Tapa Marzo


Ser mujer


Por Alejandra Tenaglia

Harta de ver noticias en los medios, de mujeres asesinadas o violadas o sobreviviendo a golpizas propinadas por hombres con quienes, en la mayoría de los casos, tienen o han tenido una relación afectiva. También por desconocidos, claro. Y ni hablar de los padres, hermanos, tíos y demás familiares sanguíneos o políticos, sumergiendo nenas en infiernos ardientes e indelebles, siempre a la sombra de alguna complicidad por cobardía.
Harta de ver jóvenes masacradas que luego son descartadas en bolsas de residuos a la vera de algún camino, como quien se desliga de un envoltorio de galletitas que se ha vaciado.  
Harta de escuchar historias de empujones, cachetadas, patadas, piñas ejecutadas por maridos disconformes con tal o cual proceder de sus compañeras. Minimizadas, esas historias, por propios y ajenos, como si pertenecieran al folklore natural de hogares que van desde el porcelanato al piso de tierra, ofrendando un espectáculo que repite su esencia aunque cambie el escenario y el sonido ambiente.
Harta de las sentencias emitidas por hombres, según las cuales: “una mujer de verdad tiene que ser… así o asá”. Frase replicada por cientos de mis congéneres, lamentablemente.
Harta de que no podamos evolucionar hacia el respeto mutuo, más allá de los genitales que portemos. Harta de que se siga festejando al mujeriego como un “vivo” bárbaro, mientras a la mujer que despliega igual papel se la llama, lisa, llana y despectivamente: puta.
Harta de ver gráficas fotoshopeadas para lograr siluetas consideradas “ideales”, que vehiculizan creencias disparatadas acerca de la perfección humana.
Harta de los programas de televisión que siguen usando a chicas semi desnudas como decorados silenciosos que reflejan un paradigma degradante.
Dolorosamente harta de ver imágenes de nenas en posturas supuestamente sexys, que parecen ofrecerse como un pote de yogurth en la góndola de las redes sociales.
Ser mujer, es ser.
Ser mujer es, simplemente, ser.
No hay que tener piernas lindas tetas grandes cola redondeada rostro estandarizado pelo espléndido modales determinados por tres o cuatro cráneos que se piensan que hay posibilidad alguna de convertirnos en muñequitas articuladas a medida de sus fantasías. No. Hay que simplemente ser.
Tampoco hay que hacer esto o aquello para ganarse ese título. No se es más mujer porque se lave, planche, cocine, limpie, cosa, todo muy bien y sin chistar porque ese listado figura entre los deberes innatos que algunos otros cráneos, nos endilgaron como requisitos indispensables para ser valoradas. Más abrir las piernas siempre que el hombre lo pida, claro.
¿Cuántos tipos abusados conocen, por haber salido a la calle con una remera apretadita? ¿Qué muerte masculina fue justificada por haberse ido el muchacho de mochilero o por hacer dedo o por sonreír demasiado o por dar charla a una mujer desconocida? ¿Son muchas o pocas las madres que les repiten a sus hijas que lo importante es ser buenas personas, mientras se acomodan una y otra vez el cabello frente al espejo? Que sus nenas bajen unos kilitos o vistan a la moda, ¿les importa tanto como que cultiven el intelecto o se expresen a través de las artes? ¿Por qué las revistas de mayor venta, son esas en las que aparecen como famosas chicas que lograron ese podio teniendo sexo ante las cámaras de Gran Hermano o casándose con un futbolista? Algo no anda bien. Algo hay que cambiar. Algo hay que desarticular en ese imaginario perverso que aún rige en pleno siglo XXI.
Rompamos con tanto mandato nefasto que coarta libertades, impide el florecimiento de personalidades, esconde autenticidades detrás de hipócritas caretas que propician de a montones insatisfacciones e infelicidad, y además matan. Sí, matan. Una mujer muere cada 30 horas por estos mandatos que no podemos desterrar. Y no intento aquí un manifiesto feminista ni en contra de los hombres. Es un pedido asexuado, un llamado a la reflexión general, un ruego si es necesario. Abramos la cabeza, por favor.
Ser mujer o ser hombre, es ser humano.
Nada más, ¡y nada menos que eso!


Lo que el tiempo me enseñó / Mabel A. Barbich

ENTREVISTAS 2016

Por Alejandra Tenaglia
 
Seguimos recopilando respuestas de hombres y mujeres mayores de 70 años. Ellos, que tanto tienen para enseñarnos. Porque el tiempo, con su solo andar ininterrumpido, va llenando los bolsillos de la experiencia. Día tras día, mes tras mes, año tras año, elegimos a qué dedicar nuestro tiempo y como consecuencia de ello, con qué enriquecernos.

El nombre de nuestra presente entrevistada es Mabel Ángela Barbich de Pistacchia, sin embargo para muchos chabasenses fue, es y será siempre “la señorita Mabel”. Guardo cálidos recuerdos de su voz en el aula y la caminata paciente entre los bancos de la 208. Así que de más está decirles que es un gusto para mí tener en estas páginas, a  sus 78 años, a mi seño de la primaria.

Preséntese en 3 oraciones, que resuman lo que usted cree que mejor la define.
Soy maestra normal nacional.
Trabajé 32 años en la enseñanza primaria, pre escolar y nocturna primaria para adultos.
Volvería a estudiar de maestra, pues estar con niños y jóvenes y no tan jóvenes, llenó mis expectativas, ¡fue tan hermoso!

¿Qué es lo que primero recuerda, cuando piensa en sus padres?
Mis padres fueron mi guía y mi sostén. Los amo por todo lo que hicieron por mí.

De todos sus familiares, excluyendo a sus padres (es decir abuelos/as, hermanos/as, primos/as, tíos/as, etc.) ¿hay alguno con quien haya tenido o tenga especial afinidad?
Tengo muy gratos recuerdos de mis cuatro abuelos, tíos y primos. Siempre tuve muy buena relación con ellos. Jugábamos mucho, a tener un almacén, a la pelota con mis primos, porque eran todos varones y yo la única mujer; a caminar de la casa de mis abuelos hasta la del tío, ambos vivían en el campo. Mirábamos cuises, pájaros, en el trayecto; ¡un placer de caminata!

¿Estudió? ¿Recuerda a algún/a maestro/a en especial? ¿Qué recuerda de ella/él?
Sí, estudié. De la escuela primaria, que fue la 208, recuerdo al Sr. Ariel Martínez, fantástico docente, muy trabajador y siempre haciendo cosas para que estudiáramos…

¿Trabaja aún?
No trabajo. Ya me jubilé.

¿Ha tenido otros trabajos en su vida?
Trabajé siempre de docente.

Si fuera posible, ¿cambiaría algo de su niñez?
Nada cambiaría de mi niñez, fui muy feliz…

¿Qué características debe tener una persona para que usted quiera tenerla como amiga?
Pienso que a los amigos no se los elige, a veces surgen en el momento menos pensado y otros son de toda la vida.

Llorar, ¿sirve?
Llorar… sí, a veces me sirve; soy muy sensible.

Mencione 3 cosas que le gusta hacer.
Tejer.
Andar en bici y en moto.
Durante el verano ir a acuagim.

¿Qué la maravilla?
Me maravillé cuando conocí las Cataratas, fue fantástico, los ojos no te alcanzan, te llenan el alma. Ese fue un sueño que pude hacer realidad…

¿A qué le tiene miedo?
No tengo miedo, es algo que mi madre me enseñó.

¿Hay algo en particular que la emocione?
Ahora, en esta edad, ver a mis nietos, los amo…

¿Qué es lo que más le agradece a la vida?
La familia que tengo.

¿Un consejo para los más jóvenes?
Mi consejo es que estudien y sean buenas personas.

A usted, el tiempo, ¿qué le enseñó?
El tiempo me enseñó que con constancia se consigue lo que nos proponemos y que nunca se debe bajar los brazos.


Máquina del tiempo / Mujeres intérpretes

Por Ana Guerberof
ana.guerberof@gmail.com 


Intérprete es la persona que explica a otras, en lengua que entienden, lo dicho en una lengua que les es desconocida. Es decir, por medio oral y no escrito (que es el traductor). Estamos a principios del SXVI, son tiempos de la conquista y Hernán Cortés ha llegado a lo que conocemos hoy como México. ¡Dios nos pille confesados! (literalmente). Pero, ¿cómo se comunica Cortés con los habitantes de América? En esta máquina se los contamos.

¿Malinche, Malintzin, Malinalli o Doña Marina? Una mujer intérprete y en esas fechas. ¿Cómo aprende el español o castellano?
Malintzin, es mi nombre. ¡Qué difícil de resumir! Yo era esclava del cacique maya Tabscoob, pero mi lengua materna era el náhuatl. Cuando Hernán Cortés triunfa en la Batalla de Centla, los caciques nos dan a otras diecinueve mujeres y a mí como regalo a los españoles. Cortés me entrega a Alonso Hernández Portacarrero que era pariente suyo. Entonces, me bautizan como Marina.
¿Y cómo se convierte en la intérprete oficial del ejército español?
De allí nos trasladamos hacia el interior y cuando llegaron los embajadores de Moctezuma, Jerónimo Aguilar que había sido el intérprete hasta entonces, no entendía la lengua de los aztecas: el náhuatl. La única que la hablaba allí era yo. En un principio, Hernán hablaba con Jerónimo en español; Jerónimo, conmigo en maya, y yo, en náhuatl con los embajadores.
Y la relación con el conquistador se estrecha…
Como aprendo rápidamente el español, Cortés se da cuenta de que yo le serviría no sólo como intérprete del náhuatl sino de nuestra cultura. Le ayudé a comprender nuestra forma de relacionarnos y de negociar; a cambio, me prometió favores y la libertad. Los españoles no traían a sus mujeres, así es que nosotras nos convertíamos en sus esclavas en todo, en la cama también. Era así, ni lo cuestionábamos.
Pero usted tenía un talento natural para las lenguas porque no existían las clases…
¿Clases? No, no. Me di cuenta con la práctica que yo comprendía en unas semanas lo que otros tardaban meses. Mi familia era una familia noble, así es que yo tenía una formación más completa que mis compañeros. Además, tenía buen oído y, sobre todo, necesitaba o anhelaba mejorar mi situación.
¿Cuándo acaba su labor de intérprete y su relación con Cortés?
Cortés conquista Tenochitlán y controla el territorio dominado por los aztecas. Tuvimos un hijo, Martín, pero no me lo dejaron. Lo enviaron a España. Cuando Hernán enviudó de su mujer, Catalina, no se casó conmigo sino que me organizó un casamiento con Juan Jaramillo y, tal como me había prometido, me dio la libertad.
¿Sabe que en la actualidad la palabra «malinche» se asocia con alguien que traiciona a su pueblo?
¡Qué curioso! Cortés recibió el apoyo de muchos otros, como los totonacas, tlaxcaltecas y otomíes que querían sublevarse contra Moctezuma porque ignoraban que los españoles se convertirán en sus dominadores y los apoyaron. Yo sólo era la intérprete. Nosotros creímos, al principio, que Cortés era  el dios Quetzalcoátl, pero, luego, nos dimos cuenta de que no…
¿Qué le sorprendía de esta cultura que conoció tan de cerca?
Me llamaba la atención que hablaban mucho, mucho más que nosotros. En las charlas de Hernán Cortés con Monctezuma sobre su religión yo tenía que resumir para no causar una mala impresión. Además, nos explicaban cómo era el camino correcto que les había marcado su dios, nos bautizaban, pero, en realidad, ellos mismos no seguían estas leyes, que eran muy estrictas. Pienso que tenían muchas contradicciones y máscaras. ¿Esto sigue así?
Sí, creo que, en el fondo, sigue así. Cuando hay guerras e invasiones, tampoco se trata mucho mejor a las mujeres que en su tiempo, Malintzin. Y, a veces, cuando existe una crisis política también culpan al intérprete o al traductor. Pero la esclavitud… mejor me callo.



Se cree que la Malinche murió con 27 años a causa de la viruela, uno de los virus que importaron los conquistadores y que se convirtió en una de las claves para la conquista del continente.

Novelando casos / Lo que el dolor dice en el cuerpo

LO QUE EL DOLOR DICE EN EL CUERPO

Por Carina Sicardi / Psicóloga / casicardi@hotmail.com

Cuando pienso mi práctica profesional, no lo hago desde la soledad de un consultorio. Por un lado, nunca tuve consultorio particular, sino que fui parte de instituciones de salud en las que traté de trabajar en equipo con el resto de los profesionales que la conformaban. Por otro, la novela familiar del paciente nos atraviesa con otros personajes de su historia que, en tanto fantasmas, traspasan los muros y aparecen, ayudándonos a escribirla.
Así conozco a María Rosa, como derivación del traumatólogo, quien comienza a presentarla diciéndome: “viene todas las semanas con un dolor nuevo”.
María Rosa tenía en el momento de la primera entrevista, 57 años. Docente de tecnología a la que le faltaban algunos años para jubilarse, ya que había comenzado a ejercer “ya grande”, según ella.
Casada desde hacía 38 años con su novio “de toda la vida”, con quien había tenido tres hijos varones. Vivían sus dos padres aun, a los que ella visitaba todos los días, a veces por placer, para compartir momentos con ellos; muchas otras porque “era su deber”, para eso la habían educado, para hacer lo que corresponde.
Su padre, había sido, según su discurso, un conocido sindicalista, y para ella, un grande. Contaba con ochenta años.
“Yo vine porque me mandó el Doctor”, me dijo cuando llegó por primera vez a consulta. Su mirada desconfiada, repasaba como sin prestar atención, cada detalle del lugar. Tenía una venda elástica que le cubría la mano derecha. Hago esta salvedad de la forma en la que se presentó, pensando en el lugar del deseo en la terapia.
“A mí me duele todo, me encanta ir a trabajar, pero mis compañeras me rechazan porque seguro creen que soy vieja. Yo no soy como ellas que son jóvenes y tienen plata, soy humilde”.
Amaba a sus hijos. El mayor estaba casado, con dos hijos a los que ella cuidaba cuando su nuera trabajaba. Con él tenía una relación “normal, pero podría venir un poco más y no sólo cuando me necesita”.
El del medio vivía en Rosario, separado, comenzando una nueva relación. “Eso no corresponde, mi nuera era buenísima, y sigo teniendo contacto con ella, la llamo todas las semanas”. Con él había discutido porque ella no aceptaba esta situación.
El menor, también ponía distancia, había buen trato pero eran María Rosa y su marido quienes lo visitaban, rara vez era a la inversa.
Y ella se quedaba esperando. Siempre. A esos hijos que no venían a su casa como a ella le gustaría. Que no tenían la vida que ella había trazado y soñado para ellos. ¿Por qué? ¿En qué había fallado ella en la educación que les dio, si con el ejemplo les demostraba a diario que el deber y el respeto por los padres era prioridad?
Esos hijos huían de una madre que demandaba desde su lugar de hija. Poniendo distancia desde el silencio y desde la falta de escucha. Como las maestras de su escuela, que tampoco querían escuchar sus quejas diarias de que todo le dolía.
Le dolía el cuerpo no sexuado, porque la madre le decía: “si hacés eso con tu marido, todos se darán cuenta porque te queda olor a hombre”.
Le dolía la muerte de su padre a los 83 años “porque podría haber tenido 10 años más para vivir”. Decidiendo conscientemente engordar hasta que la ropa de su padre le quedase bien, para parecerse a él y que no desapareciera. Literalmente usaba su ropa…
Le dolían los cambios, que no aceptaba porque “las cosas son como deben ser”.
Le dolía vivir.
“Nadie me cree que me duele todo”.
Sí, María Rosa, como no creerte, si está tan claro que el cuerpo hablaba por lo que aun no podías poner en palabras. Es verdad, te duele todo, o casi…
  

   

Cine y series

UN NUEVO ROUND

“CREED: CORAZÓN DE CAMPEÓN”

Por Lorena Bellesi / bellesi_lorena@hotmail.com

El veterano actor Sylvester Stallone una vez más se pone en la piel de su ya legendario personaje, el pugilista Rocky Balboa, para dar una interpretación magnífica de un hombre que ha vivido, que ha peleado, ganado y perdido, sobradamente. Su andar, su rostro, testimonian el paso del tiempo, los achaques de un cuerpo cascado que atesora la invaluable sabiduría de la experiencia. Cuarenta años transcurrieron desde el estreno de la película original, aquella que supo seducir al público y a la crítica, la que dio comienzo a una saga de irregulares resultados. En esta oportunidad, el joven director Ryan Coogler (es su segunda cinta) devuelve la magnética mística al cuadrilátero, a los exigentes entrenamientos físicos y mentales, a la cómplice relación entre maestro y discípulo.
El protagonista es Adonis Creed (un prometedor Michael B. Jordan), un joven de puños firmes, resuelto a ser un boxeador como su padre; se pone de relieve, entonces, la idea de dar curso a una dinastía cuyo heredero siente la necesidad de continuar con su legado. Esta simple, segura decisión recae en una historia muy triste, él nunca conoció a su papá, Apollo Creed, quien murió en el ring durante una fatal pelea. A pesar de la resistencia de su madrastra -quien no soportaría sufrir otra vez-, Adonis se muda a Filadelfia dispuesto a lograr que Rocky, el mejor amigo de su progenitor, lo entrene. El vínculo entre ambos será cada vez más resistente e imprescindible, el deterioro físico del mentor encuentra placebo en el sostén del novato muchacho, quien afronta la inseguridad de cargar con un apellido de tanta trascendencia.
Creed: corazón de campeón tiene un formato similar a muchos otros films, sin embargo, transmite una auténtica emoción, una nostalgia significativa vista a trasluz de su antecesora. Tampoco es anacrónica, su director se encarga de remozar una historia clásica y efectiva. Entretiene, conmueve con alguna que otra obviedad.
ESTRENOS FEBRERO 2016
Entre los destacados del mes de febrero, hay variedad y calidad:
1. Anomalisa, de Charlie Kaufman y Duke Johnson; Estados Unidos; animación para adultos.
2. Carol, de Todd Haynes; Estados Unidos; drama.
3. Mi gran noche, de Alex de la Iglesia; España; humor absurdo.
4. Deadpool, de Tim Miller; Estados Unidos; humor, superhéroe.
5. En primera plana (Spotlight), de Tom McCarthy; Estados Unidos; drama (Oscar a Mejor película).
6. Zootopia, de Byron Howard, Rich Moore y Jared Bush; Estados Unidos; animación.
7. El hijo de Saúl (Saul fia), de László Nemes; Hungría; drama histórico (Oscar a Mejor película extranjera).
8. Creed, de Ryan Coogler; Estados Unidos; saga Rocky Balboa.
9. El abrazo de la serpiente, de Ciro Guerra; Colombia, Argentina y Venezuela; drama.
10. Brooklyn, de John Crowley; Reino Unido, Canadá e Irlanda; drama.

DOWNTON ABBEY
SERIE BRITÁNICA, ITV
Seis años atrás la televisión británica emitía el primer capítulo de la serie dramática Downton Abbey, temporadas sucesivas la consolidaron como una IMPERDIBLE dentro de la grilla nacional e internacional. Ambientada en 1912, el inicio del siglo XX ofrece el modelo de época para retratar los pormenores de los Crawley, una aristocrática –típica- familia inglesa que vive en una impresionante mansión en la campiña, cuya preocupación inicial se centra en cuestiones de herencia. Mary, Edith y Sybil son las tres hijas de Sir Robert y dada su condición de mujeres no pueden recibir ningún bien; si no quieren perder Downton deben idear algo. Además, la serie no se enfoca sólo en esto, con una rígida y espectacular recreación de época retrata la jerarquización de clase vigente en ese momento. Escaleras arriba, la noble familia, sus pares; escaleras abajo, la servidumbre. Ambos mundos obedecen a un estricto sistema de normas que los afecta por igual, que les impide una plena libertad; los dos están fuertemente amarrados a una sociedad que impone ciertas conductas morales inherentes a la hidalga cuna o una obediencia leal por parte de los plebeyos.
Lo fatídico no discrimina ni lujo excesivo ni bondadosos personajes. A su vez, la trama se ve afectada por los cambios históricos, por ejemplo, el impacto de la Primera Guerra Mundial en Inglaterra. No hay polarización entre buenos ni malos, algunos son más intolerantes que otros, pero todo se resuelve rápidamente. Los diálogos ofrecen un impecable juego de razonamiento coherente, inteligente, hasta humorístico. Se destaca, en este punto, el personaje interpretado por la querida Maggie Smith, la abuela viuda, quien se resiste a dejar atrás el privilegio de la nobleza acorralado por una burguesía cada vez más preponderante. Creada por Julian Fellowes, en el 2015 se emitió su última temporada, poniendo fin al retrato de una época compleja, perdida.


Libros p/grandes y chicos


GRAMÁTICA DE LA ALEGRÍA

ARNALDO CALVEYRA
Por Julieta Nardone

Arnaldo Calveyra (1929-2015) fue un entrerriano que escarbó y escarbó en el castellano; y aunque la mayoría de sus libros asomaron primero en francés, su poética se nutre de la lengua que aprendió en su pueblo, Mansilla, donde pasó los primeros años de vida. Aquel horizonte de alegría era su modo de pensar el mundo. Una alegría nada ingenua, una felicidad como tesoro, final de un largo andar en la esperanza de encontrarla: “Quiero vivir allí donde vivas, lanzarme al vacío, seguir contigo, como un avión que tuviera tus alas”.
La “Poesía Reunida” (Adriana Hidalgo, 2008), desafiante de los límites de los géneros literarios, tiene un fondo de gozo continuo que desata una imperiosa liviandad, un pasar sin lastre, donde el esfuerzo se saborea por estar a gusto, naturalmente, tal como el sol en las flores, el rocío en la gramilla. Consustanciados, al igual que la madera en el palito, si se nos permite injertar un verso de Gelman.
Cabe decir entonces, que el resplandor de la poética de Calveyra proviene de una conexión que vive entre dos lugares (Francia-Argentina); a partir de ese aquí-allá emerge una cuarta dimensión a la que el poeta se entrega, se deja tomar con sólo abrir su ventana parisina y “ver” el campo entrerriano. Al igual que ese horizonte, la escritura saca al sujeto más allá de sí mismo, lo arrima hacia ese instante “en que la persona cesa como persona para volverse presa de lo abierto”. Separado de la actualidad, en el afuera del tiempo físico, desplazándose en las intersecciones, logra observar la experiencia como fenómeno que acontece, que se transforma. Probablemente por esta misma razón, se haya dicho del escritor que tomaba el mundo como biografía; relato que hace audible la conversación entre las plantas, entre los astros, entre los hombres, entre los niños: “Ya sé, tienes que creerlo, yo muero todavía, ya me animo al amor con los ojos abiertos, yo lindo todavía, alambrada mía, río de sonda que me paras en dos patas de conseja camino hacia tus bocas, dame de esas lámparas que pasan, de esas estelas que se apagan al hallarse, llévame para siempre conmigo fuera mío, no me dejes que yo entre más en tantas casas sin hallarte…”
La forma de laconismo y la melodía ligera, liviana y hasta pura, que manifiestan sus versos, componen una mirada plena de buen humor, sutil e innegablemente cierta. Sensaciones etéreas y movedizas dan abrigo a la posibilidad de entrar a un misterio más hondo, un misterio sin intriga: “si pudiera salirme de mi nombre, entrarme en el trébol con su oferta de imanes…” 
Cada palabra, dotada de su temperatura justa, parece nombrar por primera vez. Un delicado pulso marcado por frases breves y que asume el silencio como índice necesario. Alerta a cuanto lo rodea y fiel al “cuchicheo” de su intimidad, se libera de los peligros del adjetivo y las apoyaturas lógicas del lenguaje, tal vez, como observó Mastronardi, para no falsearse, para que no enturbie la nativa inocencia de su palabra. Parece, en definitiva, un llamado a buscar más claridad, quizás, movilizado por la voluntad de llegar a lo que es el mundo, que tampoco es tan grande, que es mucho más chico de lo que uno cree cuando lo enfrenta (según opinaba el propio escritor): “Ignorante del porqué de la tarde, del porqué estar sentado, por qué el impulso que lo lleva a absorberse, a mostrarse ante las hojas, a deambular, a desaparecer casi…”
La retórica de la obra de Calveyra evoca en forma de destellos el habla rural de la gente de aquellos paisajes de infancia. Una poesía que nos envuelve en una atmósfera familiar aunque también peculiar, y nos hace desplazarnos de nuestro aquí y ahora para experimentar una suerte de comunión general: “…abriendo maizales con el canto al canto. Los perros lo toreaban a Dios de tan visible”.

LITERATURA INFANTIL
En un ensayo titulado “Caminos personales del humor”, Luis Pescetti (escritor, músico y humorista argentino) indaga: “Pero, ¿qué más me ha dejado el humor? Me ha permitido seducir, reparar un error, defenderme, atacar, hacer amigos y enfrentar enemigos. Flotar; algunas veces volar, pero por lo menos flotar. No hundirme, y hundir. Relatar el dolor sin que duela. Hacer catarsis; pero también hacer un carnaval”. 
Desde esa tónica festiva, la novela “Te amo, lectura (Natacha)”, invita a chicos y grandes. La trama comienza con una tarea que solicita la maestra para la siempre dudosa “promoción” de la lectura. La actividad termina en una batalla entre dos equipos (las chicas y los varones), en la que cada una de estas filas defenderá el libro propuesto: El Principito versus Tom Sawyer. Los chicos, se inspiran y envalentonan con las aventuras de Tom para salir a medirse con el mundo. Las chicas, por su parte, imaginan situaciones donde se involucran entre conjeturas y suspiros en las propias experiencias del tierno y
En ambos casos, el malentendido, pero sobre todo el asombro, es lo que los congrega alrededor del libro.


Antro musical / Ritmo mundial

(WORLD BEAT)

Por Nico Raterbach

Los intercambios culturales producen cosas maravillosas, vale la pena recordarlo. Vamos por un minuto a Inglaterra, fines de los setenta. Los inmigrantes jamaiquinos se integran con los jóvenes ingleses de las barriadas pobres. Desde los sesenta los caribeños cultivaban dos géneros musicales (entre otras cosas): el reggae y el ska. Las primeras canciones de Bob Marley estaban dentro de este último género, si bien se lo conoce por el primero. Vale la pena escuchar a un lampiño y joven Marley tocando canciones memorables como “Mr. Judge” o “One cup of coffee” en este ritmo. Florecieron bandas mixtas de jóvenes blancos y afros por montones, algunas épicas como The Specials, Madness, etc. Por Argentina, la juventud aun se desperezaba de la dictadura. Unos pibes bien, que eran los únicos que podían conseguir discos importados, se jactaban de hacer pogo en el piso de arriba del departamento de los Alsogaray al ritmo de estas bandas. Algunos se conocían de frecuentar  recitales de Sumo o Los Violadores. Hacían esta música, con una estética que rompía el molde del rocker tradicional argento, algo que personalmente, celebro. Unos rugbiers que sin saber tocar bien, siendo benévolos, se animaban al escenario con un nombre un tanto ajeno a la escena también: “Cadillacs 57”. Una fecha a mediados de los ochenta, el dueño de un boliche los promocionó como “Los Fabulosos Cadillacs” y allí, se le dio nombre definitivo a una de las bandas más legendarias de la música nacional. Letras crudas, simples, superficialmente pasatistas, pero con un contenido de crítica profunda al “está todo bien” del rock vernáculo de la vertiente más comercial, que sólo le cantaba al amor y los ojos de las muchachas. Los primeros discos, si bien desprolijos y con algún que otro tema para el olvido, ya mostraba el perfil creativo superlativo de Vicentico (voz) y el Sr. Flavio (bajo). Un par de generaciones empezaron a beber sus primeras cervezas y fumar todo lo que se cruzaba, al ritmo del ska Fabuloso. Habían incluido en escena -y esto no es un detalle menor-, otros instrumentos: percusiones, vientos, teclados. Con esa confluencia, llegan a nuestros días, en cada fiesta que se precie de tal, varios clásicos impecables, entrañables. La experimentación los llevó a explotar ritmos más distantes a sus raíces, como el rap, de la mano de uno de sus integrantes, Luciano Jr. (actualmente se lo conoce como el Tirri) que luego se alejó en buenos términos de la banda, y al que le dedicaron el tema “Caballo de madera”; también incursionaron por ritmos caribeños y otros furcios. Ese camino los llevó a tocar con invitados de lujo como Celia Cruz, Debbie Harry; a ser producidos por los Talking Heads, a compartir escenario con los Red Hot, Cypress Hill; a cantar con Rubén Blades y muchos otros. Varios méritos tienen los Fabulosos, y tal vez, el más desapercibido es, haber sido los pioneros del “World Beat”, de la fusión de estilos, hecha con estilo, incluso antes que los Mano Negra y también con resultados excelentes. Los tardíos ochenta fueron de ellos, y en los noventa se consolidaron como una banda que tenía mucho más que un hit por álbum. Nos han dejado 16 discos, algunos épicos, otros bastante más caprichosos y con el objetivo de llenar y vaciar bateas. Sí, voy a decirlo, “La marcha del golazo solitario” me parece un bodrio. Porque justificar un álbum con un “es experimental, vos no entendés”, es una estupidez. Pero seguramente bailamos ska frenéticamente, nos emborrachamos hasta el ridículo o besamos amores fugaces en nuestra vida, al ritmo del son rabioso, de los bronces oportunos, hipnotizados por la seductora tristeza escénica de Vicentico. Y de verdad, muchas de sus canciones, son verdaderamente algunas de las que sabemos todos. Elegir tres temas entre tantas maravillas, es un tonto privilegio. Ilustrar la obra de estos enormes músicos tan acotadamente, es también un acto injusto. Por eso pedí ayuda a un amigo para continuar el criterio de selección de buscar entre aquellas más olvidadas, o menos taquilleras, pero no por ello menos maravillosas y verdaderamente representativas del estilo Cadillac. Gracias Simón, tenés razón con “aun los escuchamos cantar”. Los invito a que no se les ponga la piel de gallina con “Basta de llamarme así”, la canción de Vicentico para su hermana fallecida. Me da pudor pero debo dejar fuera “Gallo rojo”.    Vamos con esta lista amarreta en número, que chorrea ritmo mundial por todos lados.

“Basta de llamarme así”, álbum “Bares y fondas” (1986, relanzado en 2008 en “La Luz del ritmo”)
“Aun los escuchamos cantar”, álbum “Yo te avisé” (1987)
“Saco Azul”, álbum “Rey azúcar” (1995)



El cómo del qué / El yacón y la diabetes

Por Romina Bianchini / Farmacéutica – Dra. en Cs. Químicas


El yacón es una planta originaria de Perú. Posee una raíz carnosa de sabor dulce muy recomendada para las personas que padecen diabetes.
Según la Organización Mundial de la Salud, la diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.
La raíz del yacón resulta excelente para los diabéticos, debido a que el tipo de azúcar que contiene posee muy pocas calorías, no es asimilado por el organismo humano; por lo tanto no llega al torrente sanguíneo y no aumenta los valores de azúcar en sangre. Esta raíz tiene un sabor dulce agradable, muy parecido al de la manzana, y se consume como fruta fresca o después de un período de secado al sol. Expuesto al medio ambiente se oxida muy rápido, aunque no pierde su sabor y propiedades.
Se ha descubierto que el yacón es un alimento probiótico, es decir, que contiene una fibra no digerible que en el intestino grueso es utilizado por bacterias intestinales benéficas. Entonces el yacón ayuda a incrementar la microflora que se encuentra en la última parte del intestino grueso; tener altas poblaciones de esas bacterias, permite regular a otras bacterias no tan beneficiosas que producen compuestos tóxicos.
El yacón también mejora la asimilación del calcio en el organismo; sintetiza vitaminas del complejo B, las cuales están encargadas de mantener en buenas condiciones el sistema nervioso y cuida la salud mental.
Otra propiedad del yacón es que fortalece el sistema inmunológico, reduce significativamente el nivel de colesterol y triglicéridos.
Esta raíz aporta poca cantidad de calorías, con lo cual es posible incorporarla en una dieta hipocalórica. Por su contenido de fibra brinda saciedad, contrarresta el estreñimiento y ayuda a perder peso. Su consumo crónico reduce la pérdida de calcio y fósforo en los huesos.
La acción hipoglucemiente (que reduce los valores de azúcar en sangre) se debe principalmente a las hojas. Éstas estimulan al páncreas en la producción de insulina. Es importante destacar que las personas con hipoglucemia no deberían consumir yacón o productos elaborados con el mismo.

¿Cómo consumir el yacón?
Existen dos posibilidades: comer el tubérculo o las hojas. En ambos casos se aprovechan distintas propiedades.
Tubérculo: La raíz es considerada una fruta. Puede consumirse fresca o deshidratada, en forma de hojuelas, puede prepararse jarabe de yacón o harina. El jarabe puede usarse como endulzante de bebidas, ensaladas de frutas o postres.
Se aprovechan sus propiedades beneficiosas para el funcionamiento del colon, para la constipación; posee además la ventaja de que puede ser consumida por personas diabéticas y ayuda a bajar de peso.

Hojas: Son muy útiles para tratar la diabetes. Además tienen propiedades antioxidantes y adelgazantes. Pueden conseguirse en forma de cápsulas o bien prepararse en infusión o tintura. Se recomienda consumir el preparado luego de las principales comidas.

Problemáticas sociales locales

¿QUÉ DETECTAN LAS INSTITUCIONES?


Por Alejandra Tenaglia

¿Cuáles son las principales problemáticas sociales que advierten las instituciones en Chabás, actualmente? Esos nudos de conflicto, ¿han ido cambiando con el tiempo? ¿Qué es lo que se hace desde esos lugares, a donde los ciudadanos se acercan en busca de ayuda, ya sea por cuestiones de salud, protección, asistencia o apoyo espiritual? Hablamos con los responsables de cada área, para saber qué detectan a través de su labor diaria. 

Policía, SAMCo, Iglesia, Secretaría de Promoción Social y Trabajo de la Comuna son, dejando de lado los ambientes educativos, los principales receptores de demandas sociales y por ello, quienes mejor pueden transparentar la situación actual en Chabás. El trabajo diario que llevan a cabo los pone de cara a las problemáticas y conflictos que la ciudadanía padece, cuyas causas son siempre múltiples y complejas, al igual que las posibles soluciones.
Poner el foco en ellas, reconocerlas, estudiarlas y abordarlas, son pasos necesarios e indispensables para un cambio hacia adelante en calidad de vida.
Por el contrario, cuando estas situaciones se esconden por el motivo que sea; o peor aún, cuando se naturalizan como si las cartas ya estuvieran echadas y nada podría hacerse al respecto, es cuando tal vez más lejos estamos de erradicar los males que aún innominados, ignorados o eludidos, siguen ahí emitiendo su tic tac silencioso que recién se evidenciará al convertirse en explosión.
Los establecimientos educativos tanto de nivel inicial, primario y secundario, así como el Gabinete de la Cooperativa Eléctrica, no fueron consultados para el presente informe porque es tanta la cantidad de datos que ellos pueden aportar, debido a su rol específico y al contacto diario con cientos de chicos y sus familias, que merecen un tratamiento por separado, a lo cual nos comprometemos para otra ocasión.
Vamos ahora con la información que pudimos recabar en las instituciones locales mencionadas en el comienzo de esta nota.
Algunos de los datos obtenidos, ciertamente, quizás llamen su atención, puesto que aún en los tiempos que corren, permanece muchas veces en los pueblos esa creencia de que “hay cosas” que ocurren siempre en “otra parte”, distante en kilómetros y en gravedad. A veces es así. Otras estamos sumidos en nuestra burbuja personal y no vemos, lo que también aquí, a la vuelta de casa, es ya parte de la realidad en la que estamos inmersos aunque no nos demos cuenta.


SAMCo CHABÁS
Ps. Mauricio Stábile / Director
¿Cuáles son las principales problemáticas sociales que a través del SAMCo, han podido advertir en Chabás?
Abusos, violencia de género, acoso escolar, jóvenes en conflicto con la ley, maltrato y violencia familiar, madres adolescentes y adicciones son algunas de la principales problemáticas sociales. Con el transcurso de los años estas demandas se han ido incrementando considerablemente, tanto en cantidad como en gravedad. Y no sólo son propias de Chabás sino síntomas productos de la compleja realidad social en la que vivimos.
¿De qué modo trabajan ustedes sobre esas problemáticas?
Algunas de estas problemáticas se abordan de manera individual y en otras se realiza un abordaje multidisciplinario donde convergen Médicos Clínicos, Trabajadora Social, Psicólogo, Psiquiatra, no sólo con especialistas del Hospital sino también fuera del mismo con otros profesionales.
También hay una interconsulta permanente con Acción Social de la Comuna y un espacio de encuentro con el Gabinete Psicológico de la Cooperativa Eléctrica.
El abordaje interdisciplinario y los equipos de trabajo se plantean como una urgencia en el momento de la intervención con el paciente.


COMISARÍA 4ta.
Rafael Barrios / Comisario
Lucas Dal Lago / Subcomisario
¿Cuáles son las principales problemáticas sociales que han podido advertir ustedes en Chabás, a través de las denuncias o de los llamados de la gente a la Comisaría?
La problemática social que nos encontramos con mayor frecuencia son los conflictos de índole familiar o de convivencia entre vecinos. En donde los mismos han comenzado a ser de mayor gravedad en cuanto a las agresiones, que comienzan siendo verbales, teniendo en algunos casos desenlaces en las agresiones físicas. La violencia es un fenómeno complejo que tiene múltiples causas y a la vez estas causas se relacionan entre sí. La formación policial específica y sistemática en violencia doméstica es aún un tema pendiente.
¿Cuál es el rol que ustedes cumplen, ante esos casos?
Nuestro rol es intervenir ante cualquier situación de violencia doméstica que se le presente a la persona. Tratar de dar una respuesta u orientarla en las acciones a seguir y dejar como primer mensaje que: cualquier momento es bueno para iniciar una denuncia por malos tratos, aunque los hechos sucedan desde tiempo atrás o aunque ya se hayan realizado otras denuncias. Nadie tiene derecho a maltratar a otra persona y no existen excusas para ello. Quien sufre los malos tratos no es culpable. Puede recibir apoyo de instituciones y personas especializadas en violencia doméstica. Informarla sobre los recursos comunitarios a los cuales puede acudir. Informar a la persona sobre sus derechos y en la medida de las posibilidades, explicar claramente los pasos que se van a seguir y el alcance de la intervención policial.
En los casos en que la persona exprese temor o culpa por lo que le ocurrirá al/la denunciado/a, ayudarla a deslindar su responsabilidad de las consecuencias de lo que suceda. Un aspecto esencial para lograr una intervención policial efectiva es el conocimiento de la normativa vigente…


PARROQUIA SAN JOSÉ
Hugo Miniello / Sacerdote
¿Cuáles son las principales problemáticas sociales que a través de la Iglesia, puede advertir en Chabás?
Me preocupan la desintegración familiar, el deterioro de la cultura del trabajo, el vertiginoso aumento del consumo de drogas y de los juegos de azar (por ejemplo: el casino), la expansión de la agresividad y la violencia en casi todas partes, los hechos de inseguridad y la banalización de la sexualidad...
¿De qué modo trabajan desde la Iglesia sobre esas problemáticas?
En primer lugar desde la prédica, la educación y la concientización. También desde Cáritas se trata de ayudar a las personas y familias con problemas.
¿Cuántos años hace que está al frente de la Iglesia de Chabás? En todos esos años, ¿ha notado cambios en la problemática social?
Hace 25 años que estoy en Chabás. Creo que estas cosas se han ido agravando aquí y en todo nuestro país.


ÁREA DE PROMOCIÓN SOCIAL Y TRABAJO / Comuna de Chabás
Belén Daro / Trabajadora Social
¿Cuáles son las principales problemáticas sociales que a través de la Secretaría de Acción Social, han podido advertir ustedes en Chabás, en estos casi 3 meses de trabajo, y de qué modo se ocupan de ellas?
La problemática principal que visualizamos claramente, es el tema del desempleo, que es transversal a todas los demás problemas sociales (salud, vivienda educación).
A nivel personal, son muy graves las consecuencias del desempleo; entre ellas están la pérdida de autoestima, la frustración, la depresión, la ansiedad, las conductas adictivas, la desestabilización en las relaciones familiares.
El trabajo brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos, por tanto acceder a bienes y servicios, y así satisfacer sus necesidades. En la medida que logren satisfacer sus necesidades, mejoran su nivel de vida. Es por este motivo que, cuando pensamos el área, ya no la imaginamos como un lugar de asistencia, si bien es una pata importante y se continúa sosteniendo a las familias que más lo necesitan. Pero pensamos en un área de Promoción Social y Trabajo, donde trabajemos en forma conjunta con las personas que tienen una problemática determinada, tratando de empoderarlas, de ayudar a que salgan de ese estado de asistencia, para que puedan abordar otro modo de vida, brindarles oportunidades para manejar esa situación de privación o vulnerabilidad. No es una tarea fácil la que nos hemos planteado. Al presente, estamos trabajando en coordinación con Producción, apoyando a algunos emprendedores locales, y a su vez tenemos planificado para este año trabajar en capacitación en diferentes oficios, lo cual brinda herramientas para enfrentar el mundo laboral. Las capacitaciones se articulan con la demanda de los sectores productivos y las necesidades de formación de los trabajadores desocupados.
¿Cómo está conformado el equipo de trabajo que liderás?
La Secretaría de Promoción Social y Trabajo está compuesta  por cuatro mujeres. Y si bien yo estoy a cargo, también la conforman  Rosana Noriega, Ángela Salata y la Lic. en Trabajo Social Marina Moya. De todos modos quiero aclarar que no creo en una forma de trabajo piramidal, el trabajo es conjunto, las decisiones las discutimos y las tomamos entre todas. Realmente se armó un excelente equipo de trabajo, sobre todo porque la fortaleza que cada una de mis compañeras tiene, está dada por las ganas, la garra y la creatividad para afrontar los tiempos difíciles por los cuales transitamos.


Libre asociación - Vuelven

Por Carlos Bonino
carlosgbonino@gmail.com

Seguimos en el horno, igual prefiero transpirar antes que temblar, dijo un chileno mientras abrazaba la lámpara de pie. ¡Qué asquerosas son las publicidades de antimicóticos! Hagan algo con más onda, tipo el Chaqueño zapateando y diciendo “no es por la Manaos es por los hongos”. Una lástima que no sigan pasando las del tránsito lento, hay tantos accidentes…
En la sociedad moderna lo que hay son contradicciones, una es que cada vez hay más programas culinarios y más rotiserías. Un libro de cocina y un ventilador se parecen porque los dos tienen paleta. ¿Y el queso? En el pie de atleta. En agosto se vienen los juegos olímpicos y “que  se vengan los chicos de todas partes, que estén los de la Luna y los de Marte”. Y el resto de los días también, porque empezaron las clases.
La manera de divertirse va cambiando. Hoy si no tenés una Play parece que nada tiene sentido. Sin embargo las calles tienen uno y hasta a veces dos. Al revés de las parejas, muchxs tienen dos y a veces una. La Play se parece a un vaso, porque con la primera jugás y con el otro, jugo. De maracuyá se usa ahora, también se usan los pantalones tiro alto y quedan horribles. En fútbol los tiros altos también son feos pero en rugby son buenos. ¡Qué se puede esperar de un deporte donde sacar la pelota afuera puede ser positivo! Habría que inventar un test de embarazo con la voz de un policía que diga: “Positivo”, “Negativo”.
Antes He Man tenía el poder, ahora la espada de Grayskull es el control remoto. Y el enemigo para ver la tele tranquilo, son los mosquitos. La tele y el mosquito se parecen porque a los dos los apagás con la mano. Cuando vivía en Rosario y dejaba un departamento, la duda era: ¿le damos una mano o dos? Otra vez la dicotomía entre el uno y el dos. En una asociación libre sale varias veces lo mismo, ahí deberemos poner el acento; quedaría más o menos así: “unó”, “dós”. Tres tristes tigres sería en este caso un traba teclados.
Volvió El Zorro a la tele y las mochilas a circular por el pueblo. La máscara y los cuadernos. Como Sarmiento, que luchó con “la espada, con la pluma y la palabra”. Las mochilas son como los CDs porque en los dos podés guardar carpetas. Con los discos no era así, ahí sólo se podía poner música o carne picada si eran de empanada. La empanada de verdura ¿es dietética? Una vaca come verdura toda su vida y engorda. Si al toro le dicen “estás gordo como una vaca”, ¿lo tratan de homosexual? ¿Y si a la vaca le gritan: “estás fuerte como un toro”? Algunos dudan si existen los marcianos, otros si existe Dios y todos se preguntan cuál es el punto ideal de la pava eléctrica para que el mate no se lave. ¡Volvamos a la pava tradicional!, dijo el pavo después de una aventura con un avestruz ninfómana. Hablando de plumas, aún no me metí con la farándula nacional. Hay poco. Sin Marcelo no hay escándalos. Todo se limita a la pelea entre Barbie y Fede. Poca cosa es el marido de Adriana Aguirre cantando “Rosa Rosa”. ¿Qué nació primero, la flor o el color? Para mí que fue el huevo y no me importa qué animal lo puso. Nunca supimos si a la turuleca le dejaron poner diez. Tampoco nos enteramos si Pepe dejó de saltar y fue a donde lo llamaban. Pobres niños, las canciones nunca se resuelven, las películas siempre continúan en otra secuela y Xuxa vende cremas antiarrugas. Lo único que falta es que El Chavo se gane el Quini 6 y se descubra que la bruja del 71 es Mirtha. La máscara de pepinos, ¿lleva tomate y cebolla?


De reojo - Mandato

Por Sebastián Muape / sebasmuape@gmail.com

Los sábados a la mañana Sandro lleva a Maxi al polideportivo. Caminan ocho cuadras, colectivo, tren y más cuadras. Los viajes en la semana son más relajados, Maxi hace como un año que empezó a ir solo y siempre se encuentra con alguno de los muchachos de las categorías mayores y hay tiempo para uno de milanesa con gaseosa. Los sábados son distintos; si fuera por él, esa hora y pico se pondría los auriculares y listo, pero para Sandro es el tiempo de machacar sobre las fallas y las debilidades que ve en el juego de su hijo. No sólo en la forma de pegarle a la pelota o saltar a cabecear, también insiste con el futuro y con que esta puede ser una oportunidad única para la familia. Revisa en la revista “El otro Fútbol” las formaciones de los equipos que sigue y al reconocer algún apellido cercano, parece enervarse; al joven jugador en cambio lo reconfortan esas noticias, guarda buenos consejos de los muchachos, sobre todo acerca de no darle pelota a los padres, que para eso están los entrenadores y que nunca un padre puso o sacó a tal o cual jugador. Vos decile todo que sí, pero escuchá al Técnico, no seas gil…
Sandro presiona con lo mal que anduvo el pibe en la prueba del año anterior, cuando lo citaron en Talleres. En tu vida vas a volver a pisar una cancha como esa, dejaste pasar la oportunidad tristemente, me gasté una fortuna en los botines, en el viaje, ¡¿Y para qué, eh?! ¡Para qué, decime! Esta vez el pendejo no va a intentar explicarle a su padre, que el que lo marcó era el cinco titular de la tercera, que es profesional, que lo recagó a patadas y que a los tres minutos lo desinfló de un codazo, porque estaba defendiendo su puesto. Boludeces, tiene dos piernas igual que vos, no me vengas con mariconeadas. No le va a repetir que cuando vas a una prueba no te pasan una pelota y si te la dan viene larga o alta, para que el defensor te revuelque; y que cuando la perdés te gritan a propósito, no sea cosa que el DT no se entere de la cagada que te mandaste.
Los reclamos siguen. Mirá Carriego, Evaristo, Spina, el Tarta, ¡esos meten! Pero claro, ellos tienen necesidades de verdad, hambre; todos jugando el Argentino, cobrando buena guita y viviendo en la pensión del club, en cambio el señorito enamorado del “Poli”, te gusta más jugar entre cascotes que sobre la gramilla, tenés miedo de extrañar, la verdad es que no te entiendo.
Mirando por la ventanilla con ganas de pegar el salto, advirtiendo que la señora que va sentada enfrente decodificó hace rato el entuerto, calculando cuánto le falta en años para mandar a cagar a su padre, al fútbol, a los videos del diez de Vélez, a los partidos televisados del sábado a la noche -mientras los pibes escuchan música en la esquina- y a todas las tribunas, alambrados, charlas técnicas y mandatos del  mundo, Maxi sigue en silencio y apretando fuerte el botinero se anticipa a la frase que viene, escuchar antes de escuchar, tragar saliva (Mirá Maximiliano, si realmente)…
- Mirá Maximiliano, si realmente no levantás cabeza, si no te tomás en serio el fútbol, yo dejo de bancarte, no estamos para tirar la guita; hablo con Emilio, te mete en la herrería y listo, ya no sos un nene.
Late profundo Maxi, igual que cuando va a empezar a rodar la pelota.
- ¿Cuántos partidos jugaste en Primera vos? –pregunta a su padre.
- Me rompí el rotuliano a los 14, que si no…
- ¿Cuántos?
- Ninguno.
El joven asiente en silencio con su cabeza y vuelve a mirar hacia el paisaje móvil del conurbano, pensando en vaya uno a saber qué…