OSVALDO SALOMÓN
Por
Carlos Bonino
carlosgbonino@gmail.com
El lunes 28 de octubre de 2013
dialogamos con Osvaldo Salomón, debido a que había sido electo Presidente
Comunal. Cuatro meses después, hablamos sobre la marcha de distintos temas,
muchos de ellos enunciados en aquella primera entrevista.
En la entrevista que tuvimos
luego de las elecciones, usted reconocía como un defecto de sus anteriores
administraciones el hecho de no haber tenido un contacto más directo con la
gente. En lo que va de su nuevo gobierno, ¿pudo lograr un mayor acercamiento
con los habitantes de Chabás?
Sí,
y tiene que ver con la cantidad de horas disponibles para la atención de
reclamos. Damos turnos de 15 minutos previamente programados. Luego de esas
entrevistas, los pedidos se derivan a cada uno de mis colaboradores según
corresponda.
¿Dónde se focalizan la mayor
cantidad de reclamos?
Hay
una franja muy grande de demandas sociales relacionadas con el trabajo y la
vivienda. Estamos con más de 200 pedidos laborales, curiosamente de todos los
sectores sociales. Jóvenes profesionales; gente mayor, porque cuando tenés más
de 50 es muy difícil conseguir trabajo; y muchos jóvenes que terminaron la
escuela media o algunos que no estudiaron.
Un dinamizador del trabajo es
la obra pública, ¿qué proyectos hay en lo inmediato?
A
principios de marzo vamos a lanzar una serie de obras. Entre otras cosas, vamos
a terminar las 6 cuadras que faltan de las 12 proyectadas en 2012. Para poder
llevar adelante estos proyectos nos reunimos en diciembre con el Ministro de
Gobierno de la provincia, Rubén Galassi, y firmamos un convenio por el cual la
provincia nos otorga un anticipo financiero extraordinario de $1.600.000, que
se empieza a devolver en julio, en cuotas mensuales de $85.000. Quedará una
cuota pendiente finalizada nuestra gestión.
También
se comprometió a iniciar las obras de las 35 viviendas en la segunda quincena
de febrero, de las cuales quedaron 20 para la Comuna y 15 para el Sindicato de Aceiteros.
¿Cómo es la adjudicación de
las 20 viviendas que le corresponden a la Comuna?
Se
va a abrir un registro. En primer lugar se toman todas las inscripciones, que
se realizan según la cantidad de dormitorios que tiene cada vivienda.
Posteriormente, las trabajadoras sociales de la provincia hacen el escalafón, y
luego, con ese escalafón, sortean. Es rigurosamente por sorteo y ante escribano
público. Desde que se inicia la obra hasta que se termina, son entre 12 y 15
meses.
¿Es posible adelantar alguna
fecha para la apertura de la inscripción?
Aún
no es posible, porque nos prometieron venir en marzo para regularizar el
registro que ya estaba. Sobre esa base de datos, se va a volver a llamar a los
que están inscriptos, y se hará una nueva convocatoria para quienes aún no se
inscribieron.
Luego de su asunción, dictó
una ordenanza que preveía el aumento de las tasas a los terrenos ociosos, ¿qué
repercusión tuvo esta medida en los propietarios?
A
nadie le gusta pagar más. Sin embargo ese tipo de propiedades se han valorizado
enormemente. Creo que por la falta de opciones en otras inversiones económicas,
y por el Plan Procrear, los aumentos han sido de entre 100 y 200%. Nosotros
hemos recargado las tasas cuando los terrenos no son destinados a vivienda
única o no es única propiedad, en un 150% los que están sobre calles pavimentadas
y en un 100% los que están en calles sin pavimentar. Otra ordenanza relacionada
con esto, que hemos dictado, es que en el radio urbano no se pueden construir
más galpones para depósito. Son dos medidas que tienen el objetivo de liberar
terrenos que puedan ofrecerse para la construcción de viviendas.
¿Se liberaron algunos terrenos
a partir de estas medidas?
El
que tiene uno, o dos, generalmente no. Pero quien tiene varios, algunos libera,
porque el costo ya es más elevado.
Volviendo sobre lo laboral,
¿hay alguna inversión del sector privado que en el mediano/corto plazo, pueda
llegar a Chabás?
La
primera semana de febrero recibimos la visita del Ministro de Producción de la
Provincia por el tema de Fespal. Seguramente allí vamos a otorgar algunas
líneas de microcréditos, y empezaríamos a canalizar otras líneas que nos
aportaría la Provincia, resolviendo algunos problemas “cuello de botella” que
suelen tener los microemprendedores, relacionados con la comercialización.
La
gente del Ministerio de Producción también visitó la planta de elaboración de
harina de maíz de Barbini y Ostoich, que está muy cerca de terminarse. Van a
activar algunas gestiones que la empresa necesita y que permitiría tomar 26
puestos de trabajo.
Además,
hablamos con otras empresas de la localidad, donde hay posibilidades concretas
de crecimiento, pero están con el “freno de mano” por la incertidumbre
económica que se está viviendo.
¿Qué puede decir sobre los
comentarios acerca de que se ha obligado a empleados comunales a tomar
licencia?
Hablamos
con algunos empleados y le sugerimos que tomen licencia, ya que había sobre
ellos cuestiones relacionadas con supuestas irregularidades o inconvenientes en
el desarrollo de su tarea. Ellos aceptaron tomar su licencia, a nadie se
obligó. Algunos tenían vacaciones pendientes que les reconocimos. Les dijimos
que por el momento no iban a tener espacio, hasta que no se aclaren esos temas
que debíamos analizar, y que iban a surgir de la primera auditoría.
Otra cuestión de la que usted
habló luego de asumir, fue sobre los libros de ordenanzas y resoluciones, que estaban
incompletos, ¿qué pasó con eso?
El
libro de ordenanzas comenzamos a completarlo ahora, luego de dejar constancia
en la Secretaría de Municipios y Comunas de que teníamos que usar un nuevo
libro, y que el anterior quedaba incompleto a noviembre del 2012. También
empezamos a cargar desde el 10 de diciembre, todas nuestras ordenanzas en la
página web de la Comuna. El libro de resoluciones no lo encontramos, por lo que
se realizó una exposición policial, luego comunicamos a la Secretaría de
Municipios y Comunas y habilitaron un nuevo libro. Al día de la fecha ya están
pasadas todas las resoluciones aprobadas.
El programa provincial
Vínculos, ¿ya se puso en marcha?
El
programa Vínculos fue desarrollado por la Trabajadora Social Marina Fissore. Luego,
a partir de un llamado de Raúl Lamberto (Ministro de Seguridad de la
Provincia), y sobre la base del trabajo
que ella había realizado, lo rescatamos, lo completamos, le dimos nuestro
propio perfil. La responsable es Agustina Gorini. El programa está destinado al
tema de violencia escolar, por lo que se pone en marcha en marzo, a partir
del comienzo del ciclo lectivo. El fondo de $50. 000 ya lo recibimos. Además,
nos informaron en Santa Fe que va a haber una ampliación del monto para este
año, y Agustina ya está trabajando en un nuevo proyecto relacionado con la
accesibilidad de los discapacitados y con la seguridad.
¿Qué pasó con la creación de
la Secretaría de Seguridad que había propuesto?
En
realidad, es Secretaría de Gobierno y Seguridad Pública. Respecto de este tema,
se están rescatando las cámaras de seguridad que no funcionan. A fin de febrero
o principio de marzo se va a llamar a concurso para adquirir 12 cámaras nuevas
que se van instalar sobre ruta 33. Esas cámaras van al centro de monitoreo.
Contamos con el compromiso de la Provincia para financiarlo. Se suma además un
0-800 (0-800-555-6005) que estará en funcionamiento a fin de febrero o
principio de marzo, para recibir todo tipo de denuncias. El plan es que el
Centro de Monitoreo tenga también una central en la policía. Para ese mismo
tiempo, se publicará el mapa del delito de la localidad con todos los hechos
delictivos que estamos registrando. El proyecto integral es saber dónde ocurren
los delitos, recibir las llamadas de situaciones sospechosas, monitoreo por
cámara, y posteriormente incorporar la policía comunitaria. Ofrecimos a Chabás
para que se realice aquí la experiencia piloto de la policía comunitaria. Hasta
ahora el plan solamente se lleva adelante en barrios de Rosario y Santa Fe.
Una de las cosas que usted
pidió cuando asumió, fue que la presidente comunal anterior restituya un dinero
cobrado por vacaciones, ¿cómo quedó ese asunto?
Cuando
tomamos la Comuna nos encontramos con varias situaciones particulares. Entre
las cosas que nos sorprendieron, es que la presidente comunal saliente, había
cobrado licencia que supuestamente no se había tomado. Esto no ocurre nunca con
ningún funcionario político. Porque los cargos políticos, en realidad, no
tienen vacaciones, no tiene licencias. Nosotros no somos empleados comunes,
como el resto de la administración pública. Y para esto hay jurisprudencia en
la Secretaría de Municipios y Comunas, y jurisprudencia judicial. Fallos donde
han tenido que devolver el dinero.
Nosotros
enviamos una carta documento, ella no la ha contestado, y eso va a pasar
directamente a una presentación que tenemos que hacer por la vía legal. En este
caso es un juicio civil para restituir ese fondo a la Comuna.
En cuanto a la salud, en la
anterior entrevista usted habló de tratar de recuperar el quirófano y la sala
de partos, y el reiterativo pedido de ambulancia para el SAMCo, ¿en qué están
esos temas?
Estuvimos
reunidos en Santa Fe con funcionarios del Ministerio de Salud. Por supuesto que
hablamos el tema del funcionamiento del SAMCo. Entre otras cosas, nosotros
planteamos la eliminación lisa y llana del plus. Para eso estuvimos hablando
con los funcionarios y les pedimos que tengan reglas que expresen claramente a
las autoridades del SAMCo que no se puede cobrar plus por atención médica.
Otro
tema que charlamos, es el de la ambulancia. Si bien nosotros necesitamos una, y
en esto estamos, ya hemos pedido presupuesto para un vehículo de traslado, y
hay un pedido también en la provincia para otorgar una ambulancia a la
comunidad. Pero previamente con el SIES queremos organizar el sistema dentro de
Chabás, porque el problema no es que solamente necesitamos una ambulancia más,
sino que tenemos que ordenar el servicio. Tenemos dos ambulancias. Hay que
definir quiénes las manejan y cómo coordinamos con Bomberos y la Cooperativa
Eléctrica su funcionamiento.
Una obra cercana a la
localidad, que no pertenece a la gestión comunal, pero que sí afecta a los
habitantes del pueblo, es la terminación de la ruta 178, entre Chabás y Villa
Eloísa ¿hay alguna información certera de los plazos de finalización de esa
obra?
Estuvimos
en Vialidad Nacional Santa Fe, con el jefe de la provincia, Ing. Rafael Pretto.
Charlamos por el tema de la autovía, la traza fundamentalmente, para lo que
quedamos en organizar una reunión con las distintas localidades.
Y
el otro que charlamos es precisamente sobre la ruta 178, que está ejecutada en
un 70%; nos dijeron que durante este año el ritmo de obra va a ser lento, o
sea, este año no se va a terminar. Por lo menos va a llevar dos años más.
Respecto al tránsito local, la
minoría en la comisión comunal propuso modificar el estacionamiento a 45º en el
centro. ¿Qué se está pensando sobre esto?
Estacionar
en 45º fue un avance, pero nosotros tenemos algo pendiente, que no lo hicimos
durante mi gestión anterior, y que tendría que haberse hecho: marcar donde
tiene que estacionar cada vehículo, porque si no desaprovechamos el espacio que
pretendemos ganar. Es más fácil estacionar de punta (NdR: esta es la propuesta
de Esteban Bakota), pero es mucho más complicado y más riesgoso salir marcha
atrás. Lo que le prometimos a Esteban Bakota, es hacer una consulta a la
Agencia de Seguridad Vial. También estamos haciendo una consulta a las
compañías de seguro, y también una consulta a Bomberos Voluntarios, ya que ellos
tienen legislación comparada y estadísticas y otras ONGs que trabajan el tema
del tránsito.
Lo
que también dijimos, para no tener un no terminante, es poder hacer una
experiencia piloto en algunos sectores de la localidad, una de las
posibilidades sería analizar si se puede estacionar de frente y ver qué
resultado da.
Confirmada la fecha de Fespal
para el 16, 17 y 18 de mayo, una de las noticias es que la concreción de la
Feria está supeditada a los costos de la estructura. En caso de llevarse a
cabo, ¿hay alguna actividad puntual que se esté pensando para la Feria?
Lo
que hemos charlado con el Ministro de Producción cuando
nos visitó, es el apoyo de la provincia, la confirmación de la carpa de la
provincia, lanzar una nueva metodología para la cadena de comercialización que
sería muy beneficiosa para los expositores, especialmente para aquellos que
tienen que ver con los productos gourmet, que es el núcleo central de la Feria.
Lo otro que hemos definido, es tener un sector especial para chabasenses a muy
bajo costo, o si es posible en forma gratuita.
Estamos
pensando en hacer algo austero, priorizando el tema productivo y no tanto el
tema de espectáculos. También con el Ministerio hemos definido una serie de
invitaciones a provincias vecinas para que puedan venir con sus propias carpas,
en una especie de intercambio, y nuestra
participación futura para otras muestras.
Cuando usted asumió, dijo que
los primeros 100 días iban a ser claves para ordenar la Comuna, ¿cómo va la
marcha?
La
Comuna está ordenada. Lo que no tiene es recursos. Nuestro presupuesto mensual
nos da superávit. Hemos bajado el costo fijo y hemos aumentado la recaudación.
Pero, entre los anticipos de Derecho de Registro de Inspección que nos hicieron
las empresas por $1.300.000, el $ 1.600.000 que nos adelanta la provincia como
anticipo extraordinario -que se empieza a pagar en julio-, y la deuda a
proveedores, que podemos refinanciar entre 12 y 18 meses, vamos a tener
$400.000 mensuales que pagar, sobre $2.200.000 de ingresos mensuales. Si no
tenemos un fondo fijo para obra, no vamos a poder hacer nada, y depende del
resultado de la paritaria, la posibilidad de que podamos seguir pagando los
sueldos. Hoy estamos ordenados, que no quiere decir que podamos estarlo dentro
de 3 meses. A lo mejor dentro de 3 meses tenemos que decir que la Comuna es
inviable por estas circunstancias.
La
comuna hoy tiene un orden y un orden de funcionamiento, tiene una deuda muy
importante que estamos refinanciando. Refinanciamos ya $3.000.000 de los
$5.500.000 que nos quedaba, son $2.000.000 más que nos toca refinanciar. El
sueldo lo estamos pagando el primer día hábil de cada mes. El anticipo lo
pagamos incluso incrementado el 15 de cada mes, pero vamos a depender del
resultado de la paritaria provincial, del incremento salarial y de los recursos,
y de cómo evoluciona la recaudación local, provincial y nacional. A mediados de
año llegamos, de mediados de año en adelante, no podemos asegurar.
Tenemos
esperanza de que esto lo podemos ordenar y resolver. No va a ser sencillo, y va
a depender de variables que son ajenas a nosotros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario