspensión por 90 días de Blatter por la comisión ética
(Platini también recibió la misma sanción). Festival youtuber en La Rural,
asistieron 20.000 jóvenes. Playboy abandona los desnudos en sus revistas,
debido a que internet implica competencia a un clic. Histórico tricampeonato
del inglés Lewis Hamilton en la Fórmula Uno. Joaquín Furriel sufrió un infarto
isquémico sin daño cerebral. Mascherano también con problemas de fraude al
fisco español: pagó, se declaró culpable y ahora espera la decisión judicial al
respecto. Phil Collins regresa a los escenarios, porque quiere que sus hijos de
10 y 14 años “vean lo que hace su padre”. Pechito López se consagró bicampeón
del Mundial de Turismo WTCC. Rugby: los All Blacks reafirmaron su primer lugar.
Matías Alé internado en un neuropsiquiátrico, tras lo que se cree fue un brote
sicótico con delirios místicos. Y para terminar con espíritu primaveral (ya que
los días cálidos nunca llegaron), cerramos con un asunto del corazón: los protagonistas
de Esperanza Mía confirmaron su relación, Lali Espósito y Mariano Martínez,
ennoviados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)