Tapa Junio


Contratapa / El punto


Por Alejandra Tenaglia

El verano adentraba su reflejo por la única ventana que tenía el único ambiente, que constituía el departamento de Clara. El sol, detrás de nubarrones claramente grises, pugnaba por filtrar ese reflejo. Ese reflejo que aún sin provocar el agobio del verano de ciudad, bañaba el escritorio donde el cenicero permanecía junto a la computadora, como parte del hardware. Allí, sentada frente a la computadora y el cenicero y la ventana, por la cual ahora se filtraba el reflejo de una mañana nublada de domingo de verano en la ciudad, Clara –piernas cruzadas, brazos cruzados, cabeza levemente echada hacia atrás-, miraba el punto común entre los tres vértices que formaban el techo y las paredes perpendiculares de la habitación. Por encima de la ventana, veía unirse esos tres planos. Por un momento los tres planos aparecían como un único plano con sutiles trazos abriéndose y bajando desde un punto. Un único plano, plano. Luego ese punto, la oscuridad de ese punto, lo alejaba, lo hundía más allá de las paredes y el techo.
Los nubarrones ya no eran tan claros, y una brisa de tormenta hizo ondear la cortina de la ventana que se encontraba frente a Clara. Frente a Clara, la ventana insertada en el plano que en su vértice izquierdo se unía con el techo y la pared perpendicular.
Clara miró ondear la cortina. Alzó luego la mirada para volver al punto. Ahora el punto era nítidamente oscuro. Se extendía algo más allá del punto en sí. Encerraba los ángulos de los vértices. Clara pestañeó para aclarar la visión y volvió a abrir los ojos, bien abiertos. Los ángulos de los vértices encerrados, eran mayores. La oscuridad del punto se extendía en las tres direcciones de los tres planos.
La brisa volvió a ondear la cortina, los nubarrones ya no eran claramente grises, sino oscuros. Oscuramente grises. Clara encendió un cigarro. La brasa del cigarro refulgió sobre la oscuridad, que ya casi alcanzaba la ventana que se encontraba en uno de los planos, en una de las paredes, en la pared que estaba frente a Clara. El cigarro tembló, entre los dedos de Clara, que temblaban... Los nubarrones cargados, oscuramente grises, detrás de la única ventana que tenía el único ambiente que constituía el departamento de Clara, lanzaron su descarga en una gruesa lluvia.
La oscuridad extendida sobre los tres vértices de los tres planos, no dejaba ver aquel primer punto desde el cual surgió. Clara -sus manos temblando, sus piernas y sus brazos descruzados-, volvió a pestañear largamente. Abrió los ojos, alzó la mirada. Vio el punto. El punto, epicentro de la oscuridad que avanzaba en los tres planos, tocando en el plano donde se encontraba la ventana, a la ventana misma.
Desde el punto, ahora nítidamente punto, cargado como las nubes oscuramente grises,  una oscuridad miasmática se lanzó, penetrando un nuevo plano, el plano en el que se encontraba Clara. Se descargó sobre ella. Formó un nuevo plano. Oscuro y único.
El cigarro ya no refulgió. Quizás ya tampoco temblaba.


Lugares en el mundo / Viena

SIGMUND FREUD




Por Ana Guerberof / ana.guerberof@gmail.com

En el número 19 de la calle Berggasse en el elegante distrito nueve y no demasiado lejos de la Viena imperial, se encuentra la casa donde Sigmund Freud vivió y estableció su consulta médica en 1891, casa ahora convertida en un museo con una importante biblioteca dedicada al psicoanálisis de más de 35.000 volúmenes. Una calle apacible que albergó a uno de los hombres que cambiaría de forma radical la concepción de la personalidad, de nuestra sexualidad y del tratamiento de las enfermedades mentales y, con ello, el pensamiento y el arte contemporáneos.
Freud nació en Freiberg (ahora Pribor en la República Checa) en 1856 y fue el mayor de seis hermanos de una familia judía. Debido a que atravesaban problemas económicos decidieron trasladarse a Viena cuando Sigmund tenía tres años. Aquí vivió la mayor parte de su vida y aquí también estudió Medicina. Al graduarse trabajó en el Hospital General de Viena, pero pronto su interés se centró en el estudio de las neurosis. Viajó a Francia donde se familiarizó con las técnicas de la hipnosis, una pieza clave en la creación de su propio sistema.
Freud se plantea un método aparentemente sencillo pero novedoso: si los pacientes aquejados de neurosis recordaban durante la hipnosis sucesos de la infancia reprimidos en la edad adulta y al despertar olvidaban la conexión realizada en el estado hipnótico, se podría aplicar una técnica que permitiera mediante una asociación libre de ideas, recordar ese suceso reprimido estando despierto. Entonces, al conocer la causa en un estado consciente, y enfrentarse al suceso reprimido, los síntomas desaparecerían. Por este motivo, decide que el paciente se tumbe en un diván de forma que le permita estar relajado, mientras el psicoanalista se sienta en una silla colocada justo detrás para no interferir en la historia que el paciente hilvana libremente, y solo hacer comentarios en momentos puntuales para mostrar conexiones importantes. El mundo médico de entonces le da la espalda porque considera que su método no es científico. Freud decide entonces establecer una práctica privada y se traslada a esta casa.
Una amplia escalera de mármol nos lleva a los apartamentos 3 y 4 donde vivían Freud, su mujer Martha y sus seis hijos. La parte que da al exterior del amplio departamento era la residencia familiar y, más tarde, algunas de las habitaciones se convertirían en la consulta de la hija menor de Freud, Anna, también psicoanalista y quizás la gran conservadora del legado de su padre. La parte de atrás tiene un sector independiente por donde entraban los pacientes. Desde una pequeña entrada se pasa a la sala de espera, la sala de consulta y el estudio privado que da a un patio interior custodiado por dos grandes árboles y donde Freud escribiría gran parte de obra: Estudios sobre la histeria, La interpretación de los sueños, Psicopatología de la vida cotidiana, Tres ensayos de teoría sexual, entre muchos otros.
La entrada se conserva casi intacta. Aquí todavía están sus sombreros, un bastón, un maletín de médico de cuero ya gastado y una vieja maleta de viaje. El profesor era un gran aficionado a los viajes, y los aprovechaba para dedicarse a la lectura y a la escritura. Desde la entrada se pasa a la sala de espera que se ha reproducido fielmente gracias a las aportaciones de Anna Freud. Unos sofás rojos de terciopelo con cojines ayudaban al paciente a sentirse cómodo antes de entrar en el consultorio. Es aquí donde se realizaban las famosas reuniones psicoanalíticas de los miércoles que fueron la base de los futuros congresos de los que también se pueden ver algunas fotografías. Stanley Hall, Carl Jung, Abraham Arden Brill, Ernest Jones, Sándor Ferenczi y el propio Freud retratados aquí antes de la separación que tanto apenaría al profesor. En las paredes se encuentran los diplomas y los premios recibidos (incluido al prestigioso premio literario Goethe), que no se encontraban allí en la época, además de estatuillas, artefactos y objetos arqueológicos de las culturas occidentales y orientales.
Tras la anexión de Austria por parte del Tercer Reich, Freud, junto a su familia, se ve obligado a huir de Viena el 4 de junio de 1938; su vida estaba en auténtico peligro, la casa había sido allanada en repetidas ocasiones, sus libros quemados públicamente y Anna arrestada por un día. En esta huida y ayudado por sus amigos, María Bonaparte y Ernest Jones, consiguió llevarse la mayor parte de sus pertenencias a su nueva residencia de Londres: biblioteca, mobiliario, colección de objetos antiguos. Por este motivo, en la sala que era el consultorio y el estudio ya no se ven los muebles y objetos originales (el famoso diván se encuentra ahora en el museo Freud de Londres); en su lugar, se disponen ahora fotos de la familia, amigos, colegas, artistas contemporáneos y personajes admirados, junto a las primeras ediciones de su obra. Fotos de Stefan Zweig, Darwin, Carl Jung, Sarah Bernard, Princesa María Bonaparte, sus hijos, y del propio Freud con su mirada penetrante y su sempiterno cigarro (causa del cáncer de boca que sufrió durante dieciséis años).
En una de las salas, donde antes había un trastero, el visitante puede ver películas de la familia Freud en distintas celebraciones tanto en Viena como en Londres. El profesor siempre atendido por su mujer y sus hijas, leyendo en su jardín londinense y cubierto por una manta. Aquí el fundador del psicoanálisis y una de las figuras más representativas del s XX es un hombre tranquilo y familiar que les muestra a sus nietos (entre los que se ve al famoso pintor Lucien Freud adolescente) el estanque del jardín, charla animadamente con su hermana o mima a su perro.

Freud murió el 23 de septiembre de 1939, solo un año después de tener que abandonar esta casa de la calle Berggasse donde había vivido y ejercido su práctica durante 47 años, nunca supo que cuatro de sus hermanas murieron en campos de concentración nazis.





El cómo del qué / El Jengibre

PROPIEDADES MEDICINALES

Por Romina Bianchini / Farmacéutica – Dra. en Cs. Químicas

Originario de la India, el jengibre ha sido ampliamente apreciado por sus propiedades medicinales y sus aplicaciones en gastronomía. Se ha empleado en la antigüedad para conservar los alimentos, como un auxiliar digestivo y como limpiador tanto físico como espiritual. Según las creencias de ciertos pueblos, en los días previos a las fiestas religiosas se evitaba el consumo de ajo y se consumía mucho jengibre para oler dulce y estar en estado puro ante los dioses. Se utiliza la raíz, la cual tiene un sabor picante y es muy eficaz a la hora de contrarrestar enfermedades digestivas y del corazón.

APLICACIONES
Hoy en día tiene una amplia variedad de aplicaciones medicinales:
ü  Para patologías del aparato digestivo: es excelente en caso de problemas intestinales, para favorecer la digestión después de las comidas y para combatir las náuseas. El jengibre es carminativo, es decir que ayuda a eliminar gases, previniendo la inflamación y aliviando el malestar. Consumir una infusión de jengibre antes de las comidas, o masticar un trocito de la raíz puede estimular la salivación, lo cual, ayudará a digerir mejor los alimentos.
ü  Refuerza el sistema inmunológico: se utiliza para combatir la gripe y el resfrío, ya que favorece el buen estado del sistema inmunológico. Ayuda a paliar los síntomas del resfrío, la tos, la sequedad y dolor de garganta. Posee además propiedades mucolíticas y favorece la expectoración.
Posee efecto termogénico, por lo que ayuda a entrar en calor, aumentando unas décimas la temperatura corporal. Esto provoca sudoración y favorece la excreción de toxinas.
ü  Aparato circulatorio: mejora la circulación sanguínea, ayuda a disolver trombos y disminuye los niveles de colesterol.
ü  Analgésico y antiinflamatorio: puede ayudar a reducir el dolor en casos de golpes, artritis, artrosis, dolores musculares y articulares, y hasta dolores menstruales. Externamente se utiliza para aliviar el dolor articular y de muelas.
ü  Para el mal aliento: ayuda a refrescar la boca después de las comidas e incrementa la saliva, por lo que también será útil en aquellas personas que padecen sequedad de boca.
ü  Para el tratamiento del síndrome de fatiga crónica, desgano y baja presión: el jengibre es un energizante natural y puede hacer que la presión arterial aumente justo después de haberlo tomado, por lo que las personas que tienen presión baja pueden tomar cada mañana una infusión de jengibre para que esta suba a niveles adecuados.

PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES
El jengibre es seguro para la mayoría de las personas. Sin embargo, se aconseja consultar al médico y/o farmacéutico antes de su utilización.
No debe emplearse durante el embarazo y la lactancia. Mujeres con menstruaciones muy abundantes deben evitar su consumo durante el período menstrual, debido a que podría aumentar la cantidad y duración de la hemorragia. Además, debe evitarse el uso de jengibre en caso de úlceras y gastritis; hipertensión, diabetes (ya que puede interactuar con algunos medicamentos empleados en esta patología), niños pequeños, fiebre alta y personas que usan anticoagulantes.

FORMAS DE CONSUMO
En cuanto a la forma de uso, dependiendo de la dolencia se emplean infusiones del tubérculo fresco o seco, licuado de jengibre fresco, cataplasmas para uso tópico o, también para uso externo, fricciones con mezclas de aceites que incluyan el aceite esencial de jengibre.
Para el dolor de muelas se aplica directamente sobre la zona afectada un poco de líquido de té de jengibre o bien se mastica una rodaja muy fina.
En farmacias y dietéticas puede adquirirse la tintura, cápsulas o la raíz seca, entera o pulverizada para preparar en forma de infusión.
La infusión es el modo más común de consumir el jengibre, debe prepararse a razón de media cucharadita de café por taza de agua, o bien 120 g de raíz seca por cada litro de agua.


Cine y series

CUESTIÓN DE RAZA

“HUYE”

Por Lorena Bellesi / bellesi_lorena@hotmail.com

El amor para toda la vida” casi siempre no viene solo, detrás del susodicho está agazapado un íntimo núcleo familiar compuesto por cuñados, suegras o suegros. Una vez que conocemos ese costado ignoto de la pareja, el pasado y el presente se dan la mano. El protagonista de “Huye” (Get out) se llama Chris Washington (Daniel Kaluuya) y está preocupado. Ese fin de semana irá a conocer a los padres de su dulce novia Rose (Allison Williams) y ella no les ha dicho que él es afroamericano. Insiste en el carácter progresista de todos los integrantes de su familia blanca –papá, mamá, hermano-, los cuales son fieles seguidores de Obama, dice, quizá suponiendo que eso los hace no racistas. Alejados, en la absoluta soledad rural está la finca de los Armitage (Catherine Keener y Bradley Whitford), rodeados de un idílico bosquecito, el culto –ella psiquiatra, él neurocirujano- matrimonio pasa los días. Las primeras impresiones de Chris son encontradas, el amable recibimiento por parte de sus suegros contrasta con la servidumbre de raza negra. No es solo eso, el jardinero y el ama de llaves tienen comportamientos extraños, se mueven como autómatas por toda la casa con un mirada vacía. Chris no puede dejar pasar por alto estos detalles, observa con desconfianza, presintiendo que algo raro sucede allí. Aunque el trato entre todos es cálido o fingidamente agradable, una tensión helada flota sin miramientos. Poco a poco la incertidumbre, la desconfianza avanzan en la mente del moreno y la película se vuelve totalmente inquietante. Lo que comienza siendo una trama de tinte social, segregacionista, con algún que otro controversial clisé, trueca en escenas absolutamente asfixiantes.
El director Jordan Peele crea un relato vigoroso con un suspenso creciente y desesperante. Difícil de encasillarla en un único género: drama, suspenso, thriller, ciencia ficción se fusionan en un guión original y entretenido. Los toques de comedia aflojan la angustiante tensión, colaborando en la resolución, o no, de algunos conflictos.
Huye” es un filme inteligente, audaz, de bajo presupuesto; es, al mismo tiempo, un gran negocio para la industria, centuplicó su inversión original gracias a la aceptación de los espectadores.

ESTRENOS MAYO
El cine nacional copa la cartelera del mes patrio acompañado por algún título taquillero o por estrenos independientes provenientes del viejo continente.
1.    Graduación (Bacalaureat) de Cristian Mungiu; Francia, Bélgica y Rumania; drama.
2.    Huye (Get out) de Jordan Peele; Estados Unidos; suspenso.
3.    Nadie nos mira de Julia Solomonoff; Argentina y Estados Unidos; drama.
4.    Guardianes de la Galaxia 2 (Guardians of the Galaxy Vol. 2) de James Gunn; Estados Unidos; ciencia ficción.
5.    Noticias de la familia Mars (Des nouvelles de la planète Mars) de Dominik Moll; Francia y Bélgica; comedia.
6.    Pinamar de Federico Godfrid; Argentina; comedia dramática.
7.    El hijo de Jean (Le fils de Jean) de Philippe Lioret; Francia; drama.
8.    Viva de Paddy Breathnach; Irlanda; drama.
9.    El candidato de Daniel Hendler; Argentina y Uruguay; drama.
10.  El esgrimista (Miekkailija) de Klaus Härö; Finlandia; thriller.


13 REASONS WHY
SERIE - NETFLIX

El público adolescente de todo el mundo consiguió que “13 Reasons why”, original de Netflix, se convirtiera en un éxito absoluto. Su repercusión en los medios y en las redes sociales fue tan masiva que hasta los adultos sintieron curiosidad por saber de qué se trata. Y lo bien que hicieron, ya que el conflicto central de la serie resulta ser el suicidio de una estudiante de secundario, quien deja 13 (trece) casettes explicando -si eso es posible- su determinación, mejor dicho, la manera en que 13 personas afectaron su joven vida, la dañaron, acorralándola hacia un callejón sin salida. El bullying, la difamación o el rumor golpean a la desparecida Hanna Baker (Katherine Langford), la voz de la adolescente cuenta en primera persona lo difícil que puede llegar a ser la vida en las instituciones educativas. La contrafigura masculina es Clay Jensen (Dylan Minnette), un adolescente tímido, reservado, buen alumno, un “invisible” dentro de un colegio donde los “populares” tienen el mérito de actuar como matones. A él llegan las grabaciones dejadas por Hanna, las palabras de la chica lo desestabilizan, lo alteran, dejan en evidencia su vulnerabilidad. El programa recibió fuertes críticas, se lo acusó de “banalizar” el suicidio, de frivolizar un hecho sumamente trágico y perturbador siguiendo los clásicos estereotipos del universo estudiantil yanqui. La polémica queda establecida. 

Libros p/grandes y chicos

UN OJO SIN DUEÑO

HAIKUS

Por Julieta Nardone

El filósofo y teórico cultural Byung-Chun Han (1959), en su libro Shanzahai, nos ofrece el prisma por el cual mirar la cultura oriental. Allí, nos alerta sobre la distancia respecto de los cánones occidentales para concebir e interpretar una obra artística. En pocas palabras, lo preponderante no es la expresión subjetiva de un yo original y único (lo cual explica también que no haya connotación negativa para la repetición como lo es nuestro concepto, tan invocado como discutible, de “plagio”). Asimismo, los orientales buscan imitar a la naturaleza pero no para representarla con más o menos verosimilitud; en todo caso, van tras su modo de operar: hay en este arte una técnica decontinuidad, desprovista de clausuras y revoluciones, sin contradicciones, sin brusquedad ni erudición profunda. Como la naturaleza, entonces, se trata de ofrecer una obra viva, en permanente proceso regenerativo. Esta dimensión constelativa, antes que estática, pone el ojo menos en el ser que en la gravitación de las circunstancias; en el transcurrir sereno, cíclico, como las estaciones del año, sin ambiciones de verdad superadora.
Desde esa vertiente, podemos leer la forma poética más popular de la tradición japonesa: el haikú. Cápsula disolvente del yo lírico, fugaz iluminación de los elementos naturales, tajada del fluir temporal suspendido en un instante, un aquí-ahora vacío de sujeto que muestra lo que es: un grabado de la magia natural del cosmos. Este chispazo de luz es “capaz de hacer saltar la realidad aparente”. Basho, uno de los maestros del género, escribió tan sugestivamente: Este camino / nadie ya lo recorre / salvo el crepúsculo.
El hombre no es protagonista, sólo integra el paisaje. No es más ni menos, es parte del universo al igual que la planta, el animal, la roca, y como tal, observa sin aferrarse a nada, vacío de sentimientos, juicios, valores. Es que, interpretar, dar sentido, es ya pretender salirse, tomar distancia, dominar: Lluvia de mayo: / es hoja de papel / el mundo entero (Soin). Por su parte, Octavio Paz lee un sutil sentimiento de piedad en estos microorganismos visuales y sonoros, aunque se cuida de distinguirla de la compasión cristiana. En efecto, estamos ante una postura filosófica y no religiosa, un sentimiento universal de empatía y fraternidad con todo lo que existe. Un momento que captura todos los instantes mediante la fuerza de los cinco sentidos, y en esa exaltación de lo cotidiano y repetido, parece nombrarse la eternidad…
De aquella fuente ancestral, también, se nutrieron algunos escritores de Latinoamérica. Así, el mexicano Tablada agregaba una singular nota humorística que, sin embargo, nunca deviene en risa corrosiva, más bien al contrario, se orientaba a destacar la comunidad de destino existente entre los seres vivos: Mientras lo cargan, / sueña el burrito amosquilado / en paraísos de esmeralda. Asimismo, el propio Paz hizo grandes muestras de dotación sintética: Mientras los periódicos / se deshojan / tú te cubres de pájaros. Y para poder poner una pausa a lo interminable, convidamos con uno argentino, del memorable Borges: La vasta noche / no es ahora otra cosa / que una fragancia.


LITERATURA PARA NIÑOS
LOS TRES DEL MES
LOS CUATRO ELEMENTOS, Luz del Olmo, Ed. Vebum, haikus para niños.
Lo novedoso del libro, además de ser un sólido puente para el ingreso temprano al género, es que cada poema cuenta con un espacio para que el pequeño lector plasme con su dibujo una imagen recreada a partir de la lectura. Por lo demás, podemos imaginar el asombro ante un fogonazo como: “Tierra: Pájaros comen / en el parque nítido / migas de sol”.
EMILIO PETTORUTI, Vali Guidalevich, Ed. Albatros. Narra en clave autobiográfica las vicisitudes de un pintor. La autora, Vali Guidalevich se propone que los chicos descubran a este singular artista mediante sus interrogantes, su manera de vivir la libertad y la voluntad expresiva. Vida y obra, como dos componentes de una sola experiencia inseparable. Pettoruti es ante todo un apasionado que, si bien tiene que soportar tragos amargos e incomprensión general, jamás abandona sus ideas y proyectos creativos.

EULATO, y EL AVISPÓN MOBUTO SALVA UNA VIDA, son dos cuentos reunidos en la colección Pajarito remendado, escritos por Ricardo Mariño, con ilustraciones de Elena Torres (Ed. Colihue).  Dos historias en un mismo escenario de naturaleza microscópica. En la primera, se trata de un extraño espécimen que nace en una aldea donde es recibido hospitalariamente por hormigas, arañas, grillos, aunque, con el tiempo reconocerán su poca adaptación al lugar a falta de instrumento común para la comunicación. En el cuento siguiente, los miembros de una comunidad que residen en un limonero, junto a los protagonistas, un ciempiés y un avispón, resolverán un pequeño dilema y saldrá a relucir la enorme solidaridad imperante: ¿cómo hacer para que el ciempiés ya no se niegue a asistir a un casamiento porque no tiene la cantidad necesaria de zapatos?


Antro musical / Del caos a la vida

LOS ‘90

Por Nico Raterbach

Sencillo abordar los noventa desde lo musical, o al menos desde la riqueza. Una escena notable de un filme mediocre de la década, deja la semblanza de que cuando hay destrucción, caos, se genera actividad, movimiento, vida. Un planteo asimoviano. Y eso precisamente es lo que sucedió en este prolífico decenio. Veamos la frescura del primer lustro. Después de Nirvana y la inyección de adrenalina que le dio al rock, muchos tomaron la posta. El grunge, el género de los universitarios desarrapados, se extendió metastasicamente en los cimientos de la música. Atravesó todo y en esa línea, pero con aportes propios, Alice in Chains, Pearl Jam, dieron maravillosos álbumes. Los prejuicios desaparecían en lo estético, lo compositivo y daban pista libre a varias propuestas que otrora se hubieran marchitado. Así la osadía era premiada, pero por sobre todo, la originalidad. Ninguna banda se diluía en el talento de otra, en líneas generales. Los Red Hot Chilli Peppers se consolidan, estallando música y escenarios. Jane’s Adiction, la banda del loquísimo Pery Farrel, es una joya, un diamante en bruto y pulido a la vez; la furia, la ironía y la decadencia sonora que se disuelve en el 91, pero impregna todo y da lugar al “rock alternativo”. Con el hip hop ya habiendo roto las fronteras de las barriadas de la costa este y oeste de EEUU, y con pretensiones de instalarse en los suburbios de las clases acomodadas gringas, se expande multiculturalmente. Los latinos residentes en el país del norte invaden el género. Cypress Hill, el rap blunter (marihuanero) por naturaleza, crea samples y canciones memorables. En Boston, unos tipos blanquitos, descendientes de irlandeses, la rompen: House of Pain, dicen llamarse. Y tratándose de blancos rapeando, los noventa le pertenecen a esos tipos que mientras graban juegan al PGA Golf en la play y crean temas perennes: Los Beastie Boys, que estaban lejos de esa presunción de chico de gueto. Tal vez “Ill Comunication” es el disco dorado de la primera mitad de la década. En Europa, la multiculturalidad, el resurgimiento del fascismo abiertamente, crea la contracultura desde la música también y la integración de géneros rockers y letras ideológicamente activas. Tal vez Mano Negra es el exponente mayor; pero en la Francia apática de Miterrand, otras expresiones que pasaron desapercibidas en occidente rozan la excelencia, tal es el caso de Raymonde et les Blanc Begs, la banda liderada por la bella Zin Zin. También en Alemania suceden cosas aunque en menor medida. Indaguen, allí esta lo feliz de la red.  Envalentonado por el sacudón grunge, el punk se lava el rostro y también estalla. Sucede una invasión de bandas, que denominan “melódico” al subgénero, y lo hacen digerible a un público más amplio. Si bien repetitivas en casi todos los aspectos, y de dejar la sensación de que un disco es exactamente igual al otro, tienen en algunas agrupaciones, canciones y CDs, puntos notables. Rancid, Pennywise, NOFX y desde Suecia Millencollin, merecen la pena ser escuchadas, un poco alejados del eclipse que produjeron Green Day y Offspring. MTV era un canal de música. Music 21, su vertiente under por momentos. Las calles se llenaban de remeras con tapas de discos. Los Ramones venían una vez por mes a tomar la leche a nuestras casas. El barro de Woodstock salpicaba otra vez a millones de jóvenes que se liberaban del oscurantismo publicitario de la década anterior. El mundo era nuestro. Un horizonte optimista y esperanzador se vislumbraba. Nada importaba, ni siquiera ser atrapado robando, como cantaba el gigantesco Perry en el apologético “Been Caught Stealing”.  Nada podía empezar mejor.


Novelando casos / Búsquedas y encuentros


Por Carina Sicardi / Psicóloga / casicardi@hotmail.com
  
Lorena estaba inquieta, no dejaba de moverse en la silla de la sala de espera. Miraba con insistencia la puerta del consultorio que tardaba en abrirse. Una sonrisa afable le iluminó la cara cuando me vio; cosa extraña, pensé, parecía feliz de verme… y era la primera consulta.
Ella es vivaz, extrovertida y demostrativa. Me costaba descubrir cuál sería el motivo de consulta de esta alegre y joven mujer. Tal vez sería la marcada tartamudez, pero eso no le resultaba un impedimento para hablar mucho… aunque diciendo muy poco.
Con las sesiones fuimos conociéndonos. Hacía unos años ya que Lorena no se hablaba con su papá. Estaba enojada porque él se había ido de su casa después de la separación con su mamá y ella no podía soportarlo. Él ya había formado otra familia y con su mujer actual tenía otra hija, a quien Lorena no consideraba su hermana. Ella es adoptiva. No quería saber sobre su origen, sólo tenía la información que su mamá le había dado: la habían ido a buscar a un orfanato en Santiago del Estero.
Hacía dos meses del comienzo del camino terapéutico, cuando recibo una llamada: era Lorena, su papá acababa de fallecer, ya no era tiempo de reconciliaciones, pero en medio del dolor, comenzó a recordar buenos momentos compartidos, esos en los que de niña la cobijaban los brazos de su padre, esos en que de su mano iba a la escuela, aquellos en los que él intentaba acercarse infructuosamente, ya que su dolor de niña nuevamente abandonada se empecinaba en levantar muros infranqueables.
Una tarde fue a limpiar la casa en donde él había vivido con su nueva familia. Lo que encontró quedaría grabado para siempre en sus retinas y cambiaría el rumbo de su destino. En varios portarretratos había fotos de ella con Atilio, su papá. Juntos y sonrientes, como cuando eran felices en mutua compañía. Y detrás de uno de ellos, al desarmarlo para sacar la fotografía, encontró un papel, era su acta de nacimiento.
En ella estaba escrito el nombre de su madre biológica y su lugar de nacimiento. Ahí su padre le había dejado la punta del ovillo para que Lorena lo desenredara y llegara a conocer el comienzo de su historia.
Con mucho temor, después de charlarlo con su mamá y con su anuencia, decidió llamar a la Comisaría de ese pequeño pueblo que la viera nacer. En medio de temblores que casi no le permitían hablar con claridad, sumado a que su tartamudez no le jugaba buenas pasadas cuando se sentía ansiosa, un amable Policía le comenta que conoce a esa señora por la que ella preguntaba: había fallecido el año anterior sin descendencia. Pero la madre de esa mujer, muy anciana, aun vivía.
¿Qué hacer con esa verdad ahora? Viajar a Santiago la llenaba de angustia y ansiedad, pero necesitaba ir.
Mucho fue el camino recorrido en el amor, muchos amaneceres la encontraron en camas de compañeros descartables y repulsivos; pero aquel que fuera su amigo, quien todo conocía de sus días, era y es en este momento su pareja, la acompañó a desandar caminos. Allí supo que su mamá ya estaba enferma cuando quedó embarazada y que su salud endeble no le permitía trabajar para subsistir, muchos menos para criar a un hijo sola.
 Su padre biológico vivía en Buenos Aires, es un hombre con una familia constituida, que al enterarse de la búsqueda de Lorena intenta un acercamiento fallido, cuando se acercaron sus otras hijas que nada sabían de esa hermana perdida.

Ya no importa. Lorena encontró su verdad. Hoy es mamá de Benicio, sigue con su pareja y un día, en terapia, le comento: “¿Te diste cuenta Lore, cómo disminuyó tu tartamudez?”; “¿Qué, yo soy tartamuda?”, me respondió…


Nota central / Chabás ingresó a la Renama

PRIMERA LOCALIDAD SANTAFESINA

Por Alejandra Tenaglia

La Renama es una Red Nacional de Municipios y Comunas que fomentan la Agroecología. Entre sus miembros fundadores se encuentra el Ingeniero Eduardo Cerdá, quien estuvo disertando en Chabás sobre este modelo productivo como “la agricultura que se viene”. Posterior a ello el Presidente Comunal Lucas Lesgart decidió adherir a la mencionada red, siendo de este modo Chabás, la primera localidad de la provincia de Santa Fe que la integra.


Disertación
El miércoles 24 de mayo, a las 19.30 hs y organizada por la Comuna de Chabás, tuvo lugar en la Sala de la Cultura una charla a cargo del Ingeniero Agrónomo Eduardo Cerdá, cuyo tema central fue aquel que había sido anunciado en las gacetillas de prensa: “Agroecología como la agricultura que se viene, con menos costos, más segura y con mejor margen”. Durante casi tres horas, Cerdá desarrolló cada uno de esos puntos, apoyándose en una sumatoria de datos y de ejemplos concretos, ya que asesora varios Municipios y campos particulares en los cuales ya vienen utilizando este modo producción, sin productos químicos o con muy pocos, mejorando incluso el margen de rentabilidad, al bajar los costos notablemente.  
Contó con bastante asistencia de público, aunque muchos de ellos provenían de localidades vecinas. Llama la atención que los productores agropecuarios chabasenses (sacando a los que sí fueron, que en relación a la cifra total que posee el pueblo, eran muy pocos) no aprovechen este tipo de disertaciones aunque sea por curiosidad; brindadas en forma gratuita; y en este caso por un profesional de la talla de Cerdá, que ha sido reconocido incluso internacionalmente ya que la chacra “La Aurora”, ubicada en Benito Juárez y asesorada por él, fue elegida por la Organización de las Naciones Unidas como una de las 52 experiencias exitosas de producción agroecológica en el mundo. Y que además, es bueno destacarlo, al no trabajar para ninguna empresa proveedora de ningún tipo de productos, no tiene intereses en juego a la hora de informar. Porque ello fue lo que se ofreció en la charla: in-for-ma-ción. Datos basados en hechos.
Al final de la exposición, los asistentes pudieron hacer preguntas.

La Renama

Como explicábamos anteriormente, la Renama es una REd NAcional de Municipios que fomentan la Agroecología. Fue fundada en mayo del año pasado tras una multitudinaria jornada realizada en Rojas, Buenos Aires, con la presencia de representantes de Municipios de todo el país, así como asambleístas y miembros de organizaciones no gubernamentales. Profesionales de todas las áreas se encuentran trabajando en esta línea, muchos de ellos integrantes del Inta, del Conicet y Universidades, amén de los que no pertenecen a ningún organismo.
Esta red al fomentar la agroecología, lo que hace es fomentar un modo de producción que busca un cuidado del medio ambiente y alimentos sin químicos, además de sostener la rentabilidad. Quienes han elegido esta opción, como lo señaló el Ingeniero Cerdá en la exposición, no son “hippies”, es gente que ha escuchado dos alternativas y se decidió por aquella que retoma los conceptos de generaciones anteriores, en el que se respetan los tiempos de la naturaleza, el periodo lunar, el equilibrio ecológico y la cooperación que se da entre las distintas especies para que ello sea posible.
Tenemos un motivo en común: la salud, el campo y la vida” es el lema que sostiene la Renama, la cual, entre las actividades que ofrece, realiza charlas informativas gratuitas en cualquier localidad del país desde donde los convocan. También ponen a disposición de la población, Manuales de Agroecología, Cuadernos Técnicos y demás material bibliográfico que pueden encontrar en su página de Facebook (www.facebook.com/renamanet/) y descargarlos sin costo alguno. Se realizan además Talleres, se ofrecen pasantías, etc.
En esa misma página, la gente de la Renama se define a sí misma de la siguiente manera: La RENAMA es un colectivo de personas que logra demostrar que la agricultura extensiva (y la no extensiva también) sin usar pesticidas es posible, y es RENTABLE. Incluso muchas veces es más rentable que la agricultura basada en uso intensivo de pesticidas porque existe un ahorro increíble de insumos que queda en manos del productor. Y cada vez somos más, porque hoy ya es evidente que necesitamos una agricultura sana. Tomemos conciencia de qué es lo que nos conviene en vez de guiarnos por la publicidad engañosa de las corporaciones extranjeras. Unidos estamos mejor y podemos cuidarnos. Informate sobre los daños que producen los pesticidas a la salud y al ambiente antes de que sea demasiado tarde”.

Primera localidad santafesina
Si bien hay profesionales de nuestra provincia que forman parte de este colectivo de personas llamado Renama, Chabás es la primera localidad de la bota santafesina que ingresa a la red. Así lo decidió el Presidente Comunal Lucas Lesgart, quien, según pudimos saber al dialogar con él, manifestó a Cerdá esa intención tras la disertación que el Ingeniero Agrónomo realizó en Chabás. Esto fue lo que también manifestó Lesgart: “A Eduardo le gustó la idea de que esta localidad sea la primera de Santa Fe en ingresar a la Renama, y lo tomó como un orgullo te diría, al menos eso me pareció. Me dijo que me enviaría unos formularios que debo firmar para formalizar el acuerdo, él ahora se encuentra fuera del país y quedamos en juntarnos a su vuelta para concretar ese paso. Pero me aclaró que de todos modos, dé por hecho el acuerdo, porque es un acuerdo de intenciones y para ellos mi palabra de seguir avanzando en el mismo sentido que la Renama, es lo importante. Lo cual, me dio una gran satisfacción, en tiempos en que la palabra está tan devaluada, que alguien necesite sólo eso para darnos la bienvenida a la Red -como lo han hecho a través de su página oficial-, y además esto que él me dijo, me demuestra que no me equivoqué para nada con la persona que elegí para que nos asesore a todos, porque este asunto es un asunto de todos. Como ya manifesté muchas veces, me preocupa todo lo ligado a la salud de la población y no sólo me preocupa de la boca para afuera, sino que me ocupo de ello. En este mismo periódico hablé sobre mi compromiso de que esta charla se iba a realizar, de que íbamos a redoblar esfuerzos en las escuelas tras los resultados del Campamento Sanitario que mostraron una tendencia a la obesidad. Y también me comprometí a realizar un análisis de aire, tierra y agua con profesionales de la Universidad Nacional de La Plata y estoy tras ello. Replantearnos el modo de vida no es algo que todo el mundo acepte de un día para el otro, pero creo que muchas de las cosas que vienen sucediendo, y que no son buenas ni alentadoras, lo exigen. Yo como gobernante no voy a hacerme el tonto, aunque esto pueda generar resistencias en algunos sectores. Los cambios siempre llevan tiempo. En el tiempo que yo esté en la Comuna, no voy a dejar de intentar todo lo necesario para que nos hagamos los planteos que nos tenemos que hacer y para que avancemos en lo que haya que avanzar”:


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

AGROECOLOGIA Y CULTIVOS ASOCIADOS

Por Verónica Ojeda / veronicaojeda48@hotmail.com

En la charla informativa que brindó Eduardo Cerdá en nuestra localidad el 24 de mayo, acerca de Agroecología, entre otras cuestiones el Ingeniero Agrónomo disertó y advirtió sobre el tema de cultivos asociados, con el objetivo de concientizar, fomentar y apoyar la producción agroecológica y la eliminación progresiva del uso de agrotóxicos. Pero, ¿qué son los cultivos asociados?

La Agroecología es un modelo que defiende la producción de alimentos más sanos, la disminución del uso de agroquímicos, logrando bajar los costos, mantener los niveles de producción, mejorar los procesos naturales cuidando los suelos y disminuyendo  riesgo en la salud del productor y su comunidad. Puede ser considerada como la Ecología aplicada a la Agricultura o también puede definirse como la agricultura adecuada a las particularidades de los entornos naturales en los que se desarrolla y con los que guarda relaciones armoniosas, muy contraria al modelo agrario moderno, en donde el principio se basa en la elevación máxima de las ganancias, requiriendo de altas inversiones para maquinaria, fertilizantes y plaguicidas sintéticos.
Uno de las propuestas de este modelo ecológico es la asociación de cultivos. En la agroecología se aplican los principios de la naturaleza, que, como tales, pueden aplicarse en cualquier lugar del mundo. También estrategias de cultivos asociados para mejorar la fertilidad, cordones biológicos para no tener inconvenientes con plagas y equilibrio de suelo para no tener problemas de enfermedades. Mucho depende también de la situación en que se encuentre el productor, con qué cuenta, no es una receta.
Estas experiencias actualmente se realizan en campos de la provincia de Santa Fe y sur de Buenos Aires, donde las extensiones abarcan más de 400 hectáreas, volviéndose esta casi una condición, para realizar la experiencia y que haya buen rinde ya que dentro del total de esa superficie, un porcentaje se destina para diseñar corredores biológicos que serán perimetrales a los campos sembrados, el cual permitirá dar lugar a pasturas, malezas, árboles y arbustos necesarios para dar albergue a especies de aves, insectos y otros animales que pertenecen al hábitat y son necesarios para el equilibrio del microambiente.
Los cultivos asociados son un modo de sistema de producción donde pueden cultivarse dos o más especies al mismo tiempo y en el mismo terreno, y tienen como ventajas que reproducen el crecimiento natural de las plantas, logran un aprovechamiento óptimo del suelo, tanto en su ocupación como en el consumo de nutrientes, existiendo muchas veces un equilibrio en el consumo de estos, especialmente si se incluyen especies de leguminosas y cereales o plantas de desarrollo aéreo y sistema radicular. Al cubrir el suelo reprimen el crecimiento de malezas y evitan la erosión causada por el viento y el agua. Cubierto el suelo, alberga mayor humedad, reducen la incidencia de insectos plaga, se logra aprovechar mejor la energía solar, la producción es mayor proveyendo a la familia de una alimentación sana y una mejor variedad.
El agricultor puede ofrecer a los mercados varios productos, esta diversidad puede ayudarlo a defenderse de las pérdidas que puedan estar ocasionadas por rigurosidad del clima.
Algunos de los ejemplos de cultivos asociados conocidos y experimentados son, trigo con trébol, maíz con avena vicia, maíz y centeno. Otras prácticas que actualmente se están llevando a cabo son las granjas ecológicas, en donde se revaloriza el trabajo en el campo, generando empleo a muchas familias, aprovechando el suelo para producir una inmensa variedad de alimentos saludables, donde aún persisten los aromas de la cocina familiar y la naturaleza a flor de piel.
Se puede, si se quiere, solo es una elección de cómo queremos vivir.



Libre asociación / Yo quiero a mi bandera

Por Carlos Bonino
carlosgbonino@gmail.com

“Aquí está, como el cielo refulgente”. Debe ser el cambio climático porque ahora el cielo se la pasa gris y con neblinas. Como el pelo y la vista de mi abuela. Las pastas caseras son como las industrias textiles, están desapareciendo. Los CDs se reemplazan por pen drives, Bauza por Sampaoli y en una bandera el 1810 por 1816. No sabemos dónde estamos parados. Ni sentados, agregó la Vice. En Sevilla se pierden las sillas y resolver el dilema no es cosa sencilla. A la ropa se la comen las polillas. ¿Los chalecos son los primos friolentos de las musculosas? O pueden ser una campera sciolista. No hay que reírse de los defectos físicos. Salvo que sean de personas que metieron la mano en la lata. Lo de la mano, no es literal.
“Aquí está la bandera esplendorosa que al mundo con sus triunfos admiró”. Debe hablar de otra Selección. Se terminó la novela, llega Icardi. Les va a robar la pelota a los amigos brasileros, va a engañar a las grandes o “maxis” defensas. Pero lo único importante será que la meta. Los goles tienen más poder de perdón que Francisco. En Roma nació un imperio, en París una revolución y en Casilda… el técnico de la selección (léase con voz de niño y haciendo ademanes con los brazos). Basta de fútbol (escucho esa frase al menos una vez al día). Este mes conoceremos los candidatos para las próximas elecciones. Hablemos de fútbol.
“Sube, sube, sube bandera del amor”. No tan alto, que me duele el cuello. Hay que pasarse azufre, dicen que saca el aire, un pelotazo en la panza también. Puras supersticiones. Como el horóscopo, las Flores de Bach o la pobreza cero. Tengo frío. Primavera 0, diría Cerati. La soda y el agua con gas, ¿son lo mismo? ¿Lázaro y Cristina? ¿Las patillas y los ojos azules? ”Ojos de cielo, ojos de cielo, no me abandones en pleno vuelo”, le cantaban los jugadores del Chapecoense al piloto. Sirve para cubrirse de la lluvia, lo usan los detectives y es el hermano mayor del cosito ese para poner los muffins. Antes le decíamos magdalenas. Ahora gatos. Mejor pongo un punto y aparte, si no termino hablando de “miauricio”.
“Azul un ala del color del cielo, azul un ala del color del mar”. “Es que este amor es azul como el mar azul, como el azul del cielo nació entre los dos”. ¡Qué grande Cristian, tuvo la misma inspiración que Belgrano! De Arequito es la Sole. El folklore se ha renovado, Tinelli no. Siempre lo mismo: se pelean, sacan los trapitos sucios, amagan con bajarse y después terminan transando. Así son los armados de listas para las elecciones. En el cuarto oscuro podemos votar y botar. ¿Eso sería rebotar? Es cuando las chicas te dicen que no. En los boliches me parecía a una pelota de básquet. Ahora a una de tenis usada. Pero nunca a una de rugby. Que se rompa, pero que no se ovale. ¿Será verdad que Colón paró un huevo? ¿Será cierto que Neil Armstrong pisó la luna? Se va a enojar el Polaco.

“Desde el altiplano al sur. Desde el mar azul a la cordillera. Yo siempre que mire al cielo, voy a encontrar mi bandera”. Siempre mirando para arriba, ¿Belgrano habrá sido enano? Era abogado. Bueno, nadie es perfecto. “A cara de pipa la verdad es que le ganó la gravedad”. La manzana se parece a una rodilla, porque si se golpea se machuca. Cuando se golpea mucho, se machaca. Ajo, anchoas y crema. Lo único bueno del invierno son las comidas. “Lo malo de los besos es que crean adicción”, como Netflix. En unos años la televisión podría desaparecer. Mirtha haría almuerzos virtuales, Susana te llamará por telepatía y Marcelo mostrará culos por WhatsApp. Y usted, ¿ya tiene su bandera planchadita, planchadita, planchadita?


De reojo / Éramos

Por Sebastián Muape / sebasmuape@gmail.com


Yo era Soledad Bargna. A los 19 años se terminaron mis sonrisas. En la mañana del 22 de mayo de 2009, mientras estaba sola en casa, golpearon la puerta, abrí. Era marcelo pablo díaz, de 40 años; un vecino del piso de abajo. Después de golpearme interminablemente e intentar violarme, me mató a puñaladas. Grité y grité y grité, pero nadie llegó a tiempo, sólo mi muerte. Se regó de sangre el piso sobre el que mi hermana y yo aprendimos a caminar. Un juez, axel lópez, había dejado en libertad a mi asesino en la mitad de una condena por la violación de una chica de 15, porque según dijo, estaba preparado para una “adecuada reinserción social”. Seis años más tarde, lópez va a repetir el error flagrante, dándole salidas al violador juan cabeza, que a su vez va a asesinar a Tatiana Kolodziey. El juez, sobreseído; nosotras, muertas.
Yo era Melina Romero. Me mataron el 23 de septiembre de 2014, el mismo día en que cumplí 17 años, después de haber ido a festejar al boliche de siempre en San Martín. Unos conocidos me invitaron a una fiesta en Pablo Podestá, confié y acepté. Cuatro personas, quisieron violarme. Me resistí en una atroz lucha desigual, me golpearon hasta la inconsciencia y entonces sí, me violaron todos. Tardarán veintinueve días en encontrar mi cuerpo, envuelto en bolsas de residuo en el arroyo de José León Suárez; veintinueve días… Debido a la putrefacción avanzada, los peritajes no van a servir. Melody, una testigo, como pudo contó lo que pasó; la enjuiciaron por falso testimonio y porque según dicen, hay contradicciones en sus dichos. Los cuatro imputados, sobreseídos; mi asesinato, en foja cero. Sustenté con mi vida, la impunidad.
Yo era Araceli Ramos, de 19 años, vivía con mis padres. El 30 de septiembre de 2013 fui a una supuesta entrevista de trabajo. Como me citaron por Facebook, no me pareció muy serio, entonces le dejé una nota a mi mamá (“voy a una entrevista en Puán 3754, Caseros”). Ahí me encontré con el ex prefecto walter vinader, de 38 años. Nada tuvo de entrevista aquella tarde. Me obligó a grabar un video (hoy todos pueden verlo) en el que tenía que imputar a su ex mujer y a tres policías por un asesinato cometido por él mismo unos años antes. Esa era su venganza contra quienes lo habían metido preso. Me armó un minucioso guión que respeté al pie de la letra, creyendo con certeza que sería mi seguro de vida. "Soy Rocío y quiero dejar este mensaje para quien lo pueda ver por temor a terminar mal o desaparecida", dije con terror. Después de eso me encintó la boca, me ató con alambres manos y piernas y me estranguló hasta matarme. Como no contestaba las llamadas, a las 21,30 hs mi mamá fue hasta la casa de la calle Puán, pero había muerto ya; vinader me estaba envolviendo en nylon y no respondió al timbre. Me encontraron al día siguiente dentro de un bolsón, en Crovara y General Paz, La Tablada, a metros de un control policial; me llevó hasta ahí en remis. Antes de eso, mató a una anciana de 82 años, dueña de la casa, cuyo cuerpo jamás apareció. Antes de eso y como parte de sus funciones como prefecto, ordenó la cremación de un convicto muerto de forma dudosa, compañero suyo, hijo de la misma anciana muerta. Quería quedarse con la casa de Puán.
Un femicidio por día durante los dos últimos años. Nosotras tres, igual que miles más, somos parte de ese número final que no tiene final, sigue creciendo sin paz. Y ellos, los asesinos, disputando motivos para evadir las penas.
No debimos morir así. Y ellos, señores jueces, ellos no debieron estar ahí.