Mar adentro Octubre


LAS PALABRAS Y LOS SENTIDOS

REVISIONISMO
Por Marina Moya*

La palabra en tanto tal, en su sintaxis, es una combinación que se podría decir “arbitraria” de símbolos –letras-. La palabra en tanto semántica, es una construcción cultural y social. A pesar de ello, para los que vivimos dentro de una misma comunidad –llamémosle por ejemplo Argentina, Santa Fe, Chabás- no siempre las palabras tienen un sentido unívoco. Muy por el contrario ese plus respecto de lo lindo, lo feo, lo malo, lo amargo, lo difícil, lo inexplicable, lo doloroso, lo gracioso, etc., que puede contener una palabra, es parte de la intersección de lo particular con lo general, de lo subjetivo con lo social. Ya desde el nacimiento, el entorno “nombra” el mundo, la realidad, las cosas, los sentimientos, y al hacerlo va enseñando al niño a hablar, a nombrar su mundo. Frente al llanto de un bebé, alguien dirá “tiene frío”, otro “tiene hambre”, uno más allá “quiere brazos”, y no faltará el que agregue “no le pasa nada”. El significado “llanto” tendrá así muchos significantes. Y si agregamos la variable “historia”, podemos ver que decir “tiene ganas de ver los dibujos animados” es un dato del aquí y ahora impensable hace 30 años atrás.  
Revisar, según el diccionario de la Real Academia Española, es someter algo a nuevo examen para enmendarlo, corregirlo o repararlo. Hablar de cierto “revisionismo” respecto de algunos hechos históricos, es preguntarse cómo esos hechos, a la luz del devenir de los acontecimientos y sus reinterpretaciones, adquieren nuevos sentidos o identificaciones.
Es así como durante muchos años, se consideró, conmemoró y festejó al 12 de octubre como el Día del Descubrimiento de América, luego a partir de ciertos cuestionamientos se lo llamó Día de la Raza y desde hace unos años lo nombramos como Día de la Diversidad Cultural Americana. Propuesta que la entonces presidente del Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia) María José Lubertino, presentó al ex Pte. Néstor Kirchner. Hoy se dan las condiciones para dudar al nombrar el 12 de Octubre como día del “descubrimiento” porque mucho ya se ha hablado del saqueo que produjo esa “colonización” y porque además el descubrimiento fue mutuo. Porque pensar así era tener una perspectiva etnocentríca y eurocéntrica. Porque además al conocer más los antepasados de la América precolombina, podemos ver su riqueza y desterrar la idea de la inferioridad de condición. Porque nos hicieron creer que el blanco europeo y civilizado venía a título de remendar y domesticar al “indio”.
Parece que a mayor conocimiento y recuperación de la historia, más nos alejamos del cuento del manual. Pareciera retomar parte del sentimiento que entona “si la historia la escriben los que ganan eso quiere decir que hay otra historia…” Pareciera que en tanto comunidad nos empieza a doler y a pesar, incluso esa cierta ingenuidad de haber creído en la sana voluntad conquistadora.
En el almanaque van apareciendo esos días para conmemorar; esos días que comienzan a ser nombrados, para recordar; y días que en palabras se van incorporando: el 24 de Marzo “Día nacional de la memoria por la verdad y la justicia”; el 12 de octubre “Día del respeto a la diversidad cultural”; el 20 de noviembre –Batalla de la Vuelta de Obligado- “Día de la soberanía nacional”.
Las palabras y los sentidos. Para muchos ya ha pasado demasiada agua bajo el puente y pareciera que de a poco se cae a pedazos “la historia oficial”. Desde la colonización o el descubrimiento a esta parte, pasando por unitarios y federales, Roca y la conquista del desierto, los próceres, la generación del 80, los gobiernos de facto, el mundial del 78, la guerra de Malvinas y cuántos hechos más del pasado, el presente o el futuro, que son o serán nombrados pero que a la luz de una revisión, podrán analizarse críticamente y así quizás, mostrar o destacar sus otras facetas.

*Lic. en Trabajo Social

No hay comentarios:

Publicar un comentario