PROPIEDADES
MEDICINALES
Por Romina Bianchini / Farmacéutica – Dra. en Cs. Químicas
Antiséptico,
antifebril, antiasmático, antiparasitario, cicatrizante, digestivo, son algunas
de las cualidades de este arbusto llamado Sombra
de toro. Se emplea también para la retención de líquidos, funcionamiento de
los riñones y para eliminar ronquidos.
La Sombra de toro
es un árbol o arbusto sudamericano de pequeño tamaño, que alcanza un máximo de
5 metros de altura. También se lo conoce como quebracho flojo, quebrachillo, quirillin o peje. Habita regiones
templadas, áridas y semiáridas de Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y
Brasil. Es poco abundante y se lo suele encontrar en asociación con otros
árboles, actuando como planta semiparásita.
Tiene un gran potencial como planta ornamental debido a que
florece a fines de otoño, cuando otros árboles ya no lo hacen, y fructifica en
invierno. Esta especie mantiene sus hojas durante el invierno destacándose entre
la vegetación defoliada. Sus flores tienen un aroma muy agradable y se lo
puede apreciar desde varios metros de distancia.
Podría decirse que Sombra
de toro es uno de los árboles nativos más raros. Tiene dos particularidades
que lo hacen muy peculiar: una de ellas es que resulta muy difícil encontrarlo
y la segunda está relacionada con la originalidad de sus hojas. Las mismas tienen
la forma de un rombo perfecto, de allí recibe su nombre científico: Jodina rhombifolia, del latín rhombi por rombo, y folia por hoja.
En otros tiempos no muy lejanos, fue muy importante para el
hombre. Los aborígenes lo consideraban sagrado, creían que era un árbol mágico,
cuyo uso sólo era permitido a un grupo particular de gente considerada de mayor
jerarquía. Su nombre vulgar deriva del hecho de que el ganado se refugiaba bajo
su sombra durante todo el año.
Tradicionalmente
se ha empleado la infusión de las hojas como digestiva, hepática, antiasmática
y pectoral. El jugo del fruto se utilizaba aplicándolo externamente para curar
llagas venéreas.
En la actualidad se trata de un árbol casi despreciado, ya
que no se usa su leña ni su sombra para descansar. Se dice que dormir bajo su
sombra produce fuertes dolores de cabeza. Vale destacar que tal apreciación no
tiene ningún fundamento científico.
USOS
MEDICINALES
Se le atribuyen diversas propiedades medicinales, y se
utilizan todas las partes de la planta con excepción de sus flores.
ü
Externamente se utiliza como antiséptico.
ü
La tisana es empleada como antifebril.
ü
Para el tratamiento del resfrío.
ü
En afecciones del aparato digestivo: para mejorar la
digestión, para ayudar y mejorar el funcionamiento del hígado. Alivia la acides
y es capaz de cicatrizar úlceras, mejora la sintomatología de la gastritis y
calma molestias relacionadas con el aparato digestivo. Puede prepararse solo o
acompañado con carqueja.
ü
Se emplea para mejorar el funcionamiento de los riñones y
para la retención de líquidos.
ü
Resulta útil tanto para la constipación como para la diarrea.
ü
Se usa como antiparasitario y para el tratamiento de
inflamaciones intestinales.
ü
Para eliminar ronquidos.
ü
Con el fruto se prepara un aceite que se utiliza como
cicatrizante, especialmente para el tratamiento de afecciones venéreas.
ü
En forma externa se usa también en baños de asiento contra
las hemorroides.
ü
Es muy utilizada para deshabituarse del alcohol: se estima
que reduce paulatinamente los deseos de beber en personas que sufren
alcoholismo.
PRECAUCIONES Y
CONTRAINDICACIONES
De
acuerdo con la información disponible hasta el momento, Sombra de toro carece de contraindicaciones, por lo que puede
tomarse durante toda la vida. No obstante, siempre se recomienda consultar al
médico y/o farmacéutico antes de comenzar a utilizarla.
¿CÓMO PREPARARLA?
Para
uso interno puede elaborarse en forma de infusión o en cocimiento.
Externamente
pueden emplearse estas mismas preparaciones, o bien se puede elaborar un aceite
con sus frutos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario