Tapa Abril


Contratapa / Nostalgia

Por Alejandra Tenaglia

Araña las paredes interiores del estómago. Atraganta la palabra. Espanta la mediana alegría cotidiana. Bifurca el camino de la mono sensación, en dispares destinos nunca del todo opuestos. Limpia lagrimales sin pudor, surcando mejillas con el transparente pero ácido color del dolor. Avanza como avalancha que nutre su dimensión con lo que a su paso arrastra. Aplasta la mañana, hunde la tarde, desespera la noche. Clava sus garras sin titubear, como el ave rapaz en la presa elegida. Asesta un golpe certero en la indefensa zona lumbar. Ocupa todos los lugares. Evoca aromas que no se pueden alcanzar. Salta las trampas intelectuales con las que pretendemos disolver su existencia. Penetra sigilosa por las grietas que nunca lograremos del todo sellar. Borra de un manotazo lo logrado y lo proyectado. Diluye planes con la misma facilidad con la que el viento sur despeja tormentas. Confunde el entendimiento obligándolo a repensar y replantear y revisar y hasta retroceder, en un mal momento. Acalla los trinos de los pájaros, el canto de los grillos y las cigarras. Nos ofrece a cambio el silbido de la brisa otoñal, el crujir de las hojas secas, un cielo acerado y un aire cargado de humedad. Instala su ambiente en cualquier parte, con escenografías demasiado vacías y redundantes, cuya única finalidad es obligarnos a mirar hacia atrás. Así, genera su ocasión, monta su nido. A veces, son sólo segundos aquellos en los cuales nos impone su omnipresencia, como una caricia lenta pero por demás eficaz. Otras no; y hay que luchar con violencia y sin discreción, para desprendérnosla del cuerpo. Abrasiva, nos abraza. Alborotando los sentidos al lograr activarnos el peligroso procedimiento que despliega la evocación… Ahí, triunfó. Dio en el blanco. Pegó primero y dos veces. Se aseguró la bandera a cuadros en alto y sólo le resta bregar por permanecer un poquito más; siempre, un poquito más. Es la nostalgia. Sabe virar nuestra atención hacia allí donde le conviene. Sabe que el alma humana tiene tantos pliegues como dobleces y sabe también cómo desplazarse reptando por sus pequeñitas laderas. Sabe que somos vulnerables a su porosa intervención. Sabe que la debilidad es parte de nuestra sustancia. Sabe que todos tenemos ausencias, gente querida bajo tierra o respirando pero en lejanos o ajenos parajes. Sabe que extrañar, lacera, magulla, hiere, golpea, nos pone de rodillas sin dios al que clamarle piedad. Y sabe que amar –la gente, la vida, las cosas, los lugares-, suele traer consigo a su más ferviente aliado que es el pretender poseer y eternizar... No es posible. Nada permanece igual. Lo afirmó Heráclito y lo demuestra la fuerza corrosiva de la dinamicidad. Pero, ¿acaso sería posible perpetuar un instante? El deseo perdería su razón de ser. El entusiasmo se disecaría sin solución. El mañana sería un inalcanzable más allá. Y la realidad, no sería entonces más que una prisión.
Así que señores, parece que apechugar, cuando aprieta la nostalgia, es el único camino. En el mientras tanto, todo es válido, usted elige si tomarse algo espirituoso, hablar con amigos, reposar en el pecho de su pareja, encerrarse en su cuarto, pintar un cuadro, escribir un texto, qué más da… Lo importante es saber que pasará. Y que detrás, se abrirá indefectiblemente una nueva oportunidad.

P.D.: Cuídese del otoño que es la estación preferida de la añoranza aquí descripta.


Lugares en el mundo / Dublin

JAMES JOYCE



Por Ana Guerberof / ana.guerberof@gmail.com
  
Vuelvo con cierta frecuencia a Dublín, la ciudad donde viví diez años. Ya sabemos, y si no, se los digo, que el clima no es el punto fuerte de la isla. En mi última visita, se excedieron todas las expectativas: llovió todos los días de los cinco que estuve y el sábado, con una fuerza un tanto apocalíptica. Donde fueres, haz lo que vieres, reza el dicho, y como los irlandeses no se amedrentan ni con el Apocalipsis, aquel sábado, me dirigí al James Joyce Centre en la calle North Great George para hacer una visita guiada de los lugares emblemáticos donde había vivido y sobre los que había escrito el genial autor irlandés.
En realidad, James Joyce nunca vivió en esta casa, pero sí en este barrio del centro de Dublín. Un barrio deprimido al que se trasladó la familia desde el acaudalado Rathgar cuando su padre, John James, un personaje un tanto disoluto y bebedor, tuvo serias dificultades financieras. La familia tuvo que mudarse más de veinte veces, hecho que marcó la infancia y adolescencia de James. Más tarde, las mudanzas continuas se convirtieron en su seña de identidad. Como era el mayor de diez hermanos de una familia sin recursos, se pasaba el día callejeando por este barrio. Entonces, la visita comienza en la casa, que está necesitada de una renovación urgente y que me recuerda a la famosa parálisis irlandesa de la que tanto hablaba Joyce. Durante las siguientes dos horas, los siete asistentes abrimos y cerramos los paraguas, mientras nuestro intrépido guía lee pasajes de Dublineses, Retrato del artista y Ulises casi sin inmutarse, aunque las cubiertas rugosas de los libros son testigos de la persistencia de la lluvia en las visitas.
La siguiente parada es el colegio jesuita Belvedere College donde Joyce recibió una educación rigurosa. En esos años, escribe perfiles de los personajes de la ciudad que años más tarde, y desde su elegido exilio, se convertirían en Dublineses. Al finalizar la secundaria, el escritor estudió en University College Dublin, la universidad católica (que existía como alternativa a Trinity College, protestante) e incluso se trasladó a París para estudiar Medicina, pero tuvo que volver ante la inminente muerte de su madre. De esta época es su libro Retrato del artista adolescente, un libro de tinte autobiográfico que no consiguió publicar en Irlanda. En 1904, cuando Joyce tenía 22 años, abandonó la ciudad; solo volvió tres veces en toda su vida. Sin embargo, Dublín es la geografía presente en sus libros con precisión casi fotográfica. Se había «exiliado» de su país porque lo consideraba moralista y estancado -en esa parálisis-, y, solo viviendo en el extranjero, se podía escribir sobre la realidad urbana y romper con la literatura anterior que idealizaba la vida rural irlandesa y cuyo máximo representante era W.B. Yeats.
Del colegio jesuita, nos trasladamos a la calle Eccles donde se encuentra la casa de Leopold Bloom, el protagonista del Ulises. El número 7 de la novela ha desaparecido, pero justo enfrente, en el 78, se marca con un cartel la Bloom House, una casi idéntica a la desaparecida. Es aquí donde Molly Bloom tiene una cita con su amante a las cuatro de la tarde y, por eso, Leopold pasa el día en la ciudad alejado del dormitorio conyugal. Joyce nos dice que su Ulises no necesita ser un héroe ayudado por los dioses del Olimpo, sino que la vida cotidiana de cualquier personaje de Dublín ya es heroica. La minuciosa descripción de los lugares dublineses la obtuvo gracias a los mapas de la época y a una red de familiares y amigos con los que se escribía cartas. Además, elige que su novela transcurra el 16 de junio, el famoso bloomsday, el mismo día en que el propio Joyce conoce a su mujer Nora Barnacle (según muchos, la Molly Bloom de la novela). Junto a ella abandona Dublín para vivir en Trieste, Roma, Zurich, París...
Desde la calle Hardwicke se ve imponente la iglesia Saint George. Cuando, por la mañana, Leopold sale puede ver el sol en el campanario de la iglesia que reaparece al final de la novela cuando él y Stephen Dedalus (el Telémaco del Ulises de Joyce) regresan juntos. En esta calle sí vivió Joyce y, aunque muchas de las casas de principios del s XIX han sido sustituidas por un proyecto de viviendas sociales, todavía se conservan algunas. En 1921, Joyce se trasladó a París donde conoció a Sylvia Beach, propietaria de la famosa librería Shakespeare's Company, quien publicaría la primera edición de Ulises en 1922. El libro se prohibió en EE.UU. y el Reino Unido por considerar su contenido escandaloso. Un contenido que hoy nos parece incluso cándido.
La visita se acaba en el Hotel Grisham de la calle O'Connell donde transcurre parte del relato posiblemente más famoso y logrado, según los expertos, del autor: Los muertos. Aquí Gretta confiesa a su marido que tuvo un gran amor que murió por ella, y el mundo de Gabriel se derrumba. En 1941, James Joyce murió en Zurich por la perforación de una úlcera de duodeno. Tenía 59 años y había cambiado la literatura del s XX. Según le confesó a su amigo Arthur Power: «Lo importante no es qué escribimos, sino cómo lo hacemos, y en mi opinión el escritor moderno debe ser, ante todo, un aventurero, dispuesto a asumir todos los riesgos, y estar preparado a hundirse si fuera preciso. Dicho de otro modo, debemos escribir peligrosamente: todo está en constante cambio y la literatura, para que sea válida, debe expresar este cambio».

Y en este punto, cuando la lluvia ya es torrencial, es que el guía saca la gorra de plástico que esconde su abrigo, se la coloca como si cayeran cuatro gotas de nada y se despide de todos nosotros.


ConCiencia Ecológica / Energías Renovables

LA ALTERNATIVA MÁS LIMPIA


Por Verónica Ojeda / veronicaojeda48@hotmail.com


¿CUÁLES SON?
Las energías renovables son aquellas que se obtienen de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.
Podemos mencionar como ejemplos a la energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica, entre las más conocidas.
A diferencia de los combustibles fósiles, son abundantes y de un potencial superior en aprovechamiento en cualquier parte el planeta; pero lo más importante, es que no producen gases de efecto invernadero, causante del cambio climático, como tampoco producen emisiones contaminantes.
Son la alternativa más limpia para el medio ambiente, se encuentran en la naturaleza y una vez consumidas, se pueden regenerar de manera natural o artificial. Son recursos limpios cuyo impacto es prácticamente nulo.
Según la geografía y recursos  de cada región, se potenciará la utilización de una u otra.

VENTAJAS PRINCIPALES
Las energías renovables son el socio imprescindible contra el cambio climático. Son inagotables, a diferencia de las tradicionales como el carbón, el gas, el petróleo o la energía nuclear. Cuentan con la misma disponibilidad del sol, donde tienen su origen, adaptándose a los ciclos naturales, por eso se les llama renovables. Son un elemento esencial de un sistema energético sostenible que permite el desarrollo presente sin poner en riesgo el de las generaciones futuras. Reducen la dependencia energética, ya que en cualquier parte del planeta hay algún recurso renovable -sol, viento, agua- susceptible de ser aprovechado para producir energía de forma sostenible. Son competitivas con las formas de energía convencional, ya que son de un costo menor, lo que permite el creciente emplazamiento.
Promete un horizonte político favorable. La comunidad internacional entiende que la utilización de este tipo de energías robustece la transición hacia una economía baja en carbono por el futuro sostenible del planeta.

PANELES SOLARES
En nuestra provincia, mediante el programa “Un sol para tu techo”, se está promoviendo la utilización de paneles solares para generar conciencia en la población y fomentar hábitos de consumo sustentables. Lo que se hace entonces es dar difusión de los beneficios de la utilización de calefones solares, impulsando a su vez y contribuyendo al desarrollo del mercado para avivar la fabricación local de estos calefones y sus partes. Con ese mismo fin, existe una línea de crédito provincial que permite acceder a los mismos.
Por otro lado, esta alternativa le facilita la situación a las localidades que no poseen aun red de gas natural o que tienen saturada la misma (como es el caso de Chabás), permitiendo el ahorro en pesos y contribuyendo al cuidado del medio ambiente.

POR EL HOY Y EL MAÑANA
Porque cada instante es único. Y porque cada minuto utilizamos energía. Y porque cada uno de esos minutos anticipa el mañana y nos hace crecer, la energía es la fuerza que mueve al mundo. Una energía que no debe amenazar la vida sino impulsar su desarrollo. Una energía que garantice un desarrollo sostenible del planeta y por lo tanto de quienes hoy lo habitamos, así como de quienes mañana lo harán.



El Cómo del Qué / ¿Qué es el Hamamelis?

 PROBLEMAS CIRCULATORIOS

Por Romina Bianchini / Farmacéutica – Dra. en Cs. Químicas

De la corteza y las hojas de este árbol oriundo de América del Norte, se obtiene un agua con gran cantidad de beneficios. Les contamos para qué dolencias se lo utiliza mayormente, cómo prepararlo y cuáles son sus efectos secundarios y contraindicaciones.

HISTORIA
Hamamelis es un árbol originario de Canadá y Estados Unidos. Se lo conoce también como escoba de bruja o avellano de bruja por la semejanza del fruto con una avellana.
Tradicionalmente las ramas del Hamamelis eran utilizadas por los nativos americanos para fabricar arcos. Desde el punto de vista medicinal, se empleaba en aquel tiempo para curar las heridas, para el tratamiento de los tumores o para aliviar el dolor de las articulaciones.    
Actualmente es una planta muy valorada por sus propiedades beneficiosas para la salud, empleándose las hojas y la corteza. El agua de Hamamelis es una formulación muy utilizada, se produce mediante la destilación de la corteza y las hojas.
Hamamelis principalmente es un gran astringente, posee además actividad antiséptica, antiinflamatoria y hemostática. Esto se debe a la gran riqueza de taninos y flavonoides presentes en su composición química.

UTILIZACIÓN
Se utiliza mayormente para el tratamiento de problemas del aparato circulatorio.
* Es empleado externamente para disminuir la inflamación y aliviar el dolor de las hemorroides.
* El uso de formulaciones de uso interno y/o externo produce mejoras significativas en el caso de várices, flebitis y dolor de piernas y pies producto de la mala circulación. Resulta sumamente beneficioso debido a que facilita la contracción de los vasos sanguíneos favoreciendo el retorno venoso, desinflama, alivia la pesadez y el dolor provocado por las venas inflamadas. Está especialmente recomendado para aquellas personas que deben estar muchas horas de pie, para prevenir la aparición de problemas circulatorios.
* Aplicado externamente contribuye a desinflamar, calmar el dolor y eliminar la coloración de golpes y moretones.
* El Hamamelis limpia de forma muy eficaz cortes y rozaduras, y al mismo tiempo detiene las hemorragias. Cuando la piel exuda líquido, el agua de Hamamelis ayuda a secar el fluido y calmar la irritación.
* El agua posee leve actividad antiviral y disminuye el dolor en caso de herpes.
* Se emplea en cremas y lociones para el cuidado de la piel, especialmente en casos de pieles mixtas.
* Externamente es muy efectivo para refrescar la piel. Por ello se lo puede utilizar además en casos de urticaria y quemaduras.
* Internamente esta planta puede ayudar a disminuir los sofocos producidos por la menopausia.

¿CÓMO PREPARARLO?
Existen cremas, geles o lociones para su aplicación por vía externa. Pueden realizarse además compresas sobre la zona a tratar, usando el agua o la infusión.
Los preparados de uso interno se encuentran prácticamente en desuso por sus efectos irritantes sobre la mucosa gástrica, sin embargo se puede elaborar la infusión si el médico lo considera adecuado.

EFECTOS SECUNDARIOS Y CONTRAINDICACIONES
Antes de su utilización se recomienda consultar con el médico y/o farmacéutico.
Por vía interna, sus taninos pueden irritar la mucosa gástrica. Está contraindicado en caso de gastritis o úlcera gastroduodenal.

No se deben utilizar formulaciones de uso interno en niños menores de dos años, ni en mujeres embarazadas o en período de lactancia.


Cine y series

EL PESO DE LA CRUZ

“MANCHESTER JUNTO AL MAR”

Por Lorena Bellesi / bellesi_lorena@hotmail.com

El actor estadounidense Casey Affleck ganó el Oscar a Mejor Actor este año por su estremecedora interpretación de un hombre desecho, roto, arruinado emocionalmente, llamado Lee Chandler en la maravillosa película “Manchester junto al mar” (Manchester by the Sea). El director Kenneth Lonergan crea un film donde el extremo dramatismo de las circunstancias que desarrolla no provoca un océano de lágrimas en el espectador; la muerte como eje dramático en la construcción del carácter de los personajes pondera el humanismo por sobre el golpe bajo. La desaparición de nuestros seres queridos siempre parece ser cuestionable a los ojos de los sobrevivientes, aquí la tragedia resulta aún más injusta, si se quiere, dado el tinte no plenamente natural de las circunstancias.
Lee es un retraído encargado de edificios en Boston, competente y adusto, un inescrutable ser con una ingrávida paciencia. Un llamado telefónico, una pésima noticia ocasiona un quiebre devastador en su rutinaria existencia. Joe (Kyle Chandler), su hermano, ha muerto en Manchester, dejando al joven Patrick (el actor novato Lucas Hedge, nominado por esta interpretación) en estado de orfandad. Con un ánimo abatido, Lee encara un viaje de regreso a su comunidad natal, a fin de ultimar los detalles en cuanto a cómo continuar, cómo apuntalar los lazos en su reducida familia. En sí, se trata de un retorno lacerante, un oscuro pasado lo aplasta, lo hunde en un averno íntimo, personal. El apremiante dolor de Lee tiene un origen con fecha y lugar de inicio. Fragmentos de su pretérita vida se nos da a conocer en forma de flashback, saltos temporales que no necesariamente son una intrusión, un corte. De ahí, el gran mérito del director al consolidar una historia que avanza y retrocede de manera continua e imperceptible, logrando una ágil narración enmarcada en los sinsabores melodramáticos de una existencia lastimada.
Así y todo, “Manchester junto al mar” no necesariamente es una película desoladora, tampoco es una típica historia de revancha. Es una propuesta intensa que acompaña el devenir de sus personajes con una fotografía magnífica donde los celestes, los grises o los verdes nos conmueven del mismo modo que las palabras.
ESTRENOS MARZO
Para algunos, el año comienza en marzo, la cartelera cinematográfica no se queda atrás exhibiendo una pluralidad de títulos gratamente esperados: películas comerciales promocionadas insistentemente, cine internacional premiado, estrenos nacionales:
  1. La bella y la Bestia (Beauty and the Beast), de Bill Condon; Estados Unidos; aventura.
  2. Logan, de James Mangold; Estados Unidos; ciencia ficción.
  3. El viajante (The salesman – Forushande), de Asghar Farhadi; Francia e Irán; drama.
  4. La academia de las musas, de José Luis Guerín; España; drama.
  5. Silencio (Silence), de Martin Scorsese; Estados Unidos, México y Taiwán; drama.
  6. El otro hermano, de Adrián Caetano; Argentina, España, Francia y Uruguay; drama.
  7. Elle. Abuso y seducción (Elle), de Paul Verhoeven; Francia, Alemania y Bélgica; comedia dramática.
  8. En presencia del diablo (Goksung - The Wailing), de Hong-jin Na; Estados Unidos y Corea del Sur; terror.
  9. Casi leyendas, de Gabriel Nesci; Argentina; comedia.
  10. Kong: la isla calavera (Kong: Skull Island), de Jordan Vogt-Roberts; Estados Unidos; aventura.

ATLANTA
SERIE - FX
Luego de estrenarse en el 2016 “Atlanta”, varios repararon en el alma mater de la serie, protagonista y guionista de la misma, el talentoso Donald Glover. Solo diez capítulos de 22 minutos cada uno fueron lo suficientemente buenos para asegurar una segunda temporada. Con un vocabulario sin censura que admite, por ejemplo, términos racistas solo permitidos entre afroamericanos, el mundo marginal del Rap es el centro de atención de este programa. Un video casero subido a la web transforma al ignoto y malhumorado Paper Boi (Brian Tyree Henry), en prometedora estrella de la canción rapera. A él acude su primo Earn (Glover) con la intención de convertirse en su mánager, luego de abandonar la universidad y huyendo de un trabajo miserable. El rapero está acompañado del “cándido” Darius (Keith Stanfield), con quien administra un próspero y eventual negocio hasta poder vivir de la música: venden drogas. “Atlanta” es una comedia para nada típica donde se visibiliza con humor inteligente, ácido también, el tema de la discriminación, el doble discurso o la hipocresía americana. No tiene un desarrollo lineal o consecutivo, prefiere la construcción de episodios autosuficientes que tienen a la comunidad afroamericana como epicentro. Por ejemplo, en uno de los capítulos Paper Boi es convocado a un programa televisivo a debatir acerca de sus letras y comentarios segregacionistas. El resultado es desopilante. 

Libros p/grandes y chicos

IRREVERENCIA SIN LÍMITES

“PLATAFORMA”
Por Julieta Nardone

Del poeta y novelista francés Michel Houellebecq (1958) podrá decirse cualquier cosa menos que carece de audacia para elegir la temática argumental; más bien, parece instalada para azuzar polémicas con descaro distante. Plataforma (2002) es una novela que da martillazos a diestra y siniestra al mundo pos capitalista: la economía de mercado y sus irrigaciones en las prácticas de consumo, el corporativismo, el terrorismo, la pornografía, la saturación de la información. Pero hay un asunto que sintetiza a los demás, y es el turismo sexual en tierra exótica. En especial, Oriente como el paraíso artificial de Occidente.
El protagonista es un hombre de 40 años, con los atributos del “hombre sin atributos”, soltero y funcionario público, bastante harto de su vida desapasionada, sin expectativas ni resignación. Satisfecho en cierto modo con su complaciente soledad. Pero, un suceso repentino, el asesinato de su padre (noticia que recibe con notable indiferencia), hace que decida recuperar “fuerzas” en un viaje a Tailandia. Allí traba relación con una joven ejecutiva exitosa. El vínculo crece luego del viaje, teniendo como “plataforma” un fuerte encuentro sexual -descrito con lupa, como todas las referencias al sexo en este libro- que permitirá una cercanía jamás experimentada antes: “…se puede vivir en el mundo sin comprenderlo, basta con poder obtener comida, caricias y amor”. Esta suerte de entrega los empujará a proyectar la idea de expandir la industria del turismo y su trasfondo sexual. Así, el lugar de la seducción retrocede frente al mecanismo de la oferta y demanda. El dinero y los pactos mercantiles penetran las relaciones sexuales y sentimentales, y desde ese intercambio, se leen las diferencias de clases, la voluntad de poder, la propia conciencia y el acercamiento al prójimo:
“Así que -continué- por una parte tienes varios cientos de millones de occidentales que tienen todo lo que quieren, pero que ya no consiguen encontrar la satisfacción sexual: buscan y buscan pero no encuentran nada, y son desgraciados hasta los tuétanos. Por otro lado tienes varios miles de millones de individuos que no tienen nada, que se mueren de hambre, que mueren jóvenes, que viven en condiciones insalubres y que sólo pueden vender sus cuerpos y su sexualidad intacta. Es muy sencillo, de lo más sencillo: es una situación de intercambio ideal”.
Fuerte, sí. Houellebecq corre riesgos, apuesta todo a la descripción del poder emergente de la globalización que resurge en esta articulación de sexo y mercado. Ahora bien, ello no priva a la novela del latido humano. Una sensación de vacío corroe, y hasta ridiculiza, ante la amarga conciencia de la falta de amor; viscosidad que intoxica las partículas de la existencia: “…uno puede hacerse el listo, dar la impresión de haber entendido un poco de la vida, pero lo cierto es que la vida se acaba. Mi suerte se parecía a la suya, compartíamos la misma derrota; sin embargo, yo no sentía ninguna clase de solidaridad. A falta de amor, no se puede santificar nada. Bajo los párpados se fusionan las manchas luminosas, hay visiones y hay sueños. Pero eso ya no concierne al hombre, que espera la noche, y la noche cae”.
La pluma sociológica del francés, como vemos, se descubre en breves trazos que aparecen en diálogos o introspecciones cargadas de urticante ironía y crudeza. El registro, sin dudas, es uno de los componentes más llamativos, el irritante máximo, con el que sumergiéndose en la actualidad, inspecciona de cerca el goce perverso y trata con soltura mimética las posturas más intolerables.


LITERATURA PARA NIÑOS

LOS TRES DEL MES
UN BARCO MUY PIRATA (Roldán-Cubillas): ¿Cuánto cabe en un barquito de papel? Una pulga, un piojo, una hormiga negra, un cascarudo… van componiendo una tripulación al paso que se embarca persiguiendo un gran misterio: cuáles serán los tres motivos por los que vale la pena estar vivo. Luego de muchas peripecias estos bichitos encontrarán razones suficientes para vivir, y más aún, sus expectativas se verán ampliamente superadas.
MUCHO PERRO (Schujer): Es la historia de un perro que tiene graves conflictos para contentar a sus dueños, no logra mantenerse alerta porque se queda dormido, tampoco sabe cómo coquetear con las visitas porque esa presión lo vuelve más torpe que de costumbre. Así, tras recibir constantes críticas por no cumplir con su rol perruno, un día decide marcharse de la casa para vivir todo tipo de aventuras.
PANTUFLAS DE PERRITO (Luján–Isol): Una colección de poesía ilustrada que presenta una inédita mixtura de voces: poeta, chicos y ruidos de las propias mascotas. El poder de síntesis de estos poemas se gestó a partir de una actividad virtual dirigida por Luján, en la que compartió un espacio de escritura colaborativa con niños de toda Latinoamérica. Frescura infantil que respira mediante fugaces y agudos fraseos poéticos, en busca de imprimir o despertar en nuestra memoria la relación inconfundible entre los chicos y sus mascotas.





Antro Musical / La década oscura

LOS ‘80

Por Nico Raterbach

El mundo cambiaba rápidamente. Parecía entrar en un letargo, a fines de los ‘70.  El punk moría retorciéndose en Europa, soporizado por el Valium y destruido por la heroína y refugiándose en sótanos de EEUU. La música disco invadía y saturaba radios, tal vez como antídoto para apagar cualquier resabio de rebelión.  Y allí asomándose, los ‘80, la década oscura, el medioevo musical de la modernidad. Tal vez, la mas infravalorada desde el punto de vista musical. Es sencillo hoy ridiculizar estéticas, estilos, que predominaron durante ese periodo, sobre todo leyendo el diario de la próxima década. Pero varios hitos musicales ocurrieron y sus consecuencias, afortunadas, han sacudido la música hasta nuestros días. Lo barroco del rock de los ‘70 había aburrido, dando paso  a su alter ego, el rock sinfónico. Yes, con un joven Phil Collins; y Queen emergiendo, ya consagrado con su disco “The Game” (1981), fueron exponentes de este estilo y grandes bestsellers. Casi nadie discute hoy los talentos de estas geniales bandas. Buceemos en lo mas turbio, tal vez, porque allí esta lo más nutritivo. De los ‘70 y su virulencia, emergen más o menos indemnes, The Clash, influenciados por el reggae y absolutamente politizados. Sin ser nuevos ni frescos, en Europa, el impacto demoraría muchísimos años, pero emergería con fuerza su legado en forma de múltiples bandas, algunas que se han perdido, otras aun en los playlists clásicos como Mano Negra. Pero justamente allí, en la oscuridad, en lo profundo de la década más existencialista, están los tesoros, sobre todo para aquellos paladares musicales que disfruten exóticos manjares. Vertiginosa es la primera mitad de la década. Desde la tumba de Ian Curtiss y su banda, la excelsa Joy Division, surge New Order. Manchester ya había sacado chapa de cantera del rock para los años que vendrían. Los alemanes Kraftwerk, los abuelos de la música electrónica, se consolidan; la lamentablemente  poco conocida agrupación Einstürzende Neubauten, destilaba sintetizadores y talento. A-ha hace historia con un video épico (“Take on me”) que revoluciona lo audiovisual y lo enlaza carnalmente a la música para siempre. La experimentación, las bellísimas líricas que deprimen usando solo poesía y los argumentos post psicodelia, pincelan los discos. Despertar de la noche tumultuosa de los ‘70 fue complejo y retorcido. La segunda generación de desocupados de Europa, sabía hacer música y expresar lo que sentía, con rock... Por América, del norte claro, Talking Heads y David Bowie eran la originalidad encarnada y talentosísima, y profundizaban la evolución de la música. En ambas costas el punk se endurecía; y el hardcore, su hijo enérgico, era la respuesta positiva que rechazaba  las drogas y el autoflagelamiento de su género paterno. Black Flag, Cro-Mags, entre decenas, le cantaban a los jóvenes cómo alejarse de las trampas del sistema, las drogas y el fascismo.  Se me ocurre pensar que con medios de comunicación menos ágiles e inmediatos, los estancos culturales daban lugar a propuestas geniales, que cuando colisionaban, se mixturaban dando origen a un producto mejorado si es ello posible, lejos de la endogamia musical de hoy. Los ‘80 de Reagan y los Sandinistas, de la democracia frágil de Latinoamérica, lejos de guerras estelares sino mas bien de reparto en todo el mundo, tienen una banda sonora influenciada por esos sucesos y tan extensa, original y rica, que merece una nueva oportunidad. Que demuela el aura de infamia que la rodea. Las influencias alcanzan claramente nuestros días. Basta pegar un vistazo a Fire Tiger o Arctic Monkeys, Daft Punko, Modest House. Los nietos, los que nos traen los resabios  de esa época magistral. Un poco por estilo, un poco en sus estéticas retro, y tal vez un poco por las mismas miradas perdidas y desesperanzadas de aquellos rockeros ochentosos sobre los que no me cansaré de escribir halagos. Es fácil, muy fácil, hacerlo escuchando “Love tear us apart”. Inténtenlo.


Novelando casos / Amor, traición y muerte

Por Carina Sicardi / Psicóloga / casicardi@hotmail.com


A España la conocí cuando su vida ya empezaba a transitar el ocaso. Quizás presintiendo esto, quería contar su historia. Era una mujer fuerte… Madre, padre, abuela, trabajadora…
Se casó en los años ‘60, como una señorita bien, con Jorge, un muchacho del barrio, galán, trabajador y,  por las noches, cantante de tango.
Tuvieron dos hijos, Alberto y Sonia, el tercero –Marcelo- llegaría 12 años después para intentar retener ese matrimonio que comenzaba a caer irrefrenablemente como una catarata… En el intento, perdió un bebé al que lloraría hasta sus últimos días y lo vería correr a su alrededor en el delirio previo a la muerte.
¿Qué o quién era lo que alejaba a SU Jorge? ¿Quién era ahora la protagonista de su tango arrabalero? Su hija Sonia le confesó, con dolor y vergüenza, que sabía esa respuesta, que los vio acariciarse a escondidas; pero España no le creyó, no podía… no quería. Porque ni en la más horrible de su pesadillas cabía tanta crueldad. Es que la otra mujer, era Rosa, la esposa de su propio hermano Pedro y madre de su amada sobrina Rita.
Cuando se empiezan a poner palabras, el secreto deja de serlo y al  fin, el misterio sale a la luz.
Subsumida en la más dolorosa traición, no pudiendo soportarla y viendo que ello llevaba a la destrucción de su amada familia, buscó a su cuñada Rosa para eliminarla, no consiguiéndolo… nunca.
Los rumores indicaban que Rosa se había hecho un aborto de Jorge, lo cual despertó la más grande ira. No sabía si lo doloroso era que tuvo un su vientre al hijo de su marido o que haya terminado con la vida de un inocente.
Los años pasaron aunque España nunca dejó de llamarlo “mi marido”, pese a haber tramitado sola su divorcio, algo heroico en esa época. Estudió para ser modista y peluquera y así sacó adelante a su familia. Alberto dejó la escuela a los 14 años para ayudar económicamente al hogar.
A las reuniones familiares acudían ambos; Jorge siempre solo, Rosa permanecería hasta el final en la clandestinidad.
España tuvo varias relaciones, pero ninguna como la de su marido.
Peor suerte tuvo Pedro, quien nunca más vio a su hija Rita, formó pareja con una mujer perversa y detestable y solos vivieron hasta el último de sus días en un total abandono; los salvó la caridad de España, quien pese a no haberle hablado nunca en tantos años, se acercó para asistirlos hasta su muerte.
Su hija Sonia se fue a los 18 años a vivir a Rosario, se recibió y trabajó siempre de su profesión. Marcelo también se fue a los 18, vive en Villa Constitución, formó una gran familia. Siempre visitaban a su madre.
Alberto, su fiel compañía durante los peores años de soledad y pobreza, se iría finalmente a trabajar a Italia, para darle un futuro mejor a sus 3 hijos.
España volvió a casarse a los 60 años, con un hombre soltero, tímido y amoroso: Ricardo. Al fin empezó una linda vida, tranquila y en compañía. Pero, eso no tardó en desvanecerse… Pocos años después Ricardo fallecía una noche, repentinamente. Así comienza el triste final… España ya no tiene problemas económicos, Ricardo le dejó una casa, su pensión y una renta para vivir… Pero España quería un marido, un compañero, un amor…
Las malas nuevas no tardaron en llegar a su ex marido Jorge, quien quiso ocupar el lugar vacío. Aunque ya era tarde…
Los años pasaban y la tristeza parecía cada vez más viva. La lejanía de su hijo, el que vivía en Italia, la partía de dolor, quizás por eso cada vez que lo llamaba le preguntaba cuándo volvería...
España enfermó gravemente. Alberto llegó tarde... La que lo esperaba ya no era ni la sombra de su madre. Se reivindicó sin embargo, pasó dos meses durmiendo en una silla de hospital acompañándola amorosamente.
Pero no fue el único en reivindicarse. Su ex marido, Jorge, a pesar de los años que habían pasado y de seguir en pareja con Rosa, la iba a visitar siempre.
España falleció un domingo frío y triste de julio, en su cama, tal como lo había querido. A su alrededor al fin sus tres hijos, sus siete nietos, y su ex marido. Todos juntos… pero tarde.


Nota central / ¿Qué se vota este año?

CALENDARIO ELECTORAL 2017

Contar con elecciones cada dos años, tanto a nivel local como en materia de renovación de diputados y/o senadores nacionales, mantiene en casi constante ebullición el terreno político, tal como ya podemos apreciarlo desde comienzos del 2017. Veamos qué se pone en juego en Chabás y en todo el país, según las categorías en las que se disputan cargos.

Por Alejandra Tenaglia

EN TODO EL PAÍS
Qué se elige
Las elecciones nacionales que tienen lugar en este 2017, es decir, aquellas que convocarán a las urnas a todos los argentinos, sea cual sea la provincia en que vivan, tienen que ver con los integrantes del Congreso.
Se renueva casi la mitad de los integrantes de la Cámara de Diputados, poniéndose en juego entonces, 127 bancas; y un tercio de la Cámara de Senadores, esto es, 24 bancas.
Mandato
Los senadores son elegidos para cumplir mandato 2017-2023, ya que el mismo dura 6 años. Y los diputados para cumplir mandato 2017-2021, ya que el mismo dura 4 años.
Ambos asumirán el 10 de diciembre.
Cuándo
Las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) están previstas para el 13 de agosto y las elecciones generales para el 22 de octubre.
Cómo
No está de más recordar que las PASO tienen por objetivo definir, de entre las varias listas presentadas por un mismo partido o alianza, aquella que competirá finalmente en las elecciones generales, de modo tal que lo que antes se decidía en las llamadas “internas” de cada partido –en la cual sólo votaban los afiliados-, ahora se decide abiertamente y por toda la población argentina.
Obligatoriedad
También es bueno recordar que las dos instancias son obligatorias para aquel que encuadre dentro de los ciudadanos aptos para votar.


SANTA FE
Elecciones Provinciales
En Santa Fe, el gobernador Miguel Lifschitz optó en esta ocasión por unificar la fecha de las elecciones provinciales con las nacionales.
Por lo tanto, en agosto y octubre (PASO y generales), los santafesinos deberemos votar por diputados nacionales, presidentes comunales (en todos los pueblos de la provincia); Intendentes (en 12 municipios: Armstrong, Las Toscas, Recreo, Fray Luis Beltrán, Puerto General San Martín, Roldán, El Trébol, San José del Rincón, Romang, Suardi, San Guillermo y Florencia); y renovación de concejales por partes en las ciudades.
Resumiendo: en nuestra provincia se elegirán 9 diputados nacionales, 12 intendentes, 308 presidentes comunales y concejales en 55 ciudades.

CHABÁS
Siendo nuestra localidad un pueblo, también tendrá lugar entonces la elección por Presidente Comunal.
Resumiendo: en Chabás elegiremos presidente comunal y diputados nacionales.





PROVINCIA POR PROVINCIA

LEGISLATIVAS NACIONALES

Volvamos a las legislativas nacionales, para explicar en qué consisten, cuántas bancas se ponen en juego, qué se elige en cada provincia y demás detalles que ya tantos movimientos políticos están generando.

No a todas las provincias les corresponde elegir lo mismo: los 24 distritos en que se divide el país, deberán renovar diputados nacionales; pero no así respecto a los senadores, que sólo se renovarán en 8 provincias (3 por cada una de ellas, 2 por la mayoría y 1 por la minoría).
Analicemos caso por caso, yendo de norte a sur.
JUJUY
En las elecciones generales renueva 3 bancas de diputados. Finalizan su mandato: Héctor Tentor (PJ), Gabriela Albornoz y María Gabriela Burgos, ambas de la UCR.
También renueva sus 3 senadores. Finalizan su mandato: Liliana Fellner y Walter Barrionuevo (FpV); Silvia Giacoppo (UCR).
SALTA
En las elecciones generales renueva 3 bancas de diputados. Finalizan su mandato: Pablo López (Frente Izquierda); Evita Isa (PJ); Guillermo Durán Cornejo (Pro).
No elige senadores nacionales.
TUCUMÁN
En las elecciones generales renueva 4 bancas de diputados. Finalizan su mandato: Nilda Carrizo y Miriam Gallardo (FpV); Federico Masso (Libres del Sur); Juan Francisco Casañas.
No elige senadores nacionales.
FORMOSA
En las elecciones generales renueva 2 bancas de diputados. Finalizan su mandato: Juan C. Díaz Roig (FpV); Lucila Dure (PS).
También renueva sus 3 senadores. Finalizan su mandato: María G. De la Rosa y José M. A. Máyans (FpV); Luis Carlos Petcoff (UCR).
MISIONES
En las elecciones generales renueva 3 bancas de diputados. Finalizan su mandato: Luis Pastori (UCR); Silvia Risco; Alex Ziegler.
También renueva sus 3 senadores. Finalizan su mandato: Juan Manuel Irrazábal y Salvador Cabral (FpV); Sandra Giménez.
CHACO
En las elecciones generales renueva 4 bancas de diputados. Finalizan su mandato: Alicia Terada (Coalición Cívica), Sandra Mendoza y Juan Manuel Pedrini (FpV); Gustavo Martínez Campos (PJ).
No elige senadores nacionales.
CORRIENTES
En las elecciones generales renueva 3 bancas de diputados. Finalizan su mandato: Carlos Rubin (PJ); María de las M. Semhan y Gustavo Valdes (UCR).
No elige senadores nacionales.
ENTRE RÍOS
En las elecciones generales renueva 5 bancas de diputados. Finalizan su mandato: Jorge Barreto, Ana Gaillard y Lautaro Gervasoni (FpV); Jorge D’Agostino (UCR); María C. Cremer de Busti.
No elige senadores nacionales.
SANTA FE
En las elecciones generales renueva 9 bancas de diputados. Finalizan su mandato: Josefina González y Eduardo Seminara (FpV); Hermes Binner y Alicia Ciciliani (PS); Ana Copes (PDP); Mario Barletta (UCR); Luciano Laspina, Gisela Scaglia y Ricardo Spinozzi (Pro).
No elige senadores nacionales.
SANTIAGO DEL ESTERO
En las elecciones generales renueva 3 bancas de diputados. Finalizan su mandato: Norma Abadala, Manuel Juárez y Cristian Oliva, todos del Frente Cívico por Santiago.
No elige senadores nacionales.
CÓRDOBA
En las elecciones generales renueva 9 bancas de diputados. Finalizan su mandato: María E. Brezzo, Agustín Calleri y Blanca Rossi (Unidos por una Nueva Argentina); Brenda Agustín, María S. Carrizo y Diego Mestre (UCR); Héctor Baldassi (Pro); Ramón Bernabey; Andrés Guzmán.
No elige senadores nacionales.
CATAMARCA
En las elecciones generales renueva 3 bancas de diputados. Finalizan su mandato: Eduardo Brizuela y Myrian Juárez (Frente Cívico y Social de Catamarca); Néstor Tomassi (PJ).
No elige senadores nacionales.
LA RIOJA
En las elecciones generales renueva 2 bancas de diputados. Finalizan su mandato: Teresita Madera (PJ); María C. del Valle (UCR).
También renueva sus 3 senadores. Finalizan su mandato: Mirtha Luna e Hilda Aguirre (FpV); Carlos Saúl Menem (Federalismo y Liberación).
SAN JUAN
En las elecciones generales renueva 3 bancas de diputados. Finalizan su mandato: Sandra Castro y Héctor Tomás (FpV); Eduardo Cáceres (Pro).
También renueva sus 3 senadores. Finalizan su mandato: Ruperto Godoy y Marina Riofrío (FpV); Roberto Basualdo.
MENDOZA
En las elecciones generales renueva 5 bancas de diputados. Finalizan su mandato: Soledad Sosa (Frente Izquierda), Alejandro Abraham (FpV); Graciela Cousinet (Libres del Sur); Patricia Giménez y Luis Alfonso (UCR).
No elige senadores nacionales.
SAN LUIS
En las elecciones generales renueva 3 bancas de diputados. Finalizan su mandato: Berta Arenas y Luis Lusquiño (Compromiso Federal); José L. Riccardo (UCR).
También renueva sus 3 senadores. Finalizan su mandato: Liliana de Alonso y Adolfo Rodríguez Saá (Justicialista de San Luis); Daniel Pérsico (FpV).
LA PAMPA
En las elecciones generales renueva 3 bancas de diputados. Finalizan su mandato: Gustavo F. Mendía (PJ); Francisco Torroba (UCR); Martín Maquieyra (Pro).
No elige senadores nacionales.
BUENOS AIRES
En las elecciones generales renueva 35 bancas de diputados. Finalizan su mandato: Gilberto Alegre, Horacio Alonso, Héctor Daer, José I. De Mendiguren, María A. Ehcosor, Mónica Litza, Sergio Massa, María L. Schwindt, Felipe Solá,  y Mirta Tundis (Federal Unidos por una Nueva Argentina); Gustavo Arrieta, Luis Cigogna, Diana Conti, Edgardo Depetri, Juliana Di Tullio, María T. García, Dulce Granados, Carlos Kunkel, Carlos Moreno y Héctor Recalde (FpV); Margarita Stolbizer (GEN); Franco Caviglia, Eduardo Fabiani y Rubén Giustozzi (Juntos por Argentina); Oscar Romero (PJ); Juan C. Giordano (Frente Izquierda); Gabriela Troiano (PS); Remo Carlotto (Peronismo p/la Victoria); Claudia Rucci (Unidos por una Nueva Argentina); Ricardo Alfonsín y Héctor Gutiérrez (UCR); Gladys González y Soledad Martínez (Pro): Francisco Plaini; Sandro Guzmán.
También renueva sus 3 senadores. Finalizan su mandato: Juan Manuel Abal Medina y María L. Leguizamón (FpV); Jaime Linares (GEN).
CAPITAL FEDERAL
En las elecciones generales renueva 13 bancas de diputados. Finalizan su mandato: Elisa Carrió y Fernando Sánchez (Coalición Cívica); Juan Cabandié y Liliana Mazure (FpV); Alcira Argumedo (Proyecto Sur); Ana Carrizo (UCR); Alicia Besada, Eduardo Conesa, María P. Lopardo, José L. Patiño y Marcelo Sorgente (Pro); Julio Raffo; Carlos Heller.
No elige senadores nacionales.
NEUQUÉN
En las elecciones generales renueva 3 bancas de diputados. Finalizan su mandato: Norman Martínez (FpV); Adrián San Martín y María I. Villar (Movimiento Popular Neuquino).
No elige senadores nacionales.
RÍO NEGRO
En las elecciones generales renueva 2 bancas de diputados. Finalizan su mandato: Luis María Bardeggia y María Emilia Soria (FpV).
No elige senadores nacionales.
CHUBUT
En las elecciones generales renueva 2 bancas de diputados. Finalizan su mandato: Sixto Bermejo y Elia Lagoria (Trabajo y Dignidad).
No elige senadores nacionales.
SANTA CRUZ
En las elecciones generales renueva 3 bancas de diputados. Finalizan su mandato: Mauricio Gómez Bull (FpV); Eduardo Costa y Susana Toledo (UCR).
También renueva sus 3 senadores. Finalizan su mandato: Virginia García y María E. Labado (FpV); Alfredo Martínez (UCR).
TIERRA DEL FUEGO
En las elecciones generales renueva 2 bancas de diputados. Finalizan su mandato: Martín Pérez (FpV); Oscar Martínez.
No elige senadores nacionales.

MAPA POLÍTICO
¿Cuántas bancas arriesga cada partido?
En la Cámara de Diputados, esta es la cantidad de bancas que pone en juego cada partido:
-       Frente p/la Victoria: 30.
-       Unión Cívica Radical: 20.
-       Unión Pro: 14.
-       Federal Unidos por una Nueva Argentina: 10.
-       Justicialista: 8.
-       Partido Socialista: 4.
-       Unidos por una Nueva Argentina: 4.
-       Coalición Cívica: 3.
-       Frente Cívico por Santiago: 3.
-       Juntos por Argentina: 3.
-       Peronismo p/la Victoria: 2.
-       Frente Cívico y Social de Catamarca: 2.
-       Frente de Izquierda y de los Trabajadores: 2.
-       Compromiso Federal: 2.
-       Movimiento Libres del Sur: 2.
-       Movimiento Popular Neuquino: 2.
-       Trabajo y Dignidad: 2.
-       Unión por Entre Ríos: 1.
-       Movimiento Proyecto Sur: 1.
-       Movimiento Solidario Popular: 1.
-       Brigadier Gral. Juan B. Bustos: 1.
-       Partido Demócrata Progresista: 1.
-       Solidario Si: 1.
-       Frente de la Concordia Misionero: 1.
-       Frente Norte: 1.
-       Generación p/un Encuentro Nacional: 1.
-       Cultura, Educación y Trabajo: 1.
-       Del Bicentenario: 1.
-       Diálogo y Trabajo: 1.
-       Libertad, Valores y Cambio: 1.
-       Izquierda Socialista – Frente de Izquierda: 1.
Total de bancas a renovar: 127.
En la Cámara de Senadores, esta es la cantidad de bancas que pone en juego cada partido:
-       PJ Frente p/la Victoria: 15.
-       UCR: 3.
-       Justicialista de San Luis: 2.
-       Producción y Trabajo: 1.
-       Federalismo y Liberación: 1.
-       GEN: 1.
-       Misiones: 1.
Total de bancas a renovar: 27.