Nota central / Compromisos tomados

SALUD Y MEDIO AMBIENTE


Por Alejandra Tenaglia

Los proyectos de traslado de las plantas de silos, hoy enclavadas en el centro del pueblo; el estudio de aire, suelo y agua que permitiría armar un mapa ambiental; el acercar a los productores agropecuarios información sobre modelos menos nocivos para la salud e igual de rentables; y políticas de salud ligadas a combatir la obesidad en menores, son algunos de los caminos que se están intentando abrir, para ir revirtiendo la situación sanitaria que claramente plasmó el Informe expuesto en febrero pasado por los catedráticos de la Facultad de Medicina de la UNR. Veamos en qué consiste cada uno.

RESPUESTAS OFICIALES
ENTREVISTA CON LUCAS LESGART
Sabemos que la empresa Jakas, Kokic e Ivancich le presentó un plan de traslado de su planta de silos, que hoy se encuentra en el centro de la localidad.
Sí, en realidad el tema de los silos en medio del pueblo, me preocupa desde antes de los resultados del Campamento Sanitario. De hecho en otoño del año pasado tuve una reunión en Rosario con Aníbal Ivancich, también estaban presentes su hijo y su abogado. A él fue a quien directamente le dije, lo traumático que resulta tener su planta de silos en el lugar donde se encuentra, y le consulté sobre la posibilidad de traslado, sobre todo teniendo en cuenta que su empresa, en sucursales que posee en otras localidades, ya concretó ese traslado. De ahí en más empezamos a trabajar con la firma a través de Fabio Montenegro, gerente de la sucursal local. Armaron un anteproyecto de una nueva planta que se situaría a unos 4 km del pueblo en un terreno que ya poseen y me lo acercaron, se trata precisamente del costo que les implica la mudanza (3.4 millones de dólares).
Las otras cerealeras cuyos silos se encuentran situados en el centro de la localidad, ¿tienen planeado también trasladarse? Porque según tengo entendido, Osvaldo Salomón les renovó la prórroga por 10 años para ese traslado, antes de retirarse de la presidencia comunal, por lo cual legalmente no estarían obligadas a hacerlo…
Una ordenanza se deroga con otra ordenanza, así que eso no sería un problema. Además, más allá de lo que uno u otro pueda dejar por escrito, las empresas saben que no pueden permanecer donde están. Ojo, hay que aclarar que estas firmas no llegaron ayer a Chabás y se les ocurrió instalar sus silos en pleno centro, sino que con el crecimiento del pueblo, quedaron ahí en medio de todo. También es cierto que el proceso de traslado es costoso y que tal vez debió exigirse hace tiempo, para que paulatinamente pueda ir concretándose. Yo lo que te puedo decir es que hablé con los responsables de todas las firmas y sí tienen pensado mudarse y hasta tienen las propiedades, los terrenos, para poder hacerlo. Barbini y Ostoich está gestionando un crédito que le permita terminar su molino, el cual está en un 50 % de su construcción, para poder operar en ese lugar (por Ruta 33, yendo hacia Villada, 2 km mano derecha); esto no sólo va dar lugar a que mude su planta sino que también va a generar puestos de trabajo. Con Cereales San Esteban también se dialoga permanentemente, se propuso que realicen sus actividades en su campo, situado a 5 km de la localidad y la respuesta fue que cuando se termine la sojilla del lugar donde está hoy, comienzan a trabajar desde ese campo que te mencioné, más alejado.
Otro dato que trascendió es que quiere hacer realizar un análisis de suelo, aire y agua de la localidad…
Fue una de las primeras cosas que me plantearon muchos profesionales preocupados por estos resultados, la necesidad de contar con un análisis de aire, suelo y agua realizado con procedimientos adecuados para conformar una especie de mapa ambiental de la localidad. Empecé a averiguar y así llegué al Dr. Damián Marino (ver recuadro aparte), de la Universidad Nacional de La Plata, ellos ya hicieron un trabajo así en una localidad de Entre Ríos donde también la UNR había hecho un Campamento Sanitario. Estoy siguiendo los pasos que me indicaron para que él y su equipo puedan venir, sí o sí quiero que podamos contar con eso.
Por último, sabemos que mediante un vecino de la localidad se ha puesto en contacto con el Ingeniero Agrónomo Eduardo Cerdá (ver recuadro aparte). ¿Va a venir a Chabás?
Gracias a los datos que me facilitó un vecino, tomé contacto primero telefónico y bueno, ahora también vía mail, con el Ingeniero Cerdá. Y claro que quiero traerlo a Chabás, todavía no confirmamos fecha pero ya hablamos de abril como el mes en el que podría tener lugar su presencia acá, para realizar una charla con los productores agropecuarios, donde él pueda dar a conocer un modelo que ya viene exponiendo en varios municipios y con el que viene trabajando en varios campos, de producción sin agrotóxicos. Es un buen debate que me gustaría que tenga espacio en Chabás, un cambio que implica un desafío y sobre el cual creo que necesitamos información, porque lo que él plantea es un modelo agroecológico, con menores costos e igual rinde; y muy errado no debe estar porque leí hace unos días que uno de los campos en los que aplicó ese modelo, fue reconocido internacionalmente por cómo está funcionando.
Sobrepeso en menores
Otro de los datos que nos preocupó, de los resultados del Campamento Sanitario, es lo relacionado con el sobrepeso detectado en los chicos en edad escolar, y vimos que en eso podemos intervenir, así que ya tenemos un plan en marcha para implementar en escuelas secundarias y primarias. La idea es empezar a partir de abril, a trabajar con las tres escuelas primarias y la especial, con talleres para séptimo grado, haciendo hincapié en la promoción de hábitos de alimentación segura y saludable, esto incluiría: correcta manipulación de alimentos (para evitar las enfermedades transmitidas a través de ellos) y todo lo relacionado con la promoción de la salud a través de buenos hábitos alimentarios y actividad física. A mitad de año queremos trabajar con los padres de esos chicos y de ser posible, hacerlo extensivo a toda la escuela. Y esos mismos chicos de séptimo grado, van a ser los encargados, después, de desarrollar un trabajo con los alumnos de cursos inferiores de su escuela. Pasadas las vacaciones de invierno, queremos hacer un trabajo similar con algún curso del secundario, pero un poco más avanzado, y ellos nos ayudarían entonces a desarrollar la Expo Saludable, que la estaríamos haciendo en octubre o noviembre, como el año pasado.


DAMIÁN MARINO
ANÁLISIS SUELO, AIRE, AGUA
Damián Marino es Ingeniero en Cs. Exactas, Licenciado en Química con orientación en química orgánica. Investigador del Conicet. Forma parte del CIMA: Centro de Investigación de Medio Ambiente de la Universidad Nacional de La Plata.
Muchas veces su presencia y la de su equipo es solicitada a partir de una iniciativa de los vecinos de una localidad, como ha ocurrido por ejemplo en San Salvador (Entre Ríos), para complementar el perfil de salud que arrojó el Campamento Sanitario de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, con un monitoreo ambiental, para vincular de ese modo el mapa de salud con el ambiental. Lo que hacen entonces es tomar muestras del agua, en distintos puntos de la localidad, al igual que del suelo y de las partículas, tomando antes conocimiento de la idiosincrasia del lugar, tipos de cultivo, industrias, etc.
Este señor fue quien, entre otras muchas investigaciones y no persiguiendo ese objetivo, encontró la presencia de glifosato en algodón, gasas, hisopos, tampones y toallitas femeninas. La noticia en ese momento sonó fuertemente en los medios.


EDUARDO CERDÁ
OTRO MODELO ES POSIBLE
Ingeniero Agrónomo, vicepresidente del Centro de Graduados de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata. Brinda asesoramiento y capacitaciones en pueblos y ciudades, exponiendo prácticas exitosas de agricultura a gran escala sin el uso de agroquímicos. Es decir que, a través de ejemplos concretos, el Ingeniero e investigador muestra cómo productores de campos de hasta 1000 hectáreas, que han optado por la agroecología, lograron bajar costos manteniendo rindes. El también ex Director de Desarrollo Estratégico del Municipio de Tres Arroyos, explica que la agroecología es una interdisciplinariedad entre lo que es agronomía y ecología, y que si bien este modelo de producción está siendo fuertemente impulsado por universidades, instituciones gubernamentales y también en forma privada, sus dimensiones siguen siendo ínfimas en relación a la producción con agrotóxicos. Y afirma que el principal obstáculo para el desarrollo de este modo de producir, es la escasa formación e investigación entre los Ingenieros Agrónomos. De hecho, según señala el profesional, la única Universidad que cuenta con una cátedra de Agroecología es la de La Plata.
Recientemente la FAO (organismo de la ONU dedicado a la alimentación y la agricultura) distinguió al campo La Aurora (650 hectáreas), de Benito Juárez, como una de las mejores 52 experiencias agroecológicas a nivel mundial, la cual viene desarrollándose hace casi dos décadas bajo el asesoramiento del Ingeniero Cerdá.
Actualmente el profesional asesora a municipios como Bolívar y Guaminí.


DISTRIBUCIÓN DE LAS PATOLOGÍAS
REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA
Estas placas, que se encuentran dentro del Informe Sanitario expuesto por los profesionales de Medicina de la UNR, son una especie de mapas que permiten georreferenciar los problemas respiratorios, de hipertensión arterial e hipotiroidismo en Chabás. De modo tal que, como la leyenda de cada uno de ellos lo indica, reflejan el porcentaje de personas que tienen la patología citada, en los distintos radios censales. Como podrán notar, las zonas más ocurras son aquellas donde hay mayor cantidad de personas afectadas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario