PARTIDAS
23 DE MAYO – SIN
YUPANQUI, SIN MULLER
Por Lic. Ma. Florencia Larrambebere*
Estación de la poesía
de las hojas mutantes
otoño se los llevó un mes de mayo
el mismo día, de diferentes años.
El que viene del Litoral...
Poeta del Río. Cantor del Paraná. Nacido en Rosario
el 2 de enero de 1929, falleció el 23 mayo de 2000 en esa misma ciudad. Chacho
Muller es sin duda, la síntesis que define con fascinante precisión y exquisita
belleza el paisaje cotidiano del río Paraná y la gente que habita sus islas.
Allá por 1966 Atahualpa Yupanqui le dijo: “Aunque
usted no componga más nada, cosa que dudo mucho, con haber hecho La Isla está
largamente cumplido”... Para entonces Muller narraba de la siguiente forma los
versos que siguen:
Fue un bajo, después laguna,
con el tiempo se hizo isla;
el río le fue arrimando
tierra y agua, sauces, vida.
Don Pedro la vio creciendo
mientras sus hijos crecían....
con el tiempo se hizo isla;
el río le fue arrimando
tierra y agua, sauces, vida.
Don Pedro la vio creciendo
mientras sus hijos crecían....
Como cerrando un ciclo ancestral, sus cenizas
reposan en el Paraná, frente a las islas de Los Marinos, el mismo lugar donde
pasó las horas más felices enseñando a nadar a sus pequeños hijos mientras les
contaba los secretos de su viejo amigo y compañero: el milenario río Paraná.
El
que viene de tierras lejanas…
Poeta de la tierra. Cantor del viento. Don Ata
nació el 31 de enero de 1908 en un paraje llamado Campo de la Cruz, y fue
registrado en Pergamino como Héctor Roberto Chavero, quién más tarde adoptaría
el seudónimo Atahualpa Yupanqui.
En 1956, Atahualpa Yupanqui era perseguido, por lo
que estuvo alternando su residencia entre Buenos Aires y Córdoba hasta 1963, momento
en el que inició una gira que lo llevó a instalarse en París. En 1979 volvió a
la Argentina y sus viajes fueron disminuyendo a causa de su estado de salud. En
1986 Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras
y tiempo después recibió un homenaje de la Universidad de Tucumán. En 1992,
Atahualpa Yupanqui viaja a Francia para actuar en Nimes y allí fallece. Sus
obras siempre reflejaron el amor por el suelo donde nació y cuentan, pintan,
actúan y cantan historias que reflejan la cultura del Río de la Plata.
A dos décadas de su partida dejamos a modo de reflexión un pensamiento
de don Atahualpa Yupanqui:
"Hay cosas que no se compran en la botica de la esquina. Hay que
hacer la enorme y costosa diligencia de adquirirlas con el espíritu, y eso
cuesta.
Un deseo profundo vive en mí: ser un día el rostro de una sombra sin
imagen alguna, y sin historia. Ser solamente el eco de un canto apenas acorde
que señala a sus hermanos. La libertad del espíritu.
Soy un cantor de artes olvidadas que camina por el mundo para que nadie
olvide lo que es inolvidable: la poesía y la música tradicional de
Argentina".
Tanto la Municipalidad de Rosario
como el Gobierno de la provincia de Santa Fe han declarado de interés municipal
y provincial, respectivamente, el Mes de Mayo como el “Mes Yupanquiano”. En el
mismo habrá una vasta agenda de actividades entre las que se destacan el
nombramiento de ciudadana ilustre de Rosario -post mortem-, a Suma Paz, quien
fuera Embajadora Femenina de la obra de Don Ata. También se impondrá el nombre
de Chacho Muller a una escuela primaria de la ciudad cuna de la Bandera.
Para informarse de las actividades
diarias pueden visitar www.rosariocultura.gob.ar
*Asistente de Prensa y Producción
Dirección Gral. de Programación Cultural
Secretaría de Cultura - Municipalidad de Rosario
No hay comentarios:
Publicar un comentario