Bienvenidos al Nº 3

Sí, señores, contra todos los pronósticos llegamos al Nº 3 y probablemente hoy esté saliendo a las calles el Nº 4. Es por eso que para los que nos siguen a través de este humilde blog, subimos todo el material de mayo. Pueden seguir el orden correcto del periódico, entrando en mayo en Editorial y llevando luego el paso de los titulares que allí se desplegan.
Esperamos lo disfruten.

Contratapa


TANGO QUE ME HICISTE MAL
Por Enrique Medina

Nace el tango cuando en Buenos Aires la aglomeración de inmigrantes se convierte en un aluvión de almas en pena. La mayoría viene de España e Italia. Son familias muy humildes. También vienen muchos hombres solos. Esto da lugar a que la ciudad se convierta en un centro de prostitución muy importante. El libro “El camino a Buenos Aires” del francés Albert Londres se transformó en un best-seller mundial. Fueron los polacos judíos quienes coparon el mercado disimulando la actividad detrás de la organización “Sociedad de Socorros mutuos Swi Migdal”. Desnudó ese mundo el Comisario Julio Alsogaray, “Trilogía de la trata de blancas” se llamó su ensayo publicado en 1933. El libro es inhallable y nunca se reeditó. Se dijo que la “sociedad” había comprado la totalidad de los ejemplares y amenazado al autor y al editor. Existen otros libros pero el de Alsogaray siempre fue considerado el mejor, quizá porque el cargo de comisario le permitió un conocimiento profundo del tema. En ese panorama, en tanto que sirve para ventilar amores y desamores de proxenetas, cafishios y prostitutas, el tango encarna el espíritu de Buenos Aires. Discépolo filosofó que “El tango es un pensamiento triste que se baila” y el vulgo escupió “Es el lamento de un cornudo”. En realidad, son castigos del cafishio que pierde a su “mina” (alusión a las minas de metales que generan enormes ganancias). Y las peleas entre guapos jerarquizadas a niveles de la “Eneida”, son broncas por minas que desean ir a otro burdel o cambiar de dueño. Los títulos eran axiomáticos: “El choclo” (el pene), “A la gran muñeca” (referido al ejercicio masturbatorio), etc. Había letristas y músicos que eran cafishios; otros no, pero querían serlo. Por algo Gardel cantaba: “Detrás de cada otario siempre hay un gigoló”. Arolas, el compositor, fue uno de los más renombrados. Lo apuñalan en París al intentar robarle la mina a un cafiolo del lugar. Cuando el tango llora “Percanta que me amuraste”, no se refiere a una pena de amor, lamenta la pérdida de la mina que fue ganada por otro cafishio. No le deja el alma herida, le deja el bolsillo vacío. El tango era el aperitivo, el precalentamiento, la verificación de que ese cuerpo aferrado estaba fuerte y pronto para lo que Borges llamó: “la trabazón carnal”. Se verificaba el estado de la carne viva para faenarla, así de simple. Luego, la competencia obligó al retoque y los bailarines adquirieron estilo y pretensiones. Cuando aún no era la hora de abrir el prostíbulo, las pupilas bailaban entre ellas, y en la calle los hombres hacían lo mismo; pero ello no indicaba ningún flagrante homosexualismo, no, sencillamente practicaban, ensayaban nuevos pasos. El gran bailarín de ese tiempo fue “El Cachafaz”. De él sólo existe un fragmento de pocos segundos en la primera película sonora: “Tango”. Bailaba canyengue, orillero, que está más cerca de lo exagerado que de lo elegante. Cuando este bajo mundo entra en decadencia, el tango, gracias a grandes cantores, Gardel especialmente, emerge limpio y sólido, autocalificándose como la música ciudadana de un pueblo que resume el linaje de una Patria; y lo que nació sólo para ser bailado, comienza a ser escuchado por sus letras. Hoy, el tango vive una etapa muy extraña: goza de una popularidad mundial nunca soñada, aun mucho más que cuando en 1924 el Papa Pío XI le dio la bendición. Pero no hay bailes con orquestas en vivo, ni cantores de arrastre que simbolicen nuestro tiempo. Y más curioso se torna el panorama al ver en los salones de baile con grabaciones, que las orquestas que se escuchan son todas del ´40 y del ´50. Aquí el nombre de Piazzolla tiene responsabilidad en mucho: siempre dijo que hacía música para escuchar. Su indiscutible y merecido éxito hizo desaparecer los espacios para las milongas. Milongas que hoy pretenden sobrevivir aferradas a la cuerda de viejos tiempos inolvidables y señeros en que, a pesar de esos ambientes prostibularios, existían normas, valores, y un país que florecía como la primavera; no como el de hoy, lamentable por donde se lo mire. Bueno será entonces que actualicemos nuestra música con tangos exitosos que retraten y narren nuestro presente, para testimoniar la alegría y el horror que nos asedia, y así darle felicidad (es un decir) a los cuerpos argentinos que, vaya a saberse por qué, sea en las buenas o en las malas, tanto seguimos necesitando el abrazo.


Paisajismo


Sintonía verde

Muchas son las formas de expresión del hombre. Los jardines representan un lazo creado por éste para reconciliarse con la naturaleza. No existe civilización alguna que no haya expresado este concepto en sus diferentes formas.
En sus comienzos el jardín tuvo un significado místico y religioso aunque más tarde asume otras funciones: se convierte en lugar de disfrute para luego pasar a ser una necesidad intelectual y estética.
A través de la historia y como ejemplo de ello tenemos los jardines franceses poblados de simétricos laberintos y elegantes topiarias, los jardines ingleses reproduciendo la campiña despojados totalmente de formalidad siendo netamente románticos, o el jardín hispanoárabe ligado al Paraíso donde el agua es el elemento de mayor relevancia.
En la actualidad el diseño se trabaja buscando la simplicidad, el equilibrio ecológico y el aprovechamiento del espacio.
El trabajo del paisajista consiste en diseñar espacios verdes en donde a partir de los requerimientos del cliente, se elabora un proyecto que intentará cubrir necesidades que tienen que ver con la funcionalidad del lugar seleccionando, especies adecuadas y otras de tipo estético; estas son premisas básicas, dichas necesidades están relacionadas con las personalidad del dueño de casa y con el mensaje que él quiere transmitir o el impacto que quiere causar en los demás. 
El diseño puede  acompañar  el estilo de la fachada del edificio o vivienda, como también puede ser interesante contrastar las formas de los mismos.
El paisaje está compuesto por todos los elementos que existen en nuestro entorno, vegetación, animales, aves, construcciones y por supuesto el hombre.
La función del paisajista es la de encontrar un equilibrio, armonía y convivencia de los mismos, lograr un marco estético y funcional brindando a la vista de los demás lo placentero, lo agradable, el sosiego, el impacto, los aromas, los sonidos, el lugar soñado.

Por Verónica Ojeda - Técnica en Parquización Urbana y Rural


Directo al corazón


Molestia va molestia viene, se quieren*

Por Alejandra Tenaglia

Ella se desgasta persiguiendo la palabra no sólo exacta sino también bella. Él abusa del vocabulario popular, intensificado por epítetos rústicos desplegados con total naturalidad en medio de cualquier cena. Ella pestañea largo conteniendo la respiración, cada vez que esos epítetos suenan. Pero a él, aparentemente, no le interesa. Le preocupa más el fondo que las formas, por lo cual el respeto por lo dicho es capital en su andar. En cambio ella suele quedar colgada como adornito de navidad del árbol correspondiente, de palabras que no se convierten en actos. Y esto a él, le inspira el portazo. Portazo que ella detesta, salvo cuando puede darlo con sus propias manos.
Otro puntal de fastidios basado en las diferencias reside en el ritmo que con sus cuerpos arrastran. Él, como si siempre estuviera llegando tarde a alguna parte, no logra asentar su humanidad mucho tiempo en ningún lugar; y cuando lo logra, ejecuta una actividad tras otra con una celeridad que parece esculpida por el taylorismo. En cambio ella vive convencida de que siempre habrá un mañana en el cual poder continuar lo que aún no se ha terminado; y acostumbrada a realizar actividades sedentarias sin sudor ni agitación, lo mira ir y venir asombrada, y más de una vez enojada, cuando por ejemplo el plato desaparece de su vista con media papa doradita que marcha rumbo a la cocina porque él anuncia que ya corresponde el postre.
No sólo las diferencias les causan fastidios, sino también las similitudes. Ambos hablan hasta por los codos y entonces, con el ceño fruncido suelen arrojarse sin preámbulos la retórica pregunta: ¿me vas a dejar terminar de contar? Y es que tampoco pueden evitar opinar. Plantado cada uno en su particular mirada de la realidad –considerada única posible verdad-, necesitan expresarla. Con el cuerpo les pasa igual: a ella no le gusta que le toquen los pies, él se molesta si le tocan las orejas. Por supuesto, ambos utilizan esa vulnerabilidad ajena para divertirse sin ningún pudor. En otros terrenos se dejan en paz: ella habla de cosas que él deja de escuchar en el tercer párrafo, y viceversa. Él tiene pasión por sus herramientas, el orden y la limpieza. Ella ama sus plantas, su casa y la entereza de los que nunca dejan de luchar. Él detesta la falsedad. Ella no soporta la insolencia. Él prende el ventilador aun en invierno, ella lleva campera incluso en verano. Él repite: “me gusta que todo esté en su lugar”. Ella entra en dudas eternas de punto cardinal.
Pero aun discrepando en las palabras a utilizar, acelerando o retrayendo el ritmo para que el paso suene más armoniosamente, desoyendo cuando es necesario o abriendo hasta los poros para sentirse más intensamente, cada día vuelven a elegirse porque, como dice la canción de aquella peli titulada “Tango feroz”: el amor es más fuerte.  
 
* Basado en una historia real cuyos protagonistas han pedido la reserva de sus nombres.



Comedia y tragedia


Por Carina Sicardi

Es más fácil escribir desde la tragedia que desde la prosperidad, escuché decir a Pacho O’Donell. Quizás sea porque en épocas de prosperidad, de aparente felicidad, detenerse a pensar -elemento fundamental para poder escribir-, es considerado casi como una pérdida de tiempo.
Pero esos momentos en los que dan ganas de soltar amarras y dejar que el viento de antaño se transforme en brisa que nos acune hasta adormecernos en la seguridad de los brazos maternos, desaparecen de repente para dar paso a una tremenda sensación de irrealidad, de que alguien cambió la película sin que pudiéramos darnos cuenta; y todo se vuelve sepia. “Algo” ocurrió. En la cabeza se agolpan las palabras que se asocian a la tragedia: dolor, desesperación, miedo, tristeza. Y fundamentalmente, lo que surge como ineludible al pensarlo, es la sorpresa: ese “algo”, de pronto, alteró el rumbo de primavera y el color de los colores…
La infaltable pregunta es: ¿qué hice o qué dejé de hacer para que esto sucediera? He aquí la culpa.
La comedia y la tragedia son las dos caras del teatro, que se representa en actos; a veces como la vida, donde penas y alegrías salen a escenas de a ratos, versa una chacarera. Pasa que, como diría Alejandro Dolina, quizás seamos en esencia seres tristes, que nos ponemos las máscaras para aparentar ser alegres. Si no, ¿cómo entender que las marcas más fuertes en nuestras vidas sean, en general, las que han dejado heridas y cicatrices?
Se puede pensar desde el lugar de las pérdidas que quedan implícitas en cada elección: elegimos nacer, pero para hacerlo dejamos atrás la temperatura justa del vientre materno, la suavidad del líquido que cuida a nuestro cuerpo que está formándose, creciendo. Llego desde el centro de tu vientre a esta vida, con el llanto y la ceguera que ella misma impone, dice otra canción.
Mientras estaba escribiendo mi hijo me enuncia entre prometedores sollozos, que no encuentra su álbum de figuritas del mundial de fútbol que se avecina: tremendo. Una pila de señores jugadores que ni siquiera sabe aún pronunciar, lo mira desde el mueble con la incertidumbre de pensar si habrán perdido su lugar para siempre…
Me levanto con pesar y con la mirada fulminante que acompaña la consabida frase: eso te pasa por ser desordenado; frase que uno detesta cuando es pequeño y promete nunca decir cuando sea grande y tenga hijos, pero aquí me tienen repitiendo…
Tragedia infantil, búsqueda desesperada y, de repente: cara de alegría… ¿Encontró el álbum? No, pero sí un cd de la play station con morada desconocida desde el verano pasado. Su tristeza desaparece, por un rato, hasta que llegue su amigo a intercambiar las “repes” y la ausencia de lo perdido se haga palpable nuevamente.
Cuando me invitaron a ser parte de este proyecto de escribir, además de varios cuestionamientos que en otro momento expondré, sentí que ya era algo mío, muy importante. Por eso, cuando llegué una mañana a mi trabajo y encontré la cara del tigre que conformó la tapa del primer mensuario, mirándome desde el piso -cumpliendo la función de alfombra durante un día de lluvia-, me enojé con aquellos que no habían podido sentirlo igual que yo. Quizás el error radique, en esperar que los demás sientan y vivan nuestros sentimientos, nuestros pasos.
Cada uno recorre su propio camino. Mientras podamos transitarlo, es posible que el sepia vaya tomando como propias las pinceladas de nuevos colores: mi hijo disfrute del cd o compre un nuevo álbum; el viento sople fuerte y lleve a El Observador a otra parte, donde alguien detenga su mirada en las palabras que contiene… Es entonces cuando, todo valió la pena.


Baldosa floja


Claudia la solitaria

Por Alejandra Tenaglia

A Claudia le gusta ir a los bares sola, a mirar pasar gente, pensar, leer el diario. No obstante logré sentarme con ella, claro está, sorprendiéndola. Le comenté de esta columna y le pedí que me cuente sobre las cosas que le molestan. Ahí fue cuando levantó una ceja más que otra y creí que me echaba. Pero no, sonrió desganada y comenzó su relato. 

Mirá, a mí me molesta el humano, así como te lo digo, la gente en general me cae fatal. Por eso me relaciono lo menos que puedo, todo acotado a las necesidades que me impone el trabajo y la convivencia social, pero fuera de eso prefiero la soledad. Ojo, tampoco te digo que paso las veinticuatro horas sola. Pero todo debe darse en su justa medida, y ahí es donde la gente se excede. Si invitás a alguien a almorzar, que almuerce y se vaya, vos no lo invitaste a dormir la siesta ni pasar toda la tarde en tu casa. Si volvés con un tipo de un bar a las 4 de la mañana, no significa que esté habilitado para desayunar con vos. Que haga lo que tiene que hacer y sepa que luego tiene que desandar el camino hacia su auto. Si vas a la peluquería, que la profesional de turno se aboque a dejarte el pelo divino y hacer comentarios que ronden el mismo asunto, no que te quiera averiguar la vida entera más la de todos tus parientes. Si te subís a un taxi, que te pregunte: ¿dónde va? ¿Subo o bajo la calefacción?, y después que cierre la boca. Qué le importa si hablabas por teléfono con tu mamá, tu hermana o tu empleada; si estás seria porque no vas a poder cubrir un cheque en el Banco o te enteraste que tu novio te viene corneando hace dos semanas o estás concentrada en controlar el esfínter porque te agarraron unas ganas espantosas de ir al baño. Si entrás a una pilchería, que la chica se limite a darte lo que le pedís con la seriedad correspondiente, sin necesidad de que te repita todo el tiempo “negri”, “gordi”, “flaqui”… Quién la habilitó para ponerte un apodo y encima aplicarle el diminutivo. Y además de hablarte como se debe, ¡que no opine si no le preguntás! Y si le preguntás, jodete por tonta, porque ella quiere vender y además está sujeta a la ley de que el cliente siempre tiene la razón, o sea que si dijo: el rojo te queda genial, y vos le afirmás que mejor te queda el verde, es lógico que salga rajando a buscarlo y del rojo no diga ni una palabra más.
¿Sabés qué otra cosa me molesta mucho?, la gente que se propone cambiarte. Esa gente, que se siente especialmente influyente, capacitada para instruirte sobre los pliegues de la vida, convencida de que es mejor que te des cuenta de esto y aquello… Y encima se hacen autopublicidad afirmando por ahí: soy la primera persona que se le plantó y… Por mí, no sólo que se planten sino que echen raíces así no te persiguen más. ¿Quiénes demonios se piensan que son? Como si cada uno ya no tuviera su propio infiernito para construirse día a día. Como si uno no supiera que tiene defectos, partes horribles, cosas por descubrir y caminos por transitar. ¿Por qué no se concentran en sus vidas y se dejan de subestimar la autocrítica de los demás? Deberías adelgazar unos kilitos, hacer más deporte, salir un poco más, cambiarte el color de pelo, organizarte de otra manera… Te digo la verdad, me enferman. Siempre buscándote la falta en vez de valorar, disfrutar y aprovechar lo bueno que tenés. Eso lo leí en un libro y me quedó grabado. Un personaje le dice al otro: ¿Por qué no trata de aprender lo que puedo enseñarle en lugar de demostrar lo mucho que no sé? Para eso tiene que servir el intercambio, para nutrirte de lo bueno y dejar de joder al otro en todo lo demás. Imaginate, sería bárbaro, porque todos estaríamos siempre mejorando y no perdiendo el tiempo molestando a los demás. ¿O me equivoco?


Demoliendo mitos

Vacuna contra la gripe

¿Puede ocasionar gripe?

Este mito sí que se ha propagado más que la gripe en un aula, por eso vale aclararlo. La vacuna se elabora a partir de virus muertos, inactivos, incapaces de transmitir la infección. Muchas veces tras la vacunación suelen presentarse algunos síntomas, pero los mismos son efectos adversos que deben avisarse con anterioridad a la colocación. También puede suceder que: la persona se enferma igualmente porque la efectividad de la vacuna es del 80%; se infectó con una cepa no prevista o mutada; se contrae la enfermedad con la vacuna ya puesta porque esta tarda alrededor de 2 semanas en alcanzar su mayor efectividad. Conclusión: la vacuna no sólo no puede producirle gripe, sino que además lo protege de ella.


Universo danza


Todo es jazz

Ella mueve su torso  adelante y atrás,
saltando, volando, girando y amando.
El pelo revuelto desnuda otra faz,
su sombra pintando toda la ciudad.

La famosa película “All that jazz” se conoció en español como “Empieza el espectáculo” y “El show debe continuar”, en ella puede verse el despliegue de esta danza que tiene su origen en los ritmos negros del siglo XIX y otros más modernos, con los que ha ido fusionándose permanentemente.
La movilidad del torso, la flexibilidad y la expresión corporal son características indispensables de su práctica.
Es una danza marcadamente terrenal donde se trabaja mucho con el suelo, que permite improvisar y definir un estilo propio, y que incluye y recrea a todas las demás, es por eso que de uno u otro modo, todo es jazz.

Por Florencia Abbas


Qué fantástica qué fantástica esta fiesta...


Actos, inauguraciones, lanzamientos, actividades varias, todo lleva desde que comenzó el 2010 el acompañamiento de la palabrita “Bicentenario”. En nombre de los doscientos años que cumple la llamada “Revolución de Mayo”, hasta se formó un fondo especial para pagar la deuda argentina, que armó un lío bárbaro. Repasemos un poco qué es lo que se festeja.

Dos centurias atrás
Parte del territorio que hoy pertenece a Argentina formó parte del Virreinato del Río de la Plata, junto con Paraguay, Bolivia, Uruguay, sur de Brasil y se cree que un pequeño sector de Chile. Este Virreinato pertenecía a España y tenía como autoridad máxima a un virrey, representante en estas pampas del rey español. Era por entonces virrey Baltasar Cisneros y rey Fernando VII, quien fue tomado prisionero por Napoleón Bonaparte y, gracias a la famosa maniobra que pasó a la historia como “La farsa de Bayona”, reemplazado por José I, es decir, el hermano de Napoleón. En cuanto a Cisneros, al ser francés, se comenzó a dudar si guardaría lealtad al gobierno español aun depuesto, o apoyaría a Bonaparte.

Acá
Esta inestabilidad política actuó como detonante final en el proceso que venía gestándose en tierra americana. Durante las Invasiones Inglesas al Río de la Plata (1806 / 1807) se habían constituido milicias criollas que actuaron sin apoyo de España y lograron repeler al enemigo. Estas tuvieron luego una gran importancia durante los sucesos de mayo, destacándose el Regimiento de Patricios que estaba liderado por Cornelio Saavedra, quien se convertirá en el Presidente del gobierno patrio surgido el 25 de mayo: la Primera Junta.
Se sumó a esta militarización y toma de conciencia del poder actuar independientemente: la pugna que había en Buenos Aires entre criollos y españoles, quienes ocupaban aquí los cargos más importantes, dominaban el comercio y se enriquecían sin pausa.

Allá
En lo internacional: España estaba invadida por Francia, quien, liderada por Napoleón, avanzaba en su proyecto expansivo. Inglaterra atravesaba la Revolución Industrial, por lo cual buscaba nuevos mercados en donde colocar sus productos y de donde obtener materia prima. Como por entonces América sólo podía comerciar con su Madre Patria, les convenía la rotura de lazos entre los citados. Por otro lado, las colonias inglesas de América del Norte se habían independizado de Gran Bretaña, constituyéndose los Estados Unidos de Norte América. Los principios que rigieron a su organización, conjuntamente con aquellos que se difundieron durante la Revolución Francesa (1789), influyeron notoriamente en el proceso que se llevaría a cabo en el hemisferio sur.

Semana de Mayo
Tuvo lugar del 18 al 25 de mayo y dio por resultado el surgimiento de la Primera Junta, primer gobierno patrio, que en realidad se declaró fiel al depuesto rey español Fernando VII. Se afirma que en realidad esto fue una especie de “máscara” que intentaba esconder la intención independentista que sobrevolaba estas tierras, independencia que recién se logrará seis años después en Tucumán, el 9 de julio de 1816.

Gobiernos patrios
A la Primera Junta la siguió la Junta Grande, cuando se incorporaron los representantes de los territorios que apoyaban la revolución. Luego surgirá el Primer Triunvirato seguido del Segundo Triunvirato, y finalmente arribamos al Directorio, llegando así al gobierno unipersonal que en la actualidad recibe el nombre de Presidente y junto al vicepresidente conforman el Poder Ejecutivo.

Desmembramiento
Mientras esos gobiernos se sucedían, también se sucedieron las declaraciones de independencia de lo que hoy conocemos como Chile, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, produciéndose así el desmembramiento de las entidades territoriales que constituían los virreinatos, recibiendo nuestro país el nombre de “Provincias Unidas del Río de la Plata”.

Surgimiento del Estado
No hay Estado si falta alguno de los siguientes elementos: población, territorio, ordenamiento jurídico. En nuestro país este último elemento se logró recién en 1853, cuando los representantes de las distintas provincias reunidos en Santa Fe, juraron en ausencia de los diputados de Buenos Aires (que terminó escindiéndose) la Constitución Nacional. Allí surgió la Confederación Argentina con capital en Paraná. La reunificación con Buenos Aires se logró recién después de la Batalla de Pavón en la que Mitre derrotó misteriosamente a Urquiza y se convirtió en Presidente de la República Argentina.

Desde entonces
Recordar todos los nombres y en su debido orden de los presidentes argentinos, no es tarea sencilla. Muchos han renunciado, otros fallecido en el mandato (siendo sucedidos por el vicepresidente), hasta que en 1930 se suma la modalidad del golpe de estado, realizado en este primer caso contra Hipólito Yrigoyen, y siendo el último el ocurrido en 1976 que desplazó del poder a María Estela Martínez de Perón e instauró el Proceso de Reorganización Nacional a cargo de las Fuerzas Armadas representadas por Videla, Massera y Agosti, que con nombres que fueron variando concluyó en 1983. Desde entonces y comenzando con Raúl Alfonsín, los presidentes han sido elegidos por votación popular en un marco democrático.

Buenos Aires y el Interior
Si se observa un mapa de las rutas y ferrocarriles argentinos puede notarse a simple vista que todo converge hacia el Río de la Plata. Así fue organizado este país desde sus inicios y hasta la actualidad, siguiendo en aquellos momentos las sugerencias de Inglaterra, que dominaba el comercio mundial y fue quien instaló aquí locomotoras y rieles rumbo al puerto de Buenos Aires. En ese puerto sus barcos esperaban para cargar las materias primas que todo país industrializado necesita.
Es decir que nuestro sistema de comunicaciones se estableció en función del comercio exterior, no para interconectar ciudades. Estas ciudades del interior, con necesidades que se multiplicaban cuanto más lejos se estaba de Capital Federal, recibían el protectorado de los llamados “caudillos”. La lucha entre “unitarios” (partidarios del centralismo) y “federales” (reclamaban autonomías provinciales), dio lugar a muchas y cruentas batallas entre nacionales.

Coparticipaciones
Las coparticipaciones obedecen al sistema de distribución de recursos dentro de un país federal. Hay impuestos coparticipables que se distribuyen entre Nación y provincias y otros que se distribuyen sólo entre las provincias. Lo ampliamente reclamado por el llamado Interior es que justamente, siguiendo el camino trazado por las rutas y ferrocarriles a los que nos referimos más arriba, mucho dinero va hacia la ciudad Capital en concepto de coparticipaciones, y poco vuelve. De este modo la gran cabeza sigue creciendo a expensas de su largo cuerpo enflaquecido.

Deuda interna
Organizar una casa requiere conocer todos sus recovecos, así como las virtudes que ofrece y los defectos que posee. Lo mismo ocurre con un Estado y aquellos que lo dirigen. Muchas veces oyendo discursos se advierte el desconocimiento que tienen los políticos, de aquel territorio sobre el que toman decisiones. Pareciera que el arte del baquiano ya no se estila, con las consecuencias que de ello derivan y los fracasos ha que da lugar. No obstante la deuda más importante es con la mayoría de la ciudadanía, que no cuenta con seguridad, estabilidad ni organización suficiente como para hacer de su vida algo más que un correteo detrás de la odisea diaria de cubrir las necesidades primarias sin perder en el camino la cartera, el auto, los elementos de trabajo y hasta la propia existencia. Fuera de esta gran mayoría quedan, claro está, aquellos empresarios a quienes la riqueza ha convertido en poderosos y escapan a esa problemática diaria, con caminitos para ingresar a sus casas tanto por derecha como por izquierda del pedestal que se han sabido procurar.

En cuanto al Bicentenario
Muchos preguntan aún ¿qué es el bicentenario?, pero trascendiendo ese desconocimiento inicial, surgen otros cuestionamientos. Claro que es importante hacer honor a esos hechos ocurridos hace dos siglos, que implicaron años y sangre para la formación del Estado Nacional y que encarnan el reconocimiento a los hacedores de la patria y la valoración y difusión de nuestra historia. Ahora, cuando uno lee tanto alarde sobre los festejos e intuye el dinero que eso implicará, más aún siendo casi un hecho que el 24 de mayo también será declarado feriado, algo molesta por dentro. Y en ese momento uno se pregunta cuál es la escala de valores que como país acuñamos.
El preámbulo de nuestra Constitución, enumera los siguientes fines: constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad.
Este texto entró en vigencia en 1853, junto a un largo articulado que ha ido sufriendo reformas y agregados necesarios para abarcar nuevos problemas y cuestiones que han ido surgiendo. Ojalá, en honor a la justicia que allí reza, se lograra el bienestar lo más general posible, utilizando una escala de valores algo más similar a la jerarquía que ellos tienen por sí mismos, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran pisar suelo argentino.

Por Alejandra Tenaglia 


Haciendo foco

Lo que la colimba les dejó…

El Servicio Militar Obligatorio fue abolido en Argentina en 1994 por el entonces Presidente Carlos Menem, después del asesinato del conscripto Omar Carrasco, ocurrido en la ciudad neuquina de Zabala. En abril se han reunido en Chabás un grupo de “colimbas” cuya amistad se forjó hace 50 años, ni más ni menos que en ocasión de cumplir con aquella obligación que intentaba formar hombres para engrosar la defensa de la patria.

Venidos de distintas localidades, algunas cercanas y otras no tanto, los muchachos Clase 40 que ingresaron hace más de 50 años en el Regimiento 11 de Infantería, 2º Compañía de Rosario, se han reunido en Chabás, más precisamente en el Quincho del Club Huracán. El domingo soleado del 11 de abril, fue testigo de las mismas anécdotas que recuerdan cada vez que se juntan, alteradas en realidad, por la memoria que con los años se hace esquiva o caprichosa, al rememorar. Cada nuevo encuentro se celebra con una comida, chistes, charlas, y hasta juegos de cartas. También están las ausencias de quienes van quedando en el camino como consecuencia inevitable de la misma vida. No obstante, afirman que seguirán reuniéndose hasta que por lo menos sean dos. Esta unión que ha generado el paso por la llamada “colimba” (corre, limpia, barre), marca uno de los puntos a favor que tenía el Servicio Militar Obligatorio, es decir, la posibilidad de desarrollar una actividad en común entre personas de distintos lugares. Muchas veces se escucha a quienes defienden esta práctica abolida, repetir: “ahí todos éramos iguales”. Más allá de las conjeturas, esta reunión que viene celebrándose hace 50 años, muestra la fuerza de un vínculo que entre salto rana y escobillón frotando el piso, se forjó con una contundencia mucho mayor a aquella que esgrime el paso del tiempo para disolver lazos. Gracias a Eduardo Donés, vecino de Chabás e integrante del grupo, supimos de ellos y de esta bonita costumbre de festejar cada año una vieja amistad.

Proyecto para que retorne la Conscripción
Anda dando vueltas un proyecto impulsado por diputado salteño Alfredo Olmedo, que tiene por finalidad la vuelta del Servicio Militar Obligatorio. Al mismo entrarían todos los jóvenes al cumplir 18 años, sin excepción y sin número bajo, y duraría 6 meses. El autor del mismo sostiene que esto serviría para fortalecer y encauzar a la juventud.


Clase 40, Regimiento 11 de Infantería, 2º Compañía de Rosario


Eduardo Donés, Chabás; Carlos Gatti, Pujato; Alberto Villanueva, Pergamino; Carlos Biasutti, Carlos Gaviorno y Carlos Sapetti de Cañada de Gómez; Mario Cervilla, Luis Minicucci, Miguel Lattini, Juan Puñet y Rubén Saviduzzi de Rosario; Rubén Sachi, Norberto Catalán, Dionisio Herrera y Felix Brecia, de San Lorenzo; José Luna y Mario Fernández de Serodino; Roberto Campello de Firmat; Eduardo Salvatierra de Buenos Aires; Carlos Prato de Totoras; Ricardo Kunicik de Bouquet; Ricardo Martín y Aldo Ruiz de Venado Tuerto; Clemente Marconi de Las Rosas; Ricardo Pistelli de El Trébol; Juan Giménez de Capitán Bermúdez.

Tierras propias en manos ajenas



Hay discusiones que atraviesan la historia de nuestro país, llegando hasta la actualidad. Una de ellas es la referida a la compra de tierras por manos y capitales extranjeros. Esto que algunos ven como “progreso”, afecta, sin duda, la soberanía y el interés nacional. Por esta razón, en conmemoración del día mundial de la tierra celebrado el 22 de abril desde 1970, se vuelve imperioso hablar sobre ella.
La tensión fundamental se ciñe a la concentración de tierras por parte de actores económicos muy poderosos, que en gran medida establecen su propiedad sobre territorios que poseen recursos estratégicos (cuencas hídricas, riquezas minerales, tierras fértiles, etc.), y que afectan el ejercicio soberano de la Nación sobre los mismos. Con la injerencia de estos propietarios en el proceso de conformación del Estado nacional y sus leyes, pasando por casos como La Forestal, la extranjerización de la Patagonia promovida por el gobierno de facto de Aramburu, y arribando a un presente de capitales transnacionales de la explotación minera o de exportadoras de agua dulce embotellada, queda evidenciada la relevancia histórica del tema. Aun más complejo es el panorama futuro, considerando las proyecciones de escasez de recursos vitales (agua, alimentos) como indispensables a la demanda voraz del sistema capitalista (recursos energéticos).
Se estima que nuestro país tiene un 10% de su suelo -270.000 km2- vendido a extranjeros y que 32 millones de has. correspondientes a las mejores tierras cultivables están en venta o en proceso de ser vendidas a inversores foráneos. Se debe sumar como agravante aquellas tierras vendidas en las llamadas “zonas de seguridad”. A pesar de existir una ley que reglamenta esta porción de territorio –franja de 150 km desde los límites cordilleranos hacia el centro del país y de 50 km desde las costas, en la misma dirección– que declara de conveniencia nacional que los bienes allí ubicados pertenezcan a ciudadanos argentinos nativos, entre 1996 y 1998 la Secretaría de Seguridad Interior -organismo que aprueba las transferencias de dominio o arrendamiento- autorizó la compra de 8 millones de has. a extranjeros, particulares o sociedades anónimas. Esta problemática se profundizó con la llegada de Menem al gobierno y su política de rematar todo lo que era patrimonio nacional.
Ya a mediados de los ’50 Raúl Scalabrini Ortiz investigando el período 1922-28, planteaba: “Debe hacerse notar que casi todos los latifundistas y acaparadores, personas o sociedades son extranjeros y que las tierras de referencia están en su gran proporción sobre las fronteras. Como acaparamiento medio puede citarse el caso de Santa Cruz, en donde menos de 70 propietarios poseían 5 millones de has. en propiedad y 6.5 millones de has. fiscales en posesión (…) Las sociedades y las compañías se convirtieron en su mayoría en sociedades anónimas, y la banca, el comercio, el acopio de frutos y la navegación cayeron en las mismas manos, [por lo cual] no es posible pretender ni la libertad ni la seguridad del trabajo y menos aún el arraigo de una población que se sentía dominada y que no podía esperar una recompensa como fruto de su afán, sino cuando más, dádivas de sus señores”.
Entre los pensadores se da un debate paradigmático entre Alberdi, que consideraba que el país debía darle no sólo tierras sino garantías al capital extranjero porque traería aparejado el “progreso”; y Hernández, quien sostenía que la tierra debía ser para los hijos del país, como respuesta a la inseguridad y a la falta de trabajo.
Dicho debate sigue vivo. En marzo de este año ingresaron al Congreso Nacional dos iniciativas para limitar la extranjerización de la tierra. Tratarlos, sería un muy buen primer paso, quedando como materia pendiente la regulación del uso y la limitación de la concentración del suelo nacional. 

Por Laura Moya

 
Los datos fueron extraídos de “La Patagonia vendida” de Gonzalo Sánchez y de “Bases para la Reconstrucción Nacional” de Raúl Salabrini Ortiz.


Cronistas de a pie

Ser parte, desde cualquier parte

Condena ejemplar*


Quince de abril de dos mil diez.
Ella había escuchado que hoy sería un gran día, uno de esos días que no se repiten a menudo, esos días llamados inolvidables.
Llegó al lugar indicado, a la hora pactada, ni antes ni después, a las once y media ahí estaba. Se fue acercando como quien pide permiso, entre la gente, las banderas, los globos, era una más entre tantos pero se sentía especial, movilizada.
Se acerco tímidamente, sabiendo que había decidido estar, pero a la vez sin saber desde dónde mirar, si aplaudir o no, si llorar o contenerse, ser una simple observadora o acoplarse a los sentimientos mezclados que el día ofrecía.
Buscó el lugar ideal (por lo menos ideal para ella), se ubicó entre la muchedumbre mientras la alcanzaba el calor del sol del mediodía y el fervor popular. Formando parte “de”, se sintió viva. Tuvo, supo, casi como una revelación, que había algo más por hacer, que su presencia allí no era indiferente. Se encontraba plantada en medio del bulevar Oroño de la ciudad de Rosario, frente a Tribunales, entre mucha gente enarbolando banderas con distintas ideologías -aplaudiendo, cantando, riendo, llorando- y ella entendió que sin estar detrás de alguna de esas banderas, era una ciudadana más que deseaba seguir apostando, queriendo, soñando; necesitando una justicia por años demorada, ansiada, reclamada por miles; el derecho a la vida, a la libertad, el respeto al pensamiento libre, poder hablar sin censura, algo que hoy parece sencillo y por momentos no lo fue.
Logró distender el cuerpo y la mente dejando de lado sus preocupaciones diarias, y entregarse a ese día glorioso e importante para muchos, quizás para la sociedad toda aunque no advierta mucho el por qué.
Cuando escuchó “prisión perpetua” y “cárcel común” frente a las pantallas gigantes que colgaban de las bellas palmeras, sonrió entera con el alma colmada, toda su humanidad se volvió más liviana y sus esperanzas renovadas, por ella, por los presentes y por las ausentes.
En ese preciso momento tomó fotos, hurgó en su mente y supo de qué lado sí quería estar parada en esta historia que hace rato empezó a recorrer, a escuchar, a leer, a transitar por distintos lugares, conociendo el pasado argentino que a otros les tocó vivir. Supo profundamente qué es lo que el día de mañana le transmitirá a sus sobrinos y a sus hijos, supo qué es lo que no quiere que vuelva a pasar, NUNCA MÁS.
Entendió que su presencia en ese día histórico, era la presencia de una chica que sin tener fuertes convicciones políticas defiende sobre todas las cosas, el hecho de poder vivir en una sociedad en democracia, hoy, mañana, y siempre.

Por Sabina Monasterolo


* El 15/04/2010, el Tribunal Oral Federal Nº 1 dio a conocer la sentencia del primer juicio a represores de Rosario, por la cual condenó a cadena perpetua y cárcel común a Oscar Pascual Guerrieri, Jorge Fariña, Daniel Amelong, Walter Pagano y Eduardo Constanzo por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar en centros clandestinos de la ciudad y la región.

Todo Deportes


Pasión femenina y futbolera

Al Diego lo quiero anuque sea mujer y entienda la mitad de sus genialidades. Por eso, para emularlo en aquello que puedo, hoy les voy a contar mi historia pero como le gusta a él, usando la tercera persona, es decir, como si yo fuera otra.

Sol Di Frente nació (como tantas otras mujeres) en una casa de futbolistas frustrados, donde el juego de 11 contra 11 está tan incorporado a la vida cotidiana que se convierte en parte de la genética familiar, ineludible. El abuelo materno, el papá y el hermano le han inculcado, casi de manera inconciente, una definida relación con el fútbol, que se ha ido modificando y consolidando con el paso del tiempo. Definida relación que ella sólo pudo definir después de atravesar distintas etapas.
Empezó por ir a la cancha siendo muy chiquita, con su papá o con una prima de  su mamá que la sentaba en la tribuna, justo al lado del bombo…
Más adolescente iba a los partidos con sus amigas, a ver a su equipo, o mejor dicho, a los chicos que jugaban en su equipo y a los chicos del equipo rival de turno. Se pasaban tardes enteras, sábados y domingos, tomando mates, comiendo semillitas, mirando masculinos en desarrollo y charlando hasta por los codos, creyéndonse hinchas reales de una institución que, aún sin comprenderlo demasiado, las contenía.
Con los años los fines de semana fueron cambiando… Cambiaron los planes, las necesidades, los intereses, completamente ligados a la edad. Algunas se habían ido del pueblo y el momento de encuentro era mínimo, comparado con aquellos años mozos. Como si esto fuese poco, su máximo interés estaba puesto en un auténtico e indiscutido rival futbolístico, pero su profundo fanatismo no pudo opacar tanto amor. Abandonó temporalmente las canchas, asistía a algún que otro partido, mientras que el fútbol comenzaba a convertirse en un archienemigo, y también en algo absolutamente incompatible con sus aspiraciones, tal vez equivocadas, de intelectualidad.
Sin embargo, pasada ya esa enemistad, de un tiempo a esta parte esa especial y ciclotímica relación con el fútbol ha dado un giro que estimo definitivo. Con un afiance sentimental, de pronto se encontró viajando por la zona, conociendo las canchas de Ligas de campo, acompañando a su otrora rival. Sin darse demasiado cuenta del rumbo de las cosas, empezó a comprender algo más interesante que el propio deporte: el fuerte vínculo que los hombres crean entre sí a partir del fútbol. Las amistades más viejas, fuertes y sinceras se forjan en la “práctica”, desde que tienen 3 años. Y  muchas veces siente envidia, como buena mujer que es, porque no le tocó vivir ese tipo de cosas.
Si bien aún se detiene en cuestiones puramente femeninas, como cuando tenía 15 (mira al resto de la gente; se detiene a escuchar lo que dicen sobre el partido o cualquier tipo de tema; observa el diseño de las camisetas, los colores de los botines; opina erróneamente; grita goles que no son goles; canta; aplaude; se ríe de cualquier cosa; etc. etc. etc.) ahora mira un partido entendiendo un poco más lo que acontece en la cancha. Entiende de “fules”, posiciones adelantadas, penales, errores de defensa, laterales; puede recordar alguna que otra jugada, sin demasiados detalles. Todo un logro para cualquier mujer común.
De alguna manera, de un tiempo a esta parte optó por asumir su ineludible relación con el fútbol. Un abuelo, un padre, un hermano, más luego un novio y un sobrino, han marcado el paso.
Siempre creyó haber sido una desilusión, siempre creyó que todos la esperaban varón y crack. Pero hace unos días diciéndole esto a su mamá, se enteró de algo que la hizo feliz. Su vieja le contó: El abuelo cuando se enteró que yo estaba embarazada de vos, me dijo: “Ojalá sea mujer, las mujeres sostienen la familia”.
Ella no sólo lloró, sino que de pronto entendió mucho más que hasta el momento. Es mujer, como quiso su abuelo, y le fluye en la sangre una pasión que él le transmitió. Una pasión que va tratando de aceptar y comprender todos los días, desde su difícil lugar femenino. 
     
 Por Sol Di Frente


Todo Deportes

Salpicado


Supercampeona
La “Tigresa” Acuña pudo retener el Título Mundial Supergallo CMB, al vencer por puntos a la mexicana Elena Villalobos. En la primera mitad de la pelea la formoseña impuso su jerarquía; en la segunda mitad se propuso mantener la distancia de puntos, conciente de que no podría liquidar el asunto antes del final. Como vemos, también en el box es inteligente apelar al viejo adagio que reza: más vale maña que fuerza.

Hache lo que lo quiere
El ex barrabrava de Estudiantes de la Plata, Omar “el Hache” Alonso, recuperó la libertad y en diálogo con los medios dijo que ser delincuente es ser derecho, tener códigos, no especular; afirmó además que antes de que lo maten va a arreglar todos los problemitas que tiene y que armó la barra oficial de la Selección con gente de la cárcel, “asesinos como yo”. Se ve que en prisión, afianzó su vocación.

Lo verá por televisión
“Manu” Ginobili no jugará el Mundial en Turquía aunque sí estará presente en los Juegos Olímpicos del 2012. “Es lo mejor para mí y para mi familia”, afirmó el bahiense. El contrato con los San Antonio Spurs por casi 40 millones verdes y el temor a una nueva lesión, fueron determinantes en esa decisión que seguramente le pesará al ver el Mundial por televisión, pero sin lugar a dudas, los dólares lo ayudarán a mitigar el dolor.


De Guatemala en Guatepeor
El torneo Clausura 2010 viene tan mal que los equipos ya no luchan por obtener la punta sino por escapar a la zona de promoción y descenso. La jerarquía que otrora reinaba también ha quedado atrás, pierden los grandes, chicos, medianos y aunque lógicamente siempre hay un ganador, ni el espectáculo que brindan ni los resultados que ofrecen son los esperados por sus seguidores. Ni por sus esposas, que murmuran molestan rumbo a la pieza: “gracias por la televisación abierta…”
Cada uno se la agarra con quien le viene mejor.


Resumen adyacente



Dale que va…

En este abril otoñal, la televisión siguió nutriéndonos, los desastres naturales sucediendo y el INDEC perfilándose como bromista oficial. La justicia argentina condenó a represores y el Tribunal de La Haya emitió su fallo sobre Botnia. La Iglesia sigue comprometida por casos de abuso sexual y los políticos nacionales por acusaciones que vienen y van. De todo eso y más, opina nuestro Observador. 

La TV que nos alimenta
Nadie sabe qué le pasó a Nicole, si le robaron, quiso pegarse un faltazo al trabajo u ocupar más espacio en cámara, lo cierto es que por varios días el caso del supuesto asalto que sufrió, fue desmenuzado por los medios como si se tratara del mayor intríngulis de esta nación. Lo mismo sucedió con el fallecimiento de la hermana de Nazarena Vélez, con titulares y preguntas de periodistas que irritan a todo aquel que tenga dos dedos de frente. Y para finalizar, Amalia Granata consiguió nuevos seguidores después de decirle un par de “cositas” al Jefe de Gabinete. Qué lejos estamos de aquellos tiempos en que prendíamos la TV y nos encontrábamos con “Tato” Bores, Adolfo Castello y Jorge Guinzburg.  

Todo tiene que ver con todo
Un temporal azotó durante 17 horas a Río de Janeiro dejando más de 200 muertos y 100 heridos, personas desaparecidas y alrededor de 10.000 viviendas afectadas. En la provincia China de Quinghai, un terremoto de 7.1 grados en la escala Ritcher y tres fuertes réplicas, dieron como resultado unas 2000 muertes y más de 10.000 heridos. En Islandia erupcionó un volcán, luego otro, y las cenizas fueron esparciéndose por gran parte de Europa; aquí no hubo víctimas pero sí vuelos cancelados que produjeron pérdidas millonarias. Embravecida anda la naturaleza, parece emular a los motochorros: o te liquida o te roba la cartera.

Explotando habilidades
El último informe del INDEC anunció un descenso de la pobreza, la cual golpearía al 13,2% de argentinos. El estudio realizado por la UCA (Universidad Católica Argentina) triplica esa cifra, cifra que entonces comprendería a un tercio de la población. ¿Se podrá enviar a los muchachos del Instituto Nacional al Mundial para que lleven las planillas? En una de esas ganamos la copa sin necesidad de jugar.

Una de cal, una de arena
Finalmente se condenó con cárcel común y prisión a represores rosarinos, y días después lo mismo sucedió con Bignone, último presidente de facto, por lo que se venía luchando desde hace años. Salvando distancias pero también refiriendo a la lucha y la justicia, el Tribunal Internacional de La Haya dictó su fallo sobre Botnia. Afirmó que Uruguay no respetó su obligación de negociar en el período de consultas, violando así el tratado bilateral con Argentina, pero no aplicó sanción alguna ni consideró que haya pruebas suficientes de contaminación, por lo que la papelera seguirá funcionando. Los asambleístas planean construirles casitas a los miembros del tribunal, allí mismito donde ellos viven, para que puedan saborear el agua del lugar, embriagarse con aire puro y conocer la musicalidad que despliega la finlandesa en plena actividad.

Repudio va, repudio viene
La cubana Hilda Molina debió interrumpir la presentación de su autobiografía en la Feria del Libro, por los abucheos y gritos de un grupo de jóvenes que apoyan el régimen castrista. Peor está la cosa en Arizona, donde se dictó una ley que criminaliza la inmigración ilegal y permite detener a una persona si hay “sospechas razonables”. O sea que ahí, con portación de cara es suficiente, ni hace falta hablar para ser repudiado.

Para que el mundo nos conozca
Cobos sigue dando que hablar y siendo blanco de acusaciones varias. Para sumar prestigio frente al resto del mundo, a esta noticia de las convulsiones que rozan al vicepresidente se suma la denuncia de un ex embajador de estas pampas, sobre coimas exigidas a empresarios argentinos, para negociar con Venezuela. Coimas que dicen se realizarían dentro del marco de un acuerdo Chávez – Néstor. Agradezcamos que por lo menos en el Congreso todo anda tranquilo, o mejor dicho, no anda.           

Se le fue la mano
El escándalo por casos de abuso sexual perpetrados por miembros de la Iglesia, parece no tener fin. Siguen surgiendo obispos de distintos países pidiendo perdón, haciendo temblar la mandíbula del Sumo Pontífice y llenando de vergüenza a sacerdotes de barrio que poco saben de anillos con piedras y mucho de pies en el barro. Qué va a pasar con todo esto, Dios lo sabrá.       

Qué alegría qué alegría, olé olé olá
Científicos argentinos inventaron una vacuna para hacer reír a las vacas. La misma tiene por finalidad combatir la tristeza bovina que afecta a la ganadería en zonas tropicales y puede incluso llevarlas a la muerte. La enfermedad es causada en realidad, por una serie de parásitos en la sangre del animal, que le generan decaimiento, fiebre, falta de apetito, y lo obligan a estar echado. Esos síntomas son los que han dado lugar a la expresión: “vacas tristes”. Usted seguramente entendió a la perfección de lo que estamos hablando, porque parásitos, hay por todos lados.

Por Dante Hackette


  

Humor

Lugares


Puente Rosario – Victoria, Santa Fe, Argentina

La Cuenca del Plata, segunda más grande de Sudamérica después de la del río Amazonas, tiene como protagonista al Paraná, quien trae mucho más que agua: conlleva historia en su nombre, ya que proviene de la expresión guaraní “para rehe onáva” que significa “agua que se mezcla con el mar”; hay energía en sus centrales hidroeléctricas, los puentes y túneles que lo atraviesan parecieran revertir la obra de Moisés; e infinidades de embarcaciones se sostienen y mueven en su superficie. Desafortunadamente, también acarrea elementos nocivos (de más estaría mencionar cuáles). Y para que las muchas campañas para cuidarlo surtan efecto, va a tener que pasar mucha agua por debajo del puente.

Por Herminia Pacheco


Editorial


Este mes que comienza con un feriado por el Día Internacional del Trabajador, es sin embargo ineludiblemente celeste y blanco. Alberga entre sus días la celebración por el surgimiento de la Constitución Nacional, el Himno, la Escarapela y el Primer Gobierno Patrio. Quizás sea entonces adecuado para repensar la Patria. La que heredamos, la que forjamos día a día, y la que planeamos como legado a futuras generaciones.
Nadie escapa a esa construcción, aunque a veces nuestra presencia nos parezca nimia en relación con la inmensidad del tiempo y espacio por la que transita el humano. Cada hecho que ejecutamos, repercute en ese “país” al que solemos referirnos como si no lo conformáramos. El modo en que tratamos a nuestros seres queridos; en que respetamos o violentamos las reglas del pueblo o ciudad en donde despertamos cada mañana; en que participamos o nos abstenemos refugiándonos en la comodidad del que nunca hace nada; en que buscamos trascender nuestra propia existencia, sea criando a un hijo con responsabilidad y compromiso o dejando obras de cualquier índole. El modo en que nos animamos a la realidad. Esa realidad sobre la que cada uno de nosotros forja su verdad. Una verdad que compartida, puede dar lugar a sucesos como los que en este Mayo, conmemoramos.

Bienvenidos al Nº2

Por inconvenientes varios no hemos podido publicar todo el material de abril en abril, por eso lo encontrarán a la derecha de su pantalla, mitad en abril y mitad en mayo. Aclarado el asunto les aviso que en pocos días más estaremos subiendo el material del Nº3, esto es, el correspondiente a mayo.
Saludos y gracias por estar ahí.

Contratapa

El pibe en la tormenta*


A lo lejos se ven nubarrones, tal como anunció la radio pronosticando tormenta y recomendando paraguas. También grises, enormes círculos de humo producidos por la quema de porquería confunden el horizonte con lo que debería ser cielo azul. Detrás de la barriada de tapias, ladrillo vivo y latas sin color, allá en la autopista desbordan con estridencias y provocaciones las bocinas ciegas, rayos enrutados a la gran ciudad desfilando detrás del anhelo máximo y desconocido llamado ideal, matriz del deseo de los deseos. Insípidos y glaciales, tanto para conductores como para quienes duermen sobre cartones y diarios, los sueños de ayer continúan hoy manteniendo su promesa ilusoria.
Reincorporándose, el pibe rumia que los ruidos de la hora acomodan el decorado de los días sin venir. Se sacude la tierra, agarra la bolsa encontrada y aspira, pero sin conseguir beneficio. Habrá que buscar con más esmero, más lucidez, o encontrar el modo de renovar la situación de esta primera experiencia junto a otros que como él, giran en la rueda del simulacro. Encaprichado con su misión, el pibe ignora sus circunstancias. Sordo a reclamos, y como no tiene otra cosa que hacer, inmoviliza las neurasténicas patitas a una tabla. Arranca los bigotes. Uno a uno. Moquea, el pibe. Deja sus mocos en la manga y prueba la resistencia de la patita. Se quiebra. Intenta con la otra, pero lo mismo. El moco se le alarga, cuelga molesto. Vuelve a limpiarse con la manga. En el agujerito entre las patitas empuja un palito hasta el fondo. Los sacudones del cuerpito aprisionado obligan al pibe a sujetar el cogotito. En la boca chillona mete piedras, basura, plástico. Y se aquieta, con los brazos flojos, el pibe, esperando algo que desconoce pero ansía, como incrustarse un piercing en la lengua o en la ceja para darse dique y ser grande. Más próximos, los densos nubarrones se ennegrecen a paso lento e irrefrenable. Sin explorar y oculto, el ardiente adoquín bailando dentro de la cabeza del pibe exige imaginación, agilidad, templanza. Entre los desperdicios como luz salvadora en el túnel, brilla una cucharita. El pibe la usa para remover los ojitos. Los quita de las cuencas para ver qué hay detrás. Sólo más complicaciones. Apresurado y sin conciencia de los tempos ni las pausas, el pibe, como hizo antes con el sapo, abre la pancita con la navaja vieja que encontró en la basura. Salta la sangre. Percibe un llamado y observa que hay un sol queriendo vencer a las nubes. No es fácil. Las nubes se coagulan y se acodan impidiendo que el sol pueda ser. Apenas si unas líneas tenues y de poco brillo logran filtrarse sin consecuencias destacadas, salvo un relumbrón huidizo y flemático. El pibe se da cuenta de que está jugando solo, que se ha quedado sin juguete. Corre hasta la madre llorando porque el gatito se ha muerto. La mujer, que estaba echada en la cama pensando en qué hacerle de cenar al hombre cuando regrese de buscar trabajo si es que regresa, le da un cachetazo por estar sucio de sangre, lleno de rasguñones y con los mocos colgando. El pibe caído se incorpora de la tierra y sale corriendo. La mujer amaga levantarse para decirle que lo quiere y no le quiso pegar, pero no tiene fuerzas porque hace días que su hombre no aparece y ella tiene la seguridad de que nunca volverá y no sabe qué hacer porque ya no tiene a quién pedirle ayuda ni tiene cara para salir a buscar trabajo porque no hay trabajo salvo de puta o ir a robar a las tiendas y vender por nada; o hablar con el Fiera y pedirle que la conecte para que le den algo, ropa interior o discos truchos, lo que sea, que pueda ofrecer en las veredas de la ciudad y poder comer. Me miró bien el Fiera, buen muchacho, aunque hablan mal porque parece que ha matado, pero no lo creo, mi chico lo admira y yo estúpida intenté hacerme la chiquilina con él; pero si me conecta y puedo ir a la ciudad puedo encontrarlo porque sé que no vuelve por vergüenza, no porque no quiera volver, tiene que volver, lo esperaré el tiempo que sea, me quedaré en cama esperando, las cosas no pueden cambiar así de repente de un día para el otro, una debe estar preparada, él me besó fuerte en la boca, me quiere, tiene que volver, no puede ser, no, a lo mejor está trabajando duro y vuelve en unos días lleno de plata y regalos, seguro, va a regresar, me voy a poner a limpiar para que encuentre todo en orden…
Se escuchan truenos impecables e intimidatorios. No lejos, vibran refucilos. El pibe camina moqueando, palpitando fuerte y llorando, intuye que este nuevo día no le deparará ninguna novedad, patea basura. Comienzan a caer las primeras gotas de lluvia. Impiadosos, mostrando sin disimulo los dientes punzantes, los incontrolables elementos de la tormenta anunciada se hacen presente. Levanta la cara, el pibe. El agua lo peina, le limpia los mocos y le quita el llanto. Pero el pibe no huele el cambio, tiene tanta rabia como los truenos y relámpagos que hacen temblar a la barriada, y tanta furia que ya se considera con fuerzas como para amarrar al perro y apuñalar el cielo. Se cobija en una esquina de la casucha, agarra una piedra lisa y afila la navaja.

Por Enrique Medina

* Del libro “El Fiera, el pibe y los otros”, próximamente en librerías.